1.1. Libros INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.1. Libros INIA por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo I
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
Al cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo.Paredes C., Mario, Becerra V., Viviana, Donoso Ñ., Gabriel (eds.) , (2021) Ver ítemAl cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo. - 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo II
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
Al cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo.Paredes C., Mario, Becerra V., Viviana, Donoso Ñ., Gabriel (eds.) , (2021) Ver ítemAl cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo. - Agricultura de la nueva región de Ñuble: una caracterización sectorial
Autor: González U., Jorge (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 39
El presente libro, propuesto, liderado y coordinado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing estratégico, Sr. Jorge González U., busca atenuar este déficit de información y servir como documento introductorio de apoyo y consulta a los actores públicos y privados del agro nacional y regional. El trabajo está estructurado en capítulos, desarrollados por más de 20 profesionales del INIA y otras instituciones, incorporando en cada capítulo ítems de (i) introducción, (ii) información estadística disponible actualizada, (iii) descripción crítica de la situación regional particular, (iv) aspectos generales para proyectar el rubro o área temática, y (v) comentario final con perspectiva de futuro. Los capítulos abordan temas relacionadas con cultivos anuales, frutales menores, frutales mayores, vitivinicultura, producción orgánica, praderas y dotación ganadera, y temáticas transversales relacionadas con antecedentes generales de la región, clima y cambio climático, suelos, hidrología y riego, población y ruralidad, e infraestructura y capacidad instalada. Todos los temas son ilustrados abundantemente con gráficas, cuadros resumen de estadística e información disponible y fotografías descriptivas. En consecuencia, los invito a leer y utilizar en el marco de sus actividades productivas y profesionales este documento integrador de aspectos relevantes de la agricultura actual de nuestra nueva Región de Ñuble.González U., Jorge (ed.) , (2020) Ver ítemEl presente libro, propuesto, liderado y coordinado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing estratégico, Sr. Jorge González U., busca atenuar este déficit de información y servir como documento introductorio de apoyo y consulta a los actores públicos y privados del agro nacional y regional. El trabajo está estructurado en capítulos, desarrollados por más de 20 profesionales del INIA y otras instituciones, incorporando en cada capítulo ítems de (i) introducción, (ii) información estadística disponible actualizada, (iii) descripción crítica de la situación regional particular, (iv) aspectos generales para proyectar el rubro o área temática, y (v) comentario final con perspectiva de futuro. Los capítulos abordan temas relacionadas con cultivos anuales, frutales menores, frutales mayores, vitivinicultura, producción orgánica, praderas y dotación ganadera, y temáticas transversales relacionadas con antecedentes generales de la región, clima y cambio climático, suelos, hidrología y riego, población y ruralidad, e infraestructura y capacidad instalada. Todos los temas son ilustrados abundantemente con gráficas, cuadros resumen de estadística e información disponible y fotografías descriptivas. En consecuencia, los invito a leer y utilizar en el marco de sus actividades productivas y profesionales este documento integrador de aspectos relevantes de la agricultura actual de nuestra nueva Región de Ñuble. - Agricultura de la Región del Biobío: sinopsis agroeconómica y estadística
Autor: González U., Jorge (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 43
Objetivos de desarrollo sostenible
Este trabajo institucional fue propuesto, desarrollado y liderado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing, Sr. Jorge González Urbina, participando además 20 profesionales del INIA como autores y coautores de capítulos, correctores técnicos y editores. La metodología usada consistió en una exhaustiva búsqueda, revisión, sistematización, integración, y análisis crítico de información ‒estadística y técnica‒ secundaria existente, dispersa y con poca conexión o continuidad entre ella. Algunas fuentes valiosas de información fueron: Instituto Nacional de Estadísticas, Banco Central de Chile, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Centro de Información de Recursos Naturales, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Aduanas y Gobierno Regional del Biobío. Cabe destacar el esfuerzo de estas instituciones públicas por generar información primaria. Adicionalmente, el presente trabajo se apoyó con visitas y reconocimiento in situ de territorios de la región, y elaboración de un set fotográfico complementario.González U., Jorge (ed.) , (2023) Ver ítemEste trabajo institucional fue propuesto, desarrollado y liderado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing, Sr. Jorge González Urbina, participando además 20 profesionales del INIA como autores y coautores de capítulos, correctores técnicos y editores. La metodología usada consistió en una exhaustiva búsqueda, revisión, sistematización, integración, y análisis crítico de información ‒estadística y técnica‒ secundaria existente, dispersa y con poca conexión o continuidad entre ella. Algunas fuentes valiosas de información fueron: Instituto Nacional de Estadísticas, Banco Central de Chile, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Centro de Información de Recursos Naturales, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Aduanas y Gobierno Regional del Biobío. Cabe destacar el esfuerzo de estas instituciones públicas por generar información primaria. Adicionalmente, el presente trabajo se apoyó con visitas y reconocimiento in situ de territorios de la región, y elaboración de un set fotográfico complementario. - Agricultura orgánica en la Región del Biobío
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 169-184)
- Alfalfa en la Zona Centro Sur de Chile
Autor: Soto O., Patricio (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 04
La adaptación de la alfalfa en la zona Centro Sur, está avalada por numerosas investigaciones realizadas desde el año 1975 por el INIA-QUILAMAPU. Además, estos resultados han tenido su aplicación práctica en los predios de muchos agricultores de los sectores de riego del Llano Central y, en forma inicial, en los secanos de la zona de precordillera. Así también, los estudios han incluido, principalmente, suelos de trumao, pero también se han extendido al sector de suelos arenales, en menor grado a suelos de transición e, incluso, a suelos arcillosos de posición alta y sin limitación de tosca en la zona arrocera. Es necesario dejar constancia que el éxito de la alfalfa, no sólo se debe a la participación de INIA, sino, también, a la empresa privada que ha realizado importantes esfuerzos en la introducción de nuevas variedades. Ello, sumado a la labor realizada por los departamentos técnicos de empresas del sector, además del conocimiento práctico de los agricultores, han permitido configurar un amplio bagaje de conocimientos en todo lo relacionado con esta especie en la zona.Soto O., Patricio (ed.) , (2000) Ver ítemLa adaptación de la alfalfa en la zona Centro Sur, está avalada por numerosas investigaciones realizadas desde el año 1975 por el INIA-QUILAMAPU. Además, estos resultados han tenido su aplicación práctica en los predios de muchos agricultores de los sectores de riego del Llano Central y, en forma inicial, en los secanos de la zona de precordillera. Así también, los estudios han incluido, principalmente, suelos de trumao, pero también se han extendido al sector de suelos arenales, en menor grado a suelos de transición e, incluso, a suelos arcillosos de posición alta y sin limitación de tosca en la zona arrocera. Es necesario dejar constancia que el éxito de la alfalfa, no sólo se debe a la participación de INIA, sino, también, a la empresa privada que ha realizado importantes esfuerzos en la introducción de nuevas variedades. Ello, sumado a la labor realizada por los departamentos técnicos de empresas del sector, además del conocimiento práctico de los agricultores, han permitido configurar un amplio bagaje de conocimientos en todo lo relacionado con esta especie en la zona. - Comercio exterior: antecedentes generales de exportaciones de la Región del Biobío
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 217-230)
- Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides
Autor: Hirzel C., Juan (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 24
Contenido: Propiedades físicas del suelo y su relación con la productividad de frutales y vides. El suelo como fuente nutricional. El agua como fuente nutricional. Análisis de tejidos. Estado nutricional de las plantas y su incidencia en la expresión de enfermedades. Fertilización y artrópodo fauna asociada a las especies vegetales. Manejo del suelo en las entre hileras de huertos frutales y viñedos bajo cubiertas vegetales permanentes. Principios de Fertilización en frutales y vides. Crecimiento radical y nutrición mineral en frutales de clima templado. Sintomatologías de deficiencias y excesos nutricionales.Hirzel C., Juan (ed.) , (2008) Ver ítemContenido: Propiedades físicas del suelo y su relación con la productividad de frutales y vides. El suelo como fuente nutricional. El agua como fuente nutricional. Análisis de tejidos. Estado nutricional de las plantas y su incidencia en la expresión de enfermedades. Fertilización y artrópodo fauna asociada a las especies vegetales. Manejo del suelo en las entre hileras de huertos frutales y viñedos bajo cubiertas vegetales permanentes. Principios de Fertilización en frutales y vides. Crecimiento radical y nutrición mineral en frutales de clima templado. Sintomatologías de deficiencias y excesos nutricionales. - Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides. Segunda edición aumentada y corregida
Autor: Hirzel C., Juan (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 31
La actividad agrícola nacional siempre está expuesta a cambios de tecnologías que contribuyan a mejorar la productividad y calidad, con mayor énfasis en la fruticultura y viticultura. Al respecto, algunos términos como calidad y condición de fruta son cada vez más recurrentes dentro de los objetivos productivos. A su vez, otros aspectos o factores como el cambio climático, efectos de altas temperaturas, radiación, estrés hídrico, fenómenos climáticos inesperados como heladas y bajas temperaturas, y sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo de la fruta, y la calidad de poscosecha, hacen necesario el constante desarrollo de tecnologías a nivel nacional que permitan contribuir a solucionar problemáticas asociadas a estos factores. Como ejemplo se puede citar la problemática de los excesos de nitrógeno, que además de afectar el medioambiente y la huella de carbono, afectan negativamente la calidad de la fruta y la rentabilidad del rubro. Es por ello que se deben desarrollar metodologías de diagnóstico nutricional ajustadas a la realidad chilena, como también métodos de cálculo de dosificación que cuenten cada vez más con validaciones de campo. En términos concretos, este libro de DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PRINCIPIOS DE FERTILIZACIÓN EN FRUTALES Y VIDES, en su segunda edición aumentada y corregida, entrega herramientas de diagnóstico de suelos, tejidos, interpretación de análisis, cálculos de dosificaciones, y temas asociados al manejo nutricional de frutales y vides, que en conjunto permiten contribuir a mejorar la productividad y calidad de frutos y productos generados con nuestra actividad frutícola y vitícola.Hirzel C., Juan (ed.) , (2014) Ver ítemLa actividad agrícola nacional siempre está expuesta a cambios de tecnologías que contribuyan a mejorar la productividad y calidad, con mayor énfasis en la fruticultura y viticultura. Al respecto, algunos términos como calidad y condición de fruta son cada vez más recurrentes dentro de los objetivos productivos. A su vez, otros aspectos o factores como el cambio climático, efectos de altas temperaturas, radiación, estrés hídrico, fenómenos climáticos inesperados como heladas y bajas temperaturas, y sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo de la fruta, y la calidad de poscosecha, hacen necesario el constante desarrollo de tecnologías a nivel nacional que permitan contribuir a solucionar problemáticas asociadas a estos factores. Como ejemplo se puede citar la problemática de los excesos de nitrógeno, que además de afectar el medioambiente y la huella de carbono, afectan negativamente la calidad de la fruta y la rentabilidad del rubro. Es por ello que se deben desarrollar metodologías de diagnóstico nutricional ajustadas a la realidad chilena, como también métodos de cálculo de dosificación que cuenten cada vez más con validaciones de campo. En términos concretos, este libro de DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PRINCIPIOS DE FERTILIZACIÓN EN FRUTALES Y VIDES, en su segunda edición aumentada y corregida, entrega herramientas de diagnóstico de suelos, tejidos, interpretación de análisis, cálculos de dosificaciones, y temas asociados al manejo nutricional de frutales y vides, que en conjunto permiten contribuir a mejorar la productividad y calidad de frutos y productos generados con nuestra actividad frutícola y vitícola. - El contexto general de la Región del Biobío
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 13-21)
- El trigo en Chile. Cultura, Ciencia y Tecnología
Autor: Mellado Z., Mario
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 21
Contenido: Capítulo 1. Importancia y evolución del Trigo en Chile. Capítulo 2. Zonas agroclimáticas de producción de trigo. Capítulo 3. Botánica y aspectos fisiológicos de la planta. Capítulo 4. Enfermedades del trigo y su control. Capítulo 5. Plagas del Trigo. Capítulo 6. Factores abióticos que afectan al cultivo. Capítulo 7. Mejoramiento genético del Trigo. Capítulo 8. Acondicionamiento del suelo, rotaciones de cultivo y rastrojo. Capítulo 9. Manejo del cultivo. Capítulo 10. Fertilidad del suelo y nutrición del cultivo. Capítulo 11. Las malezas del Trigo. Capítulo 12. El agua en el cultivo del Trigo. Capítulo 13. Cosecha y almacenamiento de grano. Capítulo 14. Grano para consumo humano. Capítulo 15. Grano de Trigo para semilla. Capítulo 16. Trigo para consumo animal. Capítulo 17. Comercialización y costos de producción. Capítulo 18. Producción de Trigo y medio ambiente. GLOSARIO.Mellado Z., Mario , (2007) Ver ítemContenido: Capítulo 1. Importancia y evolución del Trigo en Chile. Capítulo 2. Zonas agroclimáticas de producción de trigo. Capítulo 3. Botánica y aspectos fisiológicos de la planta. Capítulo 4. Enfermedades del trigo y su control. Capítulo 5. Plagas del Trigo. Capítulo 6. Factores abióticos que afectan al cultivo. Capítulo 7. Mejoramiento genético del Trigo. Capítulo 8. Acondicionamiento del suelo, rotaciones de cultivo y rastrojo. Capítulo 9. Manejo del cultivo. Capítulo 10. Fertilidad del suelo y nutrición del cultivo. Capítulo 11. Las malezas del Trigo. Capítulo 12. El agua en el cultivo del Trigo. Capítulo 13. Cosecha y almacenamiento de grano. Capítulo 14. Grano para consumo humano. Capítulo 15. Grano de Trigo para semilla. Capítulo 16. Trigo para consumo animal. Capítulo 17. Comercialización y costos de producción. Capítulo 18. Producción de Trigo y medio ambiente. GLOSARIO. - Estructura administrativa y aspectos de la población
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 23-33)
- Fertilización de cultivos en Chile
Autor: Hirzel C., Juan (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 28
Este texto resume un gran número de trabajos de investigación realizados por profesionales de INIA desde su creación en 1964, por lo cual se ha recopilado información que permitirá a quienes la lean poder determinar las necesidades de nutricionales de los principales cultivos del país, para ello se entregan a) Resultados experimentales de producción frente a diversas estrategias de manejo de fertilización, y b) Pautas para la determinación de dosis de nutrientes desde un punto de vista agronómico integral que maximice los rendimientos con criterio económico de rentabilidad del recurso invertido frente a diferentes escenarios de producción y condiciones geográficas, sobre la base de un criterio de sustentabilidad de los recursos nutricionales y del medio ambiente. Contenido: 1. Fertilización del cultivo de trigo harinero. 2. Fertilización del cultivo de maíz. 3. Fertilización del cultivo de avena. 4. Fertilización del cultivo de arroz. 5. Fertilización del cultivo de trigo candeal. 6. Fertilización del cultivo de poroto. 7. Fertilización del cultivo de arveja. 8. Fertilización del cultivo de canola. 9. Fertilización del cultivo de papa. 10. Fertilización del cultivo de lupino. 11. Fertilización del cultivo de remolacha azucarera. 12. uso de enmiendas orgánicas en fertilización de cultivosHirzel C., Juan (ed.) , (2011) Ver ítemEste texto resume un gran número de trabajos de investigación realizados por profesionales de INIA desde su creación en 1964, por lo cual se ha recopilado información que permitirá a quienes la lean poder determinar las necesidades de nutricionales de los principales cultivos del país, para ello se entregan a) Resultados experimentales de producción frente a diversas estrategias de manejo de fertilización, y b) Pautas para la determinación de dosis de nutrientes desde un punto de vista agronómico integral que maximice los rendimientos con criterio económico de rentabilidad del recurso invertido frente a diferentes escenarios de producción y condiciones geográficas, sobre la base de un criterio de sustentabilidad de los recursos nutricionales y del medio ambiente. Contenido: 1. Fertilización del cultivo de trigo harinero. 2. Fertilización del cultivo de maíz. 3. Fertilización del cultivo de avena. 4. Fertilización del cultivo de arroz. 5. Fertilización del cultivo de trigo candeal. 6. Fertilización del cultivo de poroto. 7. Fertilización del cultivo de arveja. 8. Fertilización del cultivo de canola. 9. Fertilización del cultivo de papa. 10. Fertilización del cultivo de lupino. 11. Fertilización del cultivo de remolacha azucarera. 12. uso de enmiendas orgánicas en fertilización de cultivos - Fertilización de cultivos en Chile. Segunda edición aumentada y corregida
Autor: Hirzel C., Juan (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 44
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
La segunda edición del libro INIA “Fertilización de Cultivos en Chile”, editado por el Ingeniero Agrónomo Dr. Juan Hirzel Campos con la colaboración de destacados investigadores de INIA y profesionales de importantes empresas del rubro agrícola, es un valioso aporte a la demanda de conocimiento técnico y científico de parte de agricultores, empresarios agrícolas, profesionales, estudiantes y docentes vinculados a esta esencial área de la cadena productiva de alimentos. En esta publicación se entrega la información necesaria para permitir formular programas de fertilización de los principales cultivos extensivos realizados en Chile, para diferentes condiciones agroclimáticas y escenarios de productividad. Cabe destacar finalmente, que el trabajo desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA en esta área de la producción agrícola, está basado principalmente en evaluaciones de campo de diferentes realidades productivas, con validación técnica y científica, y que contempla el conocimiento y la experiencia de nuestros investigadores acumulada desde finales del siglo 20 hasta la fecha.Hirzel C., Juan (ed.) , (2021) Ver ítemLa segunda edición del libro INIA “Fertilización de Cultivos en Chile”, editado por el Ingeniero Agrónomo Dr. Juan Hirzel Campos con la colaboración de destacados investigadores de INIA y profesionales de importantes empresas del rubro agrícola, es un valioso aporte a la demanda de conocimiento técnico y científico de parte de agricultores, empresarios agrícolas, profesionales, estudiantes y docentes vinculados a esta esencial área de la cadena productiva de alimentos. En esta publicación se entrega la información necesaria para permitir formular programas de fertilización de los principales cultivos extensivos realizados en Chile, para diferentes condiciones agroclimáticas y escenarios de productividad. Cabe destacar finalmente, que el trabajo desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA en esta área de la producción agrícola, está basado principalmente en evaluaciones de campo de diferentes realidades productivas, con validación técnica y científica, y que contempla el conocimiento y la experiencia de nuestros investigadores acumulada desde finales del siglo 20 hasta la fecha. - Infraestructura y capacidad instalada
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 187-215)
- La agricultura de la Región del Biobío: marco general
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 51-77)
En este capítulo se enmarcan, en términos resumidos y estadísticos, los diferentes sectores agropecuarios (cultivos anuales, hortalizas, fruticultura, ganadería, apicultura, entre otros) y aspectos relevantes del agro regional (riego y otros). Adicionalmente, se incorpora una descripción resumida de su composición geomorfológica y climática, bajo el concepto de zonas homogéneas agroclimáticas, desarrolladas y utilizada por INIA.González U., Jorge, Chilian, Javier, Fuentes B., Marcel , (2023) Ver ítemEn este capítulo se enmarcan, en términos resumidos y estadísticos, los diferentes sectores agropecuarios (cultivos anuales, hortalizas, fruticultura, ganadería, apicultura, entre otros) y aspectos relevantes del agro regional (riego y otros). Adicionalmente, se incorpora una descripción resumida de su composición geomorfológica y climática, bajo el concepto de zonas homogéneas agroclimáticas, desarrolladas y utilizada por INIA. - Nociones básicas sobre genética y mejoramiento vegetal y animal
Autor: Mellado Z., Mario
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 29
CONTENIDO: Prólogo. 1. Evolución de la genética y el mejoramiento. 2. Botánica y reproducción de algunos vegetales. 3. Genética asociada a determinados vegetales. 4. Métodos convencionales de mejoramiento vegetal. 5. Taxonomía y reproducción de algunos vegetales. 6. Genética y mejoramiento animal. 7. Taxonomía y reproducción de algunos animales. 8. Curiosidades genéticas. 9. Uso de estadísticas en genética. 10. Glosario. 11. Índice de vegetales y animales mencionados en este libroMellado Z., Mario , (2014) Ver ítemCONTENIDO: Prólogo. 1. Evolución de la genética y el mejoramiento. 2. Botánica y reproducción de algunos vegetales. 3. Genética asociada a determinados vegetales. 4. Métodos convencionales de mejoramiento vegetal. 5. Taxonomía y reproducción de algunos vegetales. 6. Genética y mejoramiento animal. 7. Taxonomía y reproducción de algunos animales. 8. Curiosidades genéticas. 9. Uso de estadísticas en genética. 10. Glosario. 11. Índice de vegetales y animales mencionados en este libro - Producto interno bruto, ingresos y pobreza
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 37-49)
- Región del Biobío: una sinopsis fotográfica
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 233-278)
- Subsector cultivos anuales tradicionales
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 79-97)