1.7. Otras Publicaciones INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Informe Final. Acompañamiento a agricultores para la transferencia tecnológica y mejoramiento de la cultura de riego, Ley N° 18.450 de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje
- Ronda de intercomparación analítica: Resultados 2/2024
Autor: Corradini S., Fabio; Sepúlveda P., María de los Ángeles; Sepúlveda S.; Peña P., Yasna; Sandoval E., Marco (Eds.)
Institución: Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile
N° Publicación: Reporte N° 001
La existencia de laboratorios de análisis químico de suelo es esencial para una gestión sostenible de los ecosistemas. Para garantizar la confianza en los resultados, es clave que estos laboratorios logren una buena repetitividad y reproducibilidad. En 2024, la Red Nacional de Laboratorios de Suelo de Chile (RENALASCH) realizó una ronda de intercomparación con 29 laboratorios para evaluar la calidad de sus análisis en suelos chilenos. Se analizaron tres tipos de suelo utilizando métodos normalizados (ISO 13528:2022) y se evaluaron múltiples parámetros. Los resultados mostraron buena reproducibilidad en algunos casos, como el pH y el magnesio extraíble, pero también se detectó alta variabilidad en otros, como el carbono orgánico, nitrógeno, azufre disponible, aluminio extraíble y algunos microelementos. El ejercicio evidenció la necesidad de mejorar procedimientos en laboratorios con desviaciones, promover el uso de estándares internacionales (como los POE de GLOSOLAN) y fomentar la colaboración entre laboratorios para garantizar datos confiables y contribuir a la sostenibilidad del suelo.Corradini S., Fabio, Sepúlveda P., María de los Ángeles, Sepúlveda S., Peña P., Yasna, Sandoval E., Marco (Eds.) , (2025) Ver ítemLa existencia de laboratorios de análisis químico de suelo es esencial para una gestión sostenible de los ecosistemas. Para garantizar la confianza en los resultados, es clave que estos laboratorios logren una buena repetitividad y reproducibilidad. En 2024, la Red Nacional de Laboratorios de Suelo de Chile (RENALASCH) realizó una ronda de intercomparación con 29 laboratorios para evaluar la calidad de sus análisis en suelos chilenos. Se analizaron tres tipos de suelo utilizando métodos normalizados (ISO 13528:2022) y se evaluaron múltiples parámetros. Los resultados mostraron buena reproducibilidad en algunos casos, como el pH y el magnesio extraíble, pero también se detectó alta variabilidad en otros, como el carbono orgánico, nitrógeno, azufre disponible, aluminio extraíble y algunos microelementos. El ejercicio evidenció la necesidad de mejorar procedimientos en laboratorios con desviaciones, promover el uso de estándares internacionales (como los POE de GLOSOLAN) y fomentar la colaboración entre laboratorios para garantizar datos confiables y contribuir a la sostenibilidad del suelo. - Programa de recursos genéticos. INIA Quilamapu- Chillán, Región de Ñuble
- Tradición papayera, recopilación histórica en la Región de Coquimbo
Autor: Aspe B., Francisco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigaciones Intihuasi
Son numerosas las especies de papayas presentes en Latinoamérica, esta fruta sobresale no solo por su distintivo aroma y textura, sino también por su valor nutricional y beneficios para la salud. El trayecto hacia la consolidación de la papaya como un ícono representativo de La Serena ha sido un proceso de notable complejidad. Esta investigación propone destacar su evolución, tanto en el ámbito comercial como cultural, a lo largo del transcurso histórico. La ciudad de La Serena ha desempeñado un papel fundamental en la producción, promoción y salvaguarda de esta fruta, capitalizando las condiciones climáticas propicias para su crecimiento y desarrollo. El clima cálido y soleado característico de la costa serenense proporciona el ambiente idóneo para el cultivo de papayas de excepcional calidad.Aspe B., Francisco , (2025-01) Ver ítemSon numerosas las especies de papayas presentes en Latinoamérica, esta fruta sobresale no solo por su distintivo aroma y textura, sino también por su valor nutricional y beneficios para la salud. El trayecto hacia la consolidación de la papaya como un ícono representativo de La Serena ha sido un proceso de notable complejidad. Esta investigación propone destacar su evolución, tanto en el ámbito comercial como cultural, a lo largo del transcurso histórico. La ciudad de La Serena ha desempeñado un papel fundamental en la producción, promoción y salvaguarda de esta fruta, capitalizando las condiciones climáticas propicias para su crecimiento y desarrollo. El clima cálido y soleado característico de la costa serenense proporciona el ambiente idóneo para el cultivo de papayas de excepcional calidad. - Manejos invernales en arándano
Autor: Fuentes B., Carlos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cartilla INIA
- Manejos invernales en frutilla
Autor: Fuentes B., Carlos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cartilla INIA
- Manejos invernales en frambuesa
Autor: Fuentes B., Carlos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cartilla INIA
- Variedades de Trigos Harineros y Candeales. Temporada 2024-2025
- Júpiter INIA. Avena para el desarrollo de alimentos saludables
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Cartilla INIA
Objetivos de desarrollo sostenible
Júpiter INIA es una nueva variedad generada por el Programa de Mejoramiento Genético de Avena del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).(2016) Ver ítemJúpiter INIA es una nueva variedad generada por el Programa de Mejoramiento Genético de Avena del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). - Tipificación de los sistemas ganaderos en Magallanes y Antártica Chilena: características técnicas y valoración de atributos de resiliencia
Autor: Bernués, Alberto
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike; Centro de Investigación en Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Objetivos de desarrollo sostenible
El estudio de la resiliencia de los sistemas de producción primaria es crucial para mantener la seguridad alimentaria y el bienestar de la sociedad. Dentro de la producción primaria, la producción ganadera constituye un sector especialmente sensible a estas crisis y tendencias, dada la mayor complejidad de los ciclos productivos animales y su manejo. Asimismo, los sistemas ganaderos dependen de los recursos naturales, bien del territorio donde se encuentran o alejados del mismo. La ganadería (de manera diferencial según el sistema de producción) es un sector altamente vulnerable al cambio global y a las incertidumbres que plantea el futuro, y por ello un caso de estudio de interés para comprender la resiliencia de socio-agroecosistemas complejos. Este informe se enmarca en el proyecto de investigación: Evaluación de la Resiliencia de Agroecosistemas en Ambientes Extremos, financiado por el Ministerio de Universidades de España y desarrollado por el autor con la colaboración de Raúl Lira, investigador de INIA Kampenaike1. El proyecto busca ahondar en la valoración de la resiliencia de agroecosistemas a nivel de la unidad de producción (estancia en adelante), tomando como caso de estudio a la región de Magallanes y Antártica Chilena, representativo de sistemas ganaderos en ambientes extremos.Bernués, Alberto , (2024-05) Ver ítemEl estudio de la resiliencia de los sistemas de producción primaria es crucial para mantener la seguridad alimentaria y el bienestar de la sociedad. Dentro de la producción primaria, la producción ganadera constituye un sector especialmente sensible a estas crisis y tendencias, dada la mayor complejidad de los ciclos productivos animales y su manejo. Asimismo, los sistemas ganaderos dependen de los recursos naturales, bien del territorio donde se encuentran o alejados del mismo. La ganadería (de manera diferencial según el sistema de producción) es un sector altamente vulnerable al cambio global y a las incertidumbres que plantea el futuro, y por ello un caso de estudio de interés para comprender la resiliencia de socio-agroecosistemas complejos. Este informe se enmarca en el proyecto de investigación: Evaluación de la Resiliencia de Agroecosistemas en Ambientes Extremos, financiado por el Ministerio de Universidades de España y desarrollado por el autor con la colaboración de Raúl Lira, investigador de INIA Kampenaike1. El proyecto busca ahondar en la valoración de la resiliencia de agroecosistemas a nivel de la unidad de producción (estancia en adelante), tomando como caso de estudio a la región de Magallanes y Antártica Chilena, representativo de sistemas ganaderos en ambientes extremos. - Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente
Autor: Faúndez T., Ximena
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
El Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente de INIA La Platina lleva 30 años al servicio de las necesidades de las agricultoras y agricultores de la Región Metropolitana y todo el país, generando y participando en proyectos de investigación de financiamiento público y privado, además de desarrollar procesos innovadores para asegurar la calidad e inocuidad alimentaria.Faúndez T., Ximena , (2024-06) Ver ítemEl Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente de INIA La Platina lleva 30 años al servicio de las necesidades de las agricultoras y agricultores de la Región Metropolitana y todo el país, generando y participando en proyectos de investigación de financiamiento público y privado, además de desarrollar procesos innovadores para asegurar la calidad e inocuidad alimentaria. - Aptitud térmica de cultivos para la Región de Ñuble: requerimientos de temperaturas de especies y variedades de frutales, cereales, hortalizas, leguminosas y cultivos industriales
Autor: Claret M., Marcelino; Bustamante M., María José; Henríquez S., Alejandra; Palacios M., Manuel; Gatica C., Gabriel; Retamal S., Jorge
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Ministerio de Agricultura
Objetivos de desarrollo sostenible
Esta publicación es el resultado de un prolongado trabajo de equipo, para obtener, en una sola base, los Grados Días base 10 y Horas Frío base 7 de 182 variedades de cultivo y 45 especies que, sin duda, servirán de punto de inicio a otros proyectos de investigación que incidan en una mejor adaptación de los cultivos a los climas extremos de nuestro planeta, aportando a la consecución de la seguridad alimentaria. La recopilación se realizó dentro de un proyecto mayor que determinó para la Región de Ñuble, en Chile, las temperaturas históricas de su territorio agrícola (9.223 km2), para ser confrontadas con los requerimientos térmicos de los cultivos que se presentan en esta publicación. Mediante inteligencia artificial se generó una plataforma para el uso de agricultores, profesionales, técnicos, estudiantes y usuarios en general que muestra, en forma dinámica, la ubicación térmica óptima de cultivos en toda la Región de Ñuble, desde la actualidad y su evolución hasta el año 2045. El propósito de esta plataforma fue contar con una herramienta que pudiera entregar información, con respaldo científico, a la decisión de agricultores de incorporar una nueva variedad o extender sus plantaciones en la zona.Claret M., Marcelino, Bustamante M., María José, Henríquez S., Alejandra, Palacios M., Manuel, Gatica C., Gabriel, Retamal S., Jorge , (2023) Ver ítemEsta publicación es el resultado de un prolongado trabajo de equipo, para obtener, en una sola base, los Grados Días base 10 y Horas Frío base 7 de 182 variedades de cultivo y 45 especies que, sin duda, servirán de punto de inicio a otros proyectos de investigación que incidan en una mejor adaptación de los cultivos a los climas extremos de nuestro planeta, aportando a la consecución de la seguridad alimentaria. La recopilación se realizó dentro de un proyecto mayor que determinó para la Región de Ñuble, en Chile, las temperaturas históricas de su territorio agrícola (9.223 km2), para ser confrontadas con los requerimientos térmicos de los cultivos que se presentan en esta publicación. Mediante inteligencia artificial se generó una plataforma para el uso de agricultores, profesionales, técnicos, estudiantes y usuarios en general que muestra, en forma dinámica, la ubicación térmica óptima de cultivos en toda la Región de Ñuble, desde la actualidad y su evolución hasta el año 2045. El propósito de esta plataforma fue contar con una herramienta que pudiera entregar información, con respaldo científico, a la decisión de agricultores de incorporar una nueva variedad o extender sus plantaciones en la zona. - Salinidad, origen y su efecto sobre suelos y plantas
Serie Documental: Serie Intihuasi
N° Publicación: Nº 25
La principal característica del valle de Copiapó es su bondad climática, lo que permite cultivar una gran diversidad de especies agrícolas. La alta radicación solar, la escasa nubosidad, inviernos abrigados, permiten obtener cosechas tempranas de alto valor comercial tanto en el mercado interno como externo. Uno de los problemas que enfrenta la agricultura de este valles es el alto contenido de sales solubles en la mayoría de los suelos, exceso de boro en el agua de riego y alto contenido salino del agua subterránea, especialmente en la porción media y baja del valle de Copiapó.Sierra B., Carlos, Rojas C., María Soledad , (1999) Ver ítemLa principal característica del valle de Copiapó es su bondad climática, lo que permite cultivar una gran diversidad de especies agrícolas. La alta radicación solar, la escasa nubosidad, inviernos abrigados, permiten obtener cosechas tempranas de alto valor comercial tanto en el mercado interno como externo. Uno de los problemas que enfrenta la agricultura de este valles es el alto contenido de sales solubles en la mayoría de los suelos, exceso de boro en el agua de riego y alto contenido salino del agua subterránea, especialmente en la porción media y baja del valle de Copiapó. - Antecedentes económicos para el establecimiento de frutales
Autor: Rojas T., Wilson
Serie Documental: Serie Intihuasi
N° Publicación: Nº 18
Para decidir el establecimiento de un huerto frutal es muy importante conocer los recursos de suelo, clima y agua con que se cuenta. Asimismo, se debe conocer los costos de inversión que este negocio involucra, una vez que se ha decidido el frutal que se establecerá.Rojas T., Wilson , (1999) Ver ítemPara decidir el establecimiento de un huerto frutal es muy importante conocer los recursos de suelo, clima y agua con que se cuenta. Asimismo, se debe conocer los costos de inversión que este negocio involucra, una vez que se ha decidido el frutal que se establecerá. - Antecedentes económicos para el riego localizado
Serie Documental: Serie Intihuasi
N° Publicación: Nº 17
Los principales factores que limitan la producción agrícola es la escasez de agua de riego, situación que puede manifestarse por época de sequía y baja eficiencia de riego.Ferrada V., Leonardo, Zoccola F., Claudia , (1999) Ver ítemLos principales factores que limitan la producción agrícola es la escasez de agua de riego, situación que puede manifestarse por época de sequía y baja eficiencia de riego. - Criterios a considerar en la producción de hortalizas bajo invernadero
Serie Documental: Boletín
N° Publicación: N° 02
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
El programa de “Transferencia y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario” ha implementado un invernadero en cada una de las unidades demostrativas de Malalhue (comuna de Lanco) y Pitriuco (comuna de Lago Ranco), con el fin de difundir los manejos adecuados que se deben realizar para optimizar la producción de hortalizas con criterios agroecológicos, durante todo el año.Estrada B., Félix, Casas V., Mariela, Santana V., Andrea , (2023-01) Ver ítemEl programa de “Transferencia y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario” ha implementado un invernadero en cada una de las unidades demostrativas de Malalhue (comuna de Lanco) y Pitriuco (comuna de Lago Ranco), con el fin de difundir los manejos adecuados que se deben realizar para optimizar la producción de hortalizas con criterios agroecológicos, durante todo el año. - Producción de hortalizas al aire libre con manejos agroecológicos
Serie Documental: Boletín
N° Publicación: N° 01
Objetivos de desarrollo sostenible
Con el fin de contribuir a la sustentabilidad de los pequeños y medianos agricultores de la Región de Los Ríos, en el marco del Programa de “Transferencia y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario”, se han establecido dos unidades de validación en producción de hortalizas en las localidades de Malalhue y Pitriuco, ambas con manejos agroecológicos. Las prácticas agroecológicas implementadas en las dos unidades permiten resistir y recuperarse de los eventos climáticos hostiles, obteniendo sistemas agropecuarios más resilientes.Estrada B., Félix, Casas V., Mariela, Santana V., Andrea , (2023-01) Ver ítemCon el fin de contribuir a la sustentabilidad de los pequeños y medianos agricultores de la Región de Los Ríos, en el marco del Programa de “Transferencia y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario”, se han establecido dos unidades de validación en producción de hortalizas en las localidades de Malalhue y Pitriuco, ambas con manejos agroecológicos. Las prácticas agroecológicas implementadas en las dos unidades permiten resistir y recuperarse de los eventos climáticos hostiles, obteniendo sistemas agropecuarios más resilientes.