4.1. Presentaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 4.1. Presentaciones por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Técnicas de Producción de Forraje Verde Hidropónico
Institución: Fundación para la Innovación Agraria; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Experimental Hidango
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 022
Objetivos de desarrollo sostenible
La presentación nos muestra ¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico? Es una técnica de producción de alimento vegetal que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento de semillas de cereales en ausencia de suelo, para la alimentación animal. ¿Qué condiciones se necesitan para producir Forraje verde hidropónico? El FVH es una alternativa de alimentación animal para pequeños productores, donde el agua es un elemento escaso y limitante para la producción en suelo o en grandes extensiones.Aguirre A., Cristian, Abarca R., Patricio , (2017) Ver ítemLa presentación nos muestra ¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico? Es una técnica de producción de alimento vegetal que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento de semillas de cereales en ausencia de suelo, para la alimentación animal. ¿Qué condiciones se necesitan para producir Forraje verde hidropónico? El FVH es una alternativa de alimentación animal para pequeños productores, donde el agua es un elemento escaso y limitante para la producción en suelo o en grandes extensiones. - Manejo conservacionista de suelos y aguas
Autor: Aguirre A., Cristian
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 024
Objetivos de desarrollo sostenible
La presentación muestra ¿Cuál es el fundamento para la conservación de suelos?, Colectores de aguas lluvias en funcionamiento y control de cárcavas.Aguirre A., Cristian , (2017) Ver ítemLa presentación muestra ¿Cuál es el fundamento para la conservación de suelos?, Colectores de aguas lluvias en funcionamiento y control de cárcavas. - Manejos Agroecológicos en hortalizas
Autor: Vega C., Bárbara
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 023
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
La Presentación nos muestra ¿Qué es producción limpia? y ¿Cuáles son las Medidas de protección indirectas, según una producción limpia?, Agroecología, Control biológico, Manejo agroecológico de enfermedades, Compost, etc.Vega C., Bárbara , (2017) Ver ítemLa Presentación nos muestra ¿Qué es producción limpia? y ¿Cuáles son las Medidas de protección indirectas, según una producción limpia?, Agroecología, Control biológico, Manejo agroecológico de enfermedades, Compost, etc. - Conservación de suelos y aguas lluvias
Autor: Carrasco J., Jorge
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 025
Objetivos de desarrollo sostenible
La Presentación muestra Colecta de aguas a través de sistemas “ atrapa nieblas y de aguas lluvias”, y como aprovechar el agua en invernaderos, huertos, producción de hortalizas hidropónicas, producción hidropónica de forraje para alimentación Ovina y aves de postura. Además trata de la conservación de suelos que obedece a tres principios fundamentales: - Reducir la velocidad de escurrimiento - Favorecer la infiltración del agua - Crear cobertura vegetaCarrasco J., Jorge , (2017) Ver ítemLa Presentación muestra Colecta de aguas a través de sistemas “ atrapa nieblas y de aguas lluvias”, y como aprovechar el agua en invernaderos, huertos, producción de hortalizas hidropónicas, producción hidropónica de forraje para alimentación Ovina y aves de postura. Además trata de la conservación de suelos que obedece a tres principios fundamentales: - Reducir la velocidad de escurrimiento - Favorecer la infiltración del agua - Crear cobertura vegeta - Diagnóstico de plagas en cultivos hortofrutícolas de Rapa Nui
Autor: Olivares P., Natalia
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 026
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
La presentación contiene el resultado de la encuesta programa MIPB (manejo Integrado de Plagas Biointensivo), y muestra algunas de las plagas encontradas en el Camote, plátano, piña, repollo y tomate.Olivares P., Natalia , (2018) Ver ítemLa presentación contiene el resultado de la encuesta programa MIPB (manejo Integrado de Plagas Biointensivo), y muestra algunas de las plagas encontradas en el Camote, plátano, piña, repollo y tomate. - Potencial nutricional y saludable de las legumbres
Autor: Alviña W., Marcela
Serie Documental: Presentación en Seminario INIA
N° Documento: Nº 01
Objetivos de desarrollo sostenible
- Situación del poroto en Chile. Una mirada Agronómica
Autor: Baginsky G., Cecilia
Serie Documental: Presentación en Seminario INIA
N° Documento: Nº 02
Objetivos de desarrollo sostenible
- Confección de almácigos: Hortalizas para un huerto urbano
- Uso de hidroponía en una huerta urbana
- Compostaje y Lombricultura
Autor: Pérez L., Viviana
Serie Documental: Presentación Taller INIA
N° Documento: Nº 12
Financiado por FNDR, del Gobierno Regional de Coquimbo y Ejecutado por INIA, Intihuasi La Serena. CODIGO 502736-20Pérez L., Viviana , (2019-01) Ver ítemFinanciado por FNDR, del Gobierno Regional de Coquimbo y Ejecutado por INIA, Intihuasi La Serena. CODIGO 502736-20 - Diseño y planificación de un huerto urbano
- Elaboración de biopreparados
Autor: Muñoz C., Luis Felipe
Serie Documental: Presentación Taller INIA
N° Documento: Nº 13
La producción sustentable debe basarse principalmente en acciones tendientes a prevenir la aparición de plagas y enfermedades Algunos insectos son muy eficientes para controlar plagas, a ellos se les denomina insectos benéficos. Para estimular la presencia de ellos en el huerto es importante: No usar productos tóxicos para eliminar a los insectos plaga porque además morirán los benéficos, junto con poner en peligro la salud de las personas.Muñoz C., Luis Felipe , (2019-01) Ver ítemLa producción sustentable debe basarse principalmente en acciones tendientes a prevenir la aparición de plagas y enfermedades Algunos insectos son muy eficientes para controlar plagas, a ellos se les denomina insectos benéficos. Para estimular la presencia de ellos en el huerto es importante: No usar productos tóxicos para eliminar a los insectos plaga porque además morirán los benéficos, junto con poner en peligro la salud de las personas. - Manejo de Una Huerta: Suelo, Sustratos, Nutrición y Riego
- Rol de la temperatura en el desarrollo del color en bayas de vid
Autor: Peppi A., María Cecilia
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Presentación Ciclo de Charlas INIA
N° Documento: Nº 06
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El cambio climático podría traer consecuencias importantes para la viticultura nacional. Cambios en la disponibilidad hídrica y/o, incrementos en la temperatura pueden afectar la fisiología y calidad de la vid. Si bien, este escenario representa una amenaza, también genera un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras en Chile, que permitan mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la sustentabilidad de la viticultura en Chile. El objetivo de este seminario es difundir los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre los efectos y estrategias de adaptación frente al cambio climático en la viticultura nacional, a los diferentes actores del sector vitivinícola, para ser un aporte en la sustentabilidad de la viticultura nacional.Peppi A., María Cecilia , (2021) Ver ítemEl cambio climático podría traer consecuencias importantes para la viticultura nacional. Cambios en la disponibilidad hídrica y/o, incrementos en la temperatura pueden afectar la fisiología y calidad de la vid. Si bien, este escenario representa una amenaza, también genera un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras en Chile, que permitan mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la sustentabilidad de la viticultura en Chile. El objetivo de este seminario es difundir los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre los efectos y estrategias de adaptación frente al cambio climático en la viticultura nacional, a los diferentes actores del sector vitivinícola, para ser un aporte en la sustentabilidad de la viticultura nacional. - Desafíos para aumentar el consumo de legumbres en Chile
Autor: Rodríguez O., Lorena
Institución: Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende. Universidad de Chile. Facultad de Medicina
Serie Documental: Presentación Seminario INIA
N° Documento: Nº 05
Objetivos de desarrollo sostenible
- Porotos chilenos: Desafíos para una nueva forma de alimentación
Autor: Tapia S., Gerardo
Serie Documental: Presentación Seminario INIA
N° Documento: Nº 04
Objetivos de desarrollo sostenible
- Presente y futuro de la industria de alimentos asociada a la comercialización del poroto y derivados en Chile
Autor: Bastías M., José Miguel
Serie Documental: Presentación Seminario INIA
N° Documento: Nº 03
Objetivos de desarrollo sostenible
- Efectos del incremento de temperatura en viñedos del valle central
Autor: Reyes M., Marisol
Serie Documental: Presentación Ciclo de Charlas INIA
N° Documento: Nº 07
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El cambio climático podría traer consecuencias importantes para la viticultura nacional. Cambios en la disponibilidad hídrica y/o, incrementos en la temperatura pueden afectar la fisiología y calidad de la vid. Si bien, este escenario representa una amenaza, también genera un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras en Chile, que permitan mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la sustentabilidad de la viticultura en Chile. El objetivo de este seminario es difundir los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre los efectos y estrategias de adaptación frente al cambio climático en la viticultura nacional, a los diferentes actores del sector vitivinícola, para ser un aporte en la sustentabilidad de la viticultura nacional.Reyes M., Marisol , (2021-06) Ver ítemEl cambio climático podría traer consecuencias importantes para la viticultura nacional. Cambios en la disponibilidad hídrica y/o, incrementos en la temperatura pueden afectar la fisiología y calidad de la vid. Si bien, este escenario representa una amenaza, también genera un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras en Chile, que permitan mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la sustentabilidad de la viticultura en Chile. El objetivo de este seminario es difundir los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre los efectos y estrategias de adaptación frente al cambio climático en la viticultura nacional, a los diferentes actores del sector vitivinícola, para ser un aporte en la sustentabilidad de la viticultura nacional. - Preparación de suelos en otoños y establecimiento de praderas y forrajeras
Autor: Teuber W., Osvaldo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 29
Objetivos de desarrollo sostenible