4.1. Presentaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Puesta en valor del patrimonio vitivinícola en el mercado del vino: experiencia de VIGNO
Autor: Miranda, Pilar; Jordán, Eduardo
Institución: Vigno. Vignadores de Carignan
N° Publicación: N° 061
- Vinos patrimoniales y criollos en el mercado global: Comentarios y reflexiones
Autor: Barnes, Amanda
Institución: The South America Wine Guide
Serie Documental: Seminario internacional Vitivinicultura criolla y patrimonial de la Región del Maule
N° Publicación: N° 062
- La vitivinicultura maulina ancestral en el contexto enológico
Autor: Díaz G., Irina
Serie Documental: Seminario internacional Vitivinicultura criolla y patrimonial de la Región del Maule
N° Publicación: N° 060
- Origen genético de las vides maulinas
Autor: Mejía, Nilo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Seminario internacional Vitivinicultura criolla y patrimonial de la Región del Maule
N° Publicación: N° 059
- Experiencia argentina en el resguardo del patrimonio vitivinícola
Autor: Prieto, Jorge
Institución: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza (INTA)
Serie Documental: Seminario internacional Vitivinicultura criolla y patrimonial de la Región del Maule
N° Publicación: N° 058
- Origen de las vides sudamericanas y uso de la ampelografía como herramienta para seleccionar y preservar vides
Autor: Aliquó, Gustavo
Institución: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza (INTA)
Serie Documental: Seminario internacional Vitivinicultura criolla y patrimonial de la Región del Maule
N° Publicación: N° 057
- Patrimonio vitivinícola de Chile 1551 - 2024. Conceptos claves, genealogía y puesta en valor
Autor: Roja A., Gonzalo
Institución: Vinífera
Serie Documental: Seminario internacional Vitivinicultura criolla y patrimonial de la Región del Maule
N° Publicación: N° 056
- Aspectos claves en el proceso de elaboración de quesos
- Cosecha de Frambuesas
Autor: Romero, Iverly
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentacion INIA
N° Publicación: N° 054
- Gestión tecnológica en pequeñas plantas de elaboración de quesos en Chiloé
- Presencia y control de plagas subterráneas en Chiloé
Autor: Peña P., Gabriel
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 052
Objetivos de desarrollo sostenible
- Identificación de agentes causales asociados a síntomas de sarna en tubérculo semilla de papa
- Estado del arte de la investigación aplicada en papayos, Vasconcellea pubescens
Autor: Salvatierra G., Angélica
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: Nº 050
Presentación expuesta en el Seminario Taller "Desafíos productivos del papayo en Chile", realizado en INIA Intihuasi, La Serena.Salvatierra G., Angélica , (2023) Ver ítemPresentación expuesta en el Seminario Taller "Desafíos productivos del papayo en Chile", realizado en INIA Intihuasi, La Serena. - Manejo productivo de papayo en las localidades del sur de Chile
Autor: Reyes M., Marisol
Serie Documental: Presentación INIA
N° Documento: N° 049
Presentación realizada en el marco del Seminario Taller "Desafíos productivos del papayo en Chile", realizado en Centro Experimental INIA Intihuasi, La Serena.Reyes M., Marisol , (2023-12) Ver ítemPresentación realizada en el marco del Seminario Taller "Desafíos productivos del papayo en Chile", realizado en Centro Experimental INIA Intihuasi, La Serena. - Programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector agropecuario, entre las regiones del Maule y Los Lagos. Predio San Manuel
Autor: Ancavil, Francisco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 048
Objetivos de desarrollo sostenible
Este programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país.Ancavil, Francisco , (2023-11) Ver ítemEste programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país. - Programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector agropecuario, entre las regiones del Maule y Los Lagos. Fundo Buenos Aires y otros
Autor: Affeld F., Marlen
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 047
Objetivos de desarrollo sostenible
Este programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país.Affeld F., Marlen , (2023-11) Ver ítemEste programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país. - Uso de rastrojos como fuente de carbono y nutrientes en rotación de cultivos
Autor: Hirzel C., Juan
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 046
Objetivos de desarrollo sostenible
Este programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país.Hirzel C., Juan , (2023-11) Ver ítemEste programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país. - Seminario de lanzamiento del programa de transferencia: Prácticas alternativas a las quemas agrícolas desde la Región del Maule a Los Lagos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 045
Objetivos de desarrollo sostenible
Este programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país.Sepúlveda S., Fabiola, Hirzel C., Juan, Affeld F., Marlen, Ancavil, Francisco , (2023-11) Ver ítemEste programa de transferencia, entregará herramientas y buscará alternativas más sustentables y viables económica y técnicamente que se hacen necesarias en el contexto de cambio climático que vive el país. Su objetivo es entregar herramientas e impulsar prácticas sustentables en una zona del país donde se concentra el uso del fuego para eliminar residuos silvoagropecuarios, práctica que afecta la calidad del suelo y aire, aportando alrededor de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país. - Enfermedades del avellano europeo y control preventivo
Autor: Galdames G., Rafael
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 044
Objetivos de desarrollo sostenible
En esta presentación se describen las principales enfermedades causadas por hongos, pseudohongos y bacterias que afectan al avellano europeo en Chile así como a nivel mundial. Dentro de estas están: Pudriciones de cuello, corona y raíces; cancros de ramas y ramillas, atizonamiento, Oidio y mohos de poscosecha en fruto. Se hace especial descripción de sintomatología ocasionada por hongos de madera y consideraciones para su control.Galdames G., Rafael , (2022-05) Ver ítemEn esta presentación se describen las principales enfermedades causadas por hongos, pseudohongos y bacterias que afectan al avellano europeo en Chile así como a nivel mundial. Dentro de estas están: Pudriciones de cuello, corona y raíces; cancros de ramas y ramillas, atizonamiento, Oidio y mohos de poscosecha en fruto. Se hace especial descripción de sintomatología ocasionada por hongos de madera y consideraciones para su control. - Cosecha de ajo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 043
Objetivos de desarrollo sostenible