1.7. Otras Publicaciones INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.7. Otras Publicaciones INIA por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 1er Seminario nacional sobre uso de rocas fosfóricas en agricultura
Autor: Campillo R., Ricardo (ed.)
Serie Documental: 1er Seminario nacional sobre uso de rocas fosfóricas en agricultura; Serie Carillanca
N° Documento: no. 29
El Programa Fertilidad de Suelos, dependiente de la Estación Experimental Carillanca, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ha considerado de interés hacer una recopilación de los antecedentes y experiencias obtenidas con el uso de rocas fosfóricas en nuestro país, además de información extranjera pertinente y vaciarlos en forma sistematizada en esta publicación. De esta manera, se pretende entregar al productor agrícola y profesionales del agro una información actualizada acerca del comportamiento de las rocas fosfóricas para aplicación directa en cultivos y praderas.Campillo R., Ricardo (ed.) , (1992) Ver ítemEl Programa Fertilidad de Suelos, dependiente de la Estación Experimental Carillanca, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ha considerado de interés hacer una recopilación de los antecedentes y experiencias obtenidas con el uso de rocas fosfóricas en nuestro país, además de información extranjera pertinente y vaciarlos en forma sistematizada en esta publicación. De esta manera, se pretende entregar al productor agrícola y profesionales del agro una información actualizada acerca del comportamiento de las rocas fosfóricas para aplicación directa en cultivos y praderas. - 2 Curso de Producción de Nogal
Autor: Almarza D., Patricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie La Platina
N° Documento: no. 72
La realización de este segundo Curso de Producción de Nogal tiene como gran objetivo acercar a los actores que participan en su proceso productivo: Agricultores, Técnicos, Ingenieros Agrónomos, Comercializadores y Agentes de Extensión; en la esperanza de mejorar la adopción de las tecnologías para aumentar la rentabilidad y efectivamente la competitividad del rubro.Almarza D., Patricio , (1998) Ver ítemLa realización de este segundo Curso de Producción de Nogal tiene como gran objetivo acercar a los actores que participan en su proceso productivo: Agricultores, Técnicos, Ingenieros Agrónomos, Comercializadores y Agentes de Extensión; en la esperanza de mejorar la adopción de las tecnologías para aumentar la rentabilidad y efectivamente la competitividad del rubro. - 25 años de observaciones agrometeorológicas. Estación Agrometeorológica Carillanca
- 50 años INIA 1964-2014. Liderando el Desarrollo de la Agricultura en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Contenido: ¿Qué es el INIA?: Origen y actualidad. Gobierno corporativo y su transición histórica. Definiciones estratégicas institucionales y su adaptación a los nuevos escenarios. Presencia nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Nuestras personas: 50 años de reconocimientos. Liderando el desarrollo de tecnologías para el agro nacional. Capítulo 1. Desde 1964 hasta 1973. La conformación del INIA y los primeros resultados relevantes de su quehacer. Capítulo 2. Desde 1974 hasta 1983. La consolidación del Instituto y la exitosa introducción de la transferencia tecnológica. Capítulo 3. Desde 1984 hasta 1993. Las fuerzas internas y externas transformadoras del INIA. Capítulo 4. Desde 1994 hasta 2003. La apertura económica de Chile y la contribución del INIA a su desarrollo exportador. Capítulo 5. Desde 2004 hasta 2014. Los cincuenta años del INIA: ciencia y tecnología al servicio de una agricultura mas sustentable e inclusiva. Capítulo 6. Proyecciones para INIA: Desafíos y oportunidades.(2014) Ver ítemContenido: ¿Qué es el INIA?: Origen y actualidad. Gobierno corporativo y su transición histórica. Definiciones estratégicas institucionales y su adaptación a los nuevos escenarios. Presencia nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Nuestras personas: 50 años de reconocimientos. Liderando el desarrollo de tecnologías para el agro nacional. Capítulo 1. Desde 1964 hasta 1973. La conformación del INIA y los primeros resultados relevantes de su quehacer. Capítulo 2. Desde 1974 hasta 1983. La consolidación del Instituto y la exitosa introducción de la transferencia tecnológica. Capítulo 3. Desde 1984 hasta 1993. Las fuerzas internas y externas transformadoras del INIA. Capítulo 4. Desde 1994 hasta 2003. La apertura económica de Chile y la contribución del INIA a su desarrollo exportador. Capítulo 5. Desde 2004 hasta 2014. Los cincuenta años del INIA: ciencia y tecnología al servicio de una agricultura mas sustentable e inclusiva. Capítulo 6. Proyecciones para INIA: Desafíos y oportunidades. - Absorción radicular de sustancias organocloradas en cultivos hidropónicos de ballica inglesa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: V Simposio sobre contaminación ambiental orientado a los alimentos
N° Documento: v 1. (p. 41-44)
- Actividad de vuelo de áfidos observada sobre cultivos de papa y remolacha en catorce localidades de Chile entre los años 1961 y 1975
Autor: Cubillos P., Alberto
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 09a
La actividad de vuelo del total de especies de áfidos sobre papa y remolacha se estudió mediante trampas tipo Moericke en catorce localidades chilenas de Santiago a Llanquihue durante los años 1961 a 1975. La actividad decrece de norte a sur observándose dos máximos definidos, separados por un mínimo. La actividad comienza a inicios del cultivo para alcanzar un primer máximo en primavera, le sigue un mínimo de fines de primavera a inicios de verano, para luego crecer nuevamente hacia el verano u otoño. Este perfil general de actividad tiene variaciones con las localidades.Cubillos P., Alberto , (1977) Ver ítemLa actividad de vuelo del total de especies de áfidos sobre papa y remolacha se estudió mediante trampas tipo Moericke en catorce localidades chilenas de Santiago a Llanquihue durante los años 1961 a 1975. La actividad decrece de norte a sur observándose dos máximos definidos, separados por un mínimo. La actividad comienza a inicios del cultivo para alcanzar un primer máximo en primavera, le sigue un mínimo de fines de primavera a inicios de verano, para luego crecer nuevamente hacia el verano u otoño. Este perfil general de actividad tiene variaciones con las localidades. - ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector
Autor: Sepúlveda S., Fabiola
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Díptico INIA
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El equipo de profesionales de INIA La Platina con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2019) del Gobierno Regional Metropolitano y su Consejo, impulsó un proyecto piloto que busca, durante un año, difundir y transferir prácticas alternativas al uso del fuego que sean viables y sustentables para los agricultores de la provincia de Melipilla (Comunas de San Pedro, Alhué, María Pinto, Curacaví y Melipilla).Sepúlveda S., Fabiola , (2021) Ver ítemEl equipo de profesionales de INIA La Platina con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2019) del Gobierno Regional Metropolitano y su Consejo, impulsó un proyecto piloto que busca, durante un año, difundir y transferir prácticas alternativas al uso del fuego que sean viables y sustentables para los agricultores de la provincia de Melipilla (Comunas de San Pedro, Alhué, María Pinto, Curacaví y Melipilla). - Aditivos para ensilajes
Autor: González Y., Marisol
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: no. 172
- Adopción y desarrollo de tecnología en agricultura de precisión
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Corporación de Fomento de la Producción; INNOVA Bío Bío
Objetivos de desarrollo sostenible
La Agricultura de Precisión es una tecnología de información basada en el posicionamiento satelital; consistente en obtener datos georeferenciados de los predios para un mejor conocimiento de la variabilidad de rendimiento y calidad expresada por los cultivos en los diferentes sitios del mismo. Estos sitios pueden presentar distintos tipos de variabilidad dados por: topografía, génesis de suelo, distinto tipo de manejo, etc. Así, mientras más diferencias de potenciales de rendimiento posean esos sitios, existe una mayor posibilidad que la aplicación variable de insumos (fertilizantes, semillas, agroquímicos, entre otros) obtenga éxito en los resultados buscados. La aplicación variable de insumos constituye una de las herramientas de base en la Agricultura de Precisión.Best S., Stanley, León G., Lorenzo, Méndez, Andrés, Flores, Fabiola, Aguilera C., Hernán , (2014) Ver ítemLa Agricultura de Precisión es una tecnología de información basada en el posicionamiento satelital; consistente en obtener datos georeferenciados de los predios para un mejor conocimiento de la variabilidad de rendimiento y calidad expresada por los cultivos en los diferentes sitios del mismo. Estos sitios pueden presentar distintos tipos de variabilidad dados por: topografía, génesis de suelo, distinto tipo de manejo, etc. Así, mientras más diferencias de potenciales de rendimiento posean esos sitios, existe una mayor posibilidad que la aplicación variable de insumos (fertilizantes, semillas, agroquímicos, entre otros) obtenga éxito en los resultados buscados. La aplicación variable de insumos constituye una de las herramientas de base en la Agricultura de Precisión. - Agricultura orgánica
Serie Documental: Serie Quilamapu
Esta publicación tiene como objetivo aportar conocimiento en la creación de un clima de opinión favorable a la agricultura orgánica, como un sistema sustentable de producción agrícola, aumentando la conciencia ecológica de las personas e instituciones y pretende fomentar el razonamiento de largo plazo, como el uso de la visión de sistema en la toma de decisiones. Además de crear conciencia, desearnos entregar a la comunidad de productores orgánicos, un cúmulo de conocimientos y tecnologías específicas que se han obtenido en los últimos años, en el marco de diversos proyectos de investigación desarrollados por investigadores de INIA - Quilamapu, del Centro de Educación y Tecnología (CET), y de otras instituciones.Céspedes L., María Cecilia, Carvajal M., Paula (eds.) , (Jun 1999) Ver ítemEsta publicación tiene como objetivo aportar conocimiento en la creación de un clima de opinión favorable a la agricultura orgánica, como un sistema sustentable de producción agrícola, aumentando la conciencia ecológica de las personas e instituciones y pretende fomentar el razonamiento de largo plazo, como el uso de la visión de sistema en la toma de decisiones. Además de crear conciencia, desearnos entregar a la comunidad de productores orgánicos, un cúmulo de conocimientos y tecnologías específicas que se han obtenido en los últimos años, en el marco de diversos proyectos de investigación desarrollados por investigadores de INIA - Quilamapu, del Centro de Educación y Tecnología (CET), y de otras instituciones. - Agronomic value of bio-based fertilizers derived from aquaculture residues in Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: SEA2LAND project
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Inostroza F., Luis, Hirzel C., Juan, Salazar S., Francisco, Sepúlveda S., María Esperanza , (2022-06)
Ver ítem - Aguadas y bebederos. Un aporte de agricultores
- Ajo rosado INIA
- Alcaloides en lupino australiano (Lupinus angustifolius] cultivado en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Carillanca; Segundo Congreso Nacional del Lupino
N° Documento: no. 51 (p. 156-161)
Con el objetivo de determinar las fluctuaciones en el porcentaje de alcaloides en muestras representativas de diferentes localidades, se analizaron 35 muestras de granos de lupino australiano (Lupinus angustifolius), proveniente de la cosecha nacional 1994/95. Los análisis se realizaron en los laboratorios de malterias Unidas S.A., determinándose los alcaloides (totales) mediante el método volumétrico. En todas las muestras analizadas, el nivel de alcaloides fue inferior al 0,05%, y fluctuó entre 0,011 y 0,049, con un promedio de 0,029%, valor que corresponde con aquellos informados en Australia. Los resultados obtenidos de nuestros análisis avalan las cualidades del lupino australiano en términos de sus bajos contenidos en alcaloides, ofreciendo seguridad para su empleo en la industria alimenticia.Ibáñez T., Cristian, Reyes M., Juan, Álvarez F., Mónica , (1996) Ver ítemCon el objetivo de determinar las fluctuaciones en el porcentaje de alcaloides en muestras representativas de diferentes localidades, se analizaron 35 muestras de granos de lupino australiano (Lupinus angustifolius), proveniente de la cosecha nacional 1994/95. Los análisis se realizaron en los laboratorios de malterias Unidas S.A., determinándose los alcaloides (totales) mediante el método volumétrico. En todas las muestras analizadas, el nivel de alcaloides fue inferior al 0,05%, y fluctuó entre 0,011 y 0,049, con un promedio de 0,029%, valor que corresponde con aquellos informados en Australia. Los resultados obtenidos de nuestros análisis avalan las cualidades del lupino australiano en términos de sus bajos contenidos en alcaloides, ofreciendo seguridad para su empleo en la industria alimenticia. - Alfalfa en la X región: Características productivas y limitaciones
- Algunas enfermedades infecciosas de importancia en producción bovina
Autor: Reinhardt V., Germán
Serie Documental: Serie Carillanca; Primer Seminario de Producción Animal (Bovinos de carne y leche)
N° Documento: no. 1 (p. 1-8)