1.7. Otras Publicaciones INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.7. Otras Publicaciones INIA por browse.metadata.autorinstitucional "Fundación para la Innovación Agraria"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Expectativas de la alcachofa y del ajo en Magallanes
Autor: Pino Q., María Teresa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Cartilla Divulgativa INIA
N° Publicación: N° 01
Objetivos de desarrollo sostenible
El Centro de Investigación Kampenaike del Instituto de Investigaciones Agropecuarias presenta la Primera Cartilla Divulgativa, del proyecto ca-financiado por INIA-FIA " Explotación de ventajas comparativas de Magallanes para la producción de hortalizas" correspondiente a una serie de Cartillas que serán publicadas.Pino Q., María Teresa , (1998-03) Ver ítemEl Centro de Investigación Kampenaike del Instituto de Investigaciones Agropecuarias presenta la Primera Cartilla Divulgativa, del proyecto ca-financiado por INIA-FIA " Explotación de ventajas comparativas de Magallanes para la producción de hortalizas" correspondiente a una serie de Cartillas que serán publicadas. - Manejo del pastoreo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue; Universidad Austral de Chile; Universidad de La Frontera; Fundación para la Innovación Agraria
El objetivo principal del presente manual es poner a disposicion de los profesionales, tecnicos, productores y trabajadores del sector agropecuario, los antecedentes tecnicos que permitan mejorar el manejo integral del sistema productivo, especialmente en lo relativo a la utilizaciónde las praderas permanentes. En este Manual, se abordan los diferentes aspectos relativos a mejorar la transformacion del forraje disponible de las praderas permanentes de pastoreo, en un producto pecuario de alta calidad para su procesamiento industrial (leche, carne o lana). Para ello, en la forma mas didactica y sencilla posible, se describen diferentes tematicas con relacion a las plantas y a los animales, como la fisiologia y morfologia de las especies gramineas y leguminosas componentes de la pradera, su valor proteico y energetico a traves del año, las característicasy el comportamiento de los animales en pastoreo, los metodos de evaluacion productiva de la pradera y los sistemas de pastoreo; ademas de los diferentes criterios y recomendaciones de manejo a tener en cuenta en el pastoreo rotativoTeuber K., Nolberto, Balocchi L., Oscar, Parga M., Julian (ed.) , (Oct 2007) Ver ítemEl objetivo principal del presente manual es poner a disposicion de los profesionales, tecnicos, productores y trabajadores del sector agropecuario, los antecedentes tecnicos que permitan mejorar el manejo integral del sistema productivo, especialmente en lo relativo a la utilizaciónde las praderas permanentes. En este Manual, se abordan los diferentes aspectos relativos a mejorar la transformacion del forraje disponible de las praderas permanentes de pastoreo, en un producto pecuario de alta calidad para su procesamiento industrial (leche, carne o lana). Para ello, en la forma mas didactica y sencilla posible, se describen diferentes tematicas con relacion a las plantas y a los animales, como la fisiologia y morfologia de las especies gramineas y leguminosas componentes de la pradera, su valor proteico y energetico a traves del año, las característicasy el comportamiento de los animales en pastoreo, los metodos de evaluacion productiva de la pradera y los sistemas de pastoreo; ademas de los diferentes criterios y recomendaciones de manejo a tener en cuenta en el pastoreo rotativo - Manual técnico para el manejo orgánico, convencional e industrial del cultivo de quínoa en la zona centro sur de Chile
Autor: Cañete M., Alberto; Zurita-Silva, Andrés; León G., Lorenzo; Castillo R., Dalma; Quintana L., Rodrigo; Vera P., Carola; Pedreros L., Alberto; Muñoz S., Carla; Avilés C., Carlos; Alfaro J., Christian; Raccoursier O., Jocelyne; Henríquez L., Luis; Rodríguez A., Luis; Fischer G., Susana
Institución: Fundación para la Innovación Agraria; Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Orafti Chile S.A; Universidad de Concepción
Objetivos de desarrollo sostenible
Tabla de contenidos Información general : Morfología de la Quínoa. Fenología del cultivo. -- Recomendación técnica, manejo orgánico: Elección del terreno. Preparación de suelo. Variedades y semilla. Fertilización orgánica. Rotación de cultivos leguminosa e incorporación de abonos verdes o cubiertas vegetales. fabricación y aplicación de compost. Manejo de malezas. Riego. Cosecha. Almacenaje. -- Recomendación técnica, manejo convencional: Establecimiento y manejo del cultivo. Uso de semilla. Época de siembra. Dosis de semilla. Población de plantas. Manejo integrado de malezas en el cultivo de la quínoa. Fertilización de Quínoa. Manejo Fitosanitario. Riego. Cosecha y almacenaje. -- Recomendación técnica, manejo industrial: Variedades. Elección de potrero y preparación de suelo. Fertilización. Siembra y establecimiento. Manejo integrado de malezas. Riego. Plagas y enfermedades. Cosecha.Cañete M., Alberto, Zurita-Silva, Andrés, León G., Lorenzo, Castillo R., Dalma, Quintana L., Rodrigo, Vera P., Carola, Pedreros L., Alberto, Muñoz S., Carla, Avilés C., Carlos, Alfaro J., Christian, Raccoursier O., Jocelyne, Henríquez L., Luis, Rodríguez A., Luis, Fischer G., Susana , (2021) Ver ítemTabla de contenidos Información general : Morfología de la Quínoa. Fenología del cultivo. -- Recomendación técnica, manejo orgánico: Elección del terreno. Preparación de suelo. Variedades y semilla. Fertilización orgánica. Rotación de cultivos leguminosa e incorporación de abonos verdes o cubiertas vegetales. fabricación y aplicación de compost. Manejo de malezas. Riego. Cosecha. Almacenaje. -- Recomendación técnica, manejo convencional: Establecimiento y manejo del cultivo. Uso de semilla. Época de siembra. Dosis de semilla. Población de plantas. Manejo integrado de malezas en el cultivo de la quínoa. Fertilización de Quínoa. Manejo Fitosanitario. Riego. Cosecha y almacenaje. -- Recomendación técnica, manejo industrial: Variedades. Elección de potrero y preparación de suelo. Fertilización. Siembra y establecimiento. Manejo integrado de malezas. Riego. Plagas y enfermedades. Cosecha. - Recetas Ternera Magallánica
Autor: Legois, Eric
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Ministerio de Agricultura; Fundación para la Innovación Agraria
Objetivos de desarrollo sostenible
El libro contiene recetas para disfrutar las buenas características de la carne de Ternera Magallánica de una manera entretenida, sencilla y, sobre todo, con mucho sabor. Se genera del proyecto PYT-2019-0009 “Carne de Ternero de Magallanes: Innovaciones en el modelo productivo y de negocios para integrar y agregar valor” apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dirigido técnicamente por INIA Kampenaike y junto a extraordinarios asociados del área privada, productores y comercializadores, quienes ponen a disposición un nuevo alimento, magallánico; Carne de Ternera Magallánica. Nacido y criado en el territorio más austral de Chile, Patagonia, natural, sano y de extraordinarias características nutricionales y organolépticas. El autor Eric Legois, Chef francés cuenta con una vasta experiencia en el trabajo con carne de ternera.Legois, Eric , (2021) Ver ítemEl libro contiene recetas para disfrutar las buenas características de la carne de Ternera Magallánica de una manera entretenida, sencilla y, sobre todo, con mucho sabor. Se genera del proyecto PYT-2019-0009 “Carne de Ternero de Magallanes: Innovaciones en el modelo productivo y de negocios para integrar y agregar valor” apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dirigido técnicamente por INIA Kampenaike y junto a extraordinarios asociados del área privada, productores y comercializadores, quienes ponen a disposición un nuevo alimento, magallánico; Carne de Ternera Magallánica. Nacido y criado en el territorio más austral de Chile, Patagonia, natural, sano y de extraordinarias características nutricionales y organolépticas. El autor Eric Legois, Chef francés cuenta con una vasta experiencia en el trabajo con carne de ternera.