1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 10 elementos claves a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar la aplicación de plaguicidas en cítricos
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 99
En este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos.Abarca R., Patricio , (2025-07) Ver ítemEn este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos. - Adaptabilidad de genotipos de quínoa chilenos en condiciones hídricas contrastantes
Autor: Estrada B., Félix; Rubliar T., Felipe; Alfaro J., Christian; Castillo R., Dalma; Matus T., Iván
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 83
El objetivo del presente informativo es determinar la relación de distintas variables ambientales sobre el rendimiento y su plasticidad fenotípica, en ocho genotipos de quínoa del Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa (PMG-quínoa) del INIA, sembrados en dos localidades contrastantes: Hidango y Santa Rosa.Estrada B., Félix, Rubliar T., Felipe, Alfaro J., Christian, Castillo R., Dalma, Matus T., Iván , (2024-09) Ver ítemEl objetivo del presente informativo es determinar la relación de distintas variables ambientales sobre el rendimiento y su plasticidad fenotípica, en ocho genotipos de quínoa del Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa (PMG-quínoa) del INIA, sembrados en dos localidades contrastantes: Hidango y Santa Rosa. - Almacenamiento y manejo de combustible en el campo. Cómo evitar impurezas
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 078
Objetivos de desarrollo sostenible
El combustible, fuente de energía de todas las actividades productivas del país, es un insumo de gran incidencia en los costos de producción de una empresa agrícola, por lo cual, uno de los aspectos a considerar en el manejo productivo de un predio, es el adecuado almacenamiento y control del combustible en el campo. Tarea clave que si no es realizada adecuadamente, puede causar múltiples problemas en las labores de producción, al afectar el motor del tractor.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio , (2023-12) Ver ítemEl combustible, fuente de energía de todas las actividades productivas del país, es un insumo de gran incidencia en los costos de producción de una empresa agrícola, por lo cual, uno de los aspectos a considerar en el manejo productivo de un predio, es el adecuado almacenamiento y control del combustible en el campo. Tarea clave que si no es realizada adecuadamente, puede causar múltiples problemas en las labores de producción, al afectar el motor del tractor. - Alternativas de control para frenar el avance de la enfermedad de la madera, causada por el hongo Cytospora sp. en cerezo Santina
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 90
El cerezo es la principal especie frutal plantada y exportada en Chile. El 85 % de la superficie se concentra entre las regiones de O’Higgins y el Maule (50.784 ha). El éxito de la producción se basa en generar fruta de excelentes estándares comerciales, lo cual se consigue con huertos sanos y equilibrados. No obstante, actualmente uno de los mayores problemas del cultivo está relacionado con la presencia de enfermedades de la madera.Otárola A., Jaime, Moreno B., Jorge, Grinbergs S., Daina, Osorio N., Valeria , (2024-10) Ver ítemEl cerezo es la principal especie frutal plantada y exportada en Chile. El 85 % de la superficie se concentra entre las regiones de O’Higgins y el Maule (50.784 ha). El éxito de la producción se basa en generar fruta de excelentes estándares comerciales, lo cual se consigue con huertos sanos y equilibrados. No obstante, actualmente uno de los mayores problemas del cultivo está relacionado con la presencia de enfermedades de la madera. - Aplicación de enmiendas orgánicas para el establecimiento de huertos frutales
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 33
El presente informativo provee información básica sobre el uso y beneficios de las enmiendas orgánicas comercializadas en Chile y su composición nutricional: Guano de broiler, guano de pavo madurado, guano de pavo, bioestabilizado.Hirzel C., Juan, Carrasco J., Jorge , (Mar 2010) Ver ítemEl presente informativo provee información básica sobre el uso y beneficios de las enmiendas orgánicas comercializadas en Chile y su composición nutricional: Guano de broiler, guano de pavo madurado, guano de pavo, bioestabilizado. - Arado de discos, implemento apropiado para suelos arcillosos o pedregosos
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 76
Los arados de discos son implementos de labranza primaria de masiva utilización en Chile para realizar la rotura inicial del suelo. Su trabajo es similar al de los arados de vertedera: cortan, invierten y mullen el terreno a profundidades superiores a 15 cm.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio , (2023-12) Ver ítemLos arados de discos son implementos de labranza primaria de masiva utilización en Chile para realizar la rotura inicial del suelo. Su trabajo es similar al de los arados de vertedera: cortan, invierten y mullen el terreno a profundidades superiores a 15 cm. - Arado de vertederas: implemento de labranza tradicional de suelos agrícolas
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 96
El arado de vertederas es una herramienta de labranza primaria que invierte y voltea el suelo, y su versión reversible es la más utilizada en Chile. En la Región de O’Higgins, se emplea ampliamente en la producción de maíz y otros cultivos, tanto para preparar el suelo como para incorporar residuos de cultivos anteriores.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Cáceres C., Emilio , (2024-12) Ver ítemEl arado de vertederas es una herramienta de labranza primaria que invierte y voltea el suelo, y su versión reversible es la más utilizada en Chile. En la Región de O’Higgins, se emplea ampliamente en la producción de maíz y otros cultivos, tanto para preparar el suelo como para incorporar residuos de cultivos anteriores. - Aspectos a considerar para el manejo de la quínoa en el secano de la Región de O’Higgins
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 81
Objetivos de desarrollo sostenible
La quinua o quínoa (Chenopodium quinoa) es un cultivo ancestral nativo, considerado un alimento sagrado por los Incas, base de la dieta alimenticia de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes, desde Colombia, hasta Argentina y Chile. Actualmente, dado su excelente calidad nutricional la han transformado en un cultivo importante en el ámbito de la seguridad alimentaria, en Chile y el mundo.Rubilar T., Felipe, Estrada B., Félix, Matus T., Iván, Castillo R., Dalma , (2024-03) Ver ítemLa quinua o quínoa (Chenopodium quinoa) es un cultivo ancestral nativo, considerado un alimento sagrado por los Incas, base de la dieta alimenticia de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes, desde Colombia, hasta Argentina y Chile. Actualmente, dado su excelente calidad nutricional la han transformado en un cultivo importante en el ámbito de la seguridad alimentaria, en Chile y el mundo. - Beneficios de las enmiendas orgánicas en cultivos de secano: impacto en praderas de falaris-trébol y quínoa
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 101
En el secano de O’Higgins, la falta de lluvias y el mal manejo agrícola han degradado los suelos, provocando erosión, pérdida de materia orgánica y compactación. El uso de guanos bioestabilizados u otras enmiendas orgánicas puede mejorar sus propiedades y productividad, aunque su efectividad depende del suelo, cultivo, clima, manejo y tipo de guano.Carrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristián, Olguín R., José , (2025-08) Ver ítemEn el secano de O’Higgins, la falta de lluvias y el mal manejo agrícola han degradado los suelos, provocando erosión, pérdida de materia orgánica y compactación. El uso de guanos bioestabilizados u otras enmiendas orgánicas puede mejorar sus propiedades y productividad, aunque su efectividad depende del suelo, cultivo, clima, manejo y tipo de guano. - Buenas prácticas agrícolas: antecedentes y desafíos para Chile en los próximos años
Autor: Fernández C., Sol
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 4
En este informativo se entregan recomendaciones básicas de buenas prácticas agrícolas en riego para prevenir o disminuir la contaminación del agua de riego y el manejo del riego a nivel predial.Fernández C., Sol , (2006) Ver ítemEn este informativo se entregan recomendaciones básicas de buenas prácticas agrícolas en riego para prevenir o disminuir la contaminación del agua de riego y el manejo del riego a nivel predial. - Cálculo de fertilización con fósforo a partir del análisis de fertilidad de suelos
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 079
Objetivos de desarrollo sostenible
El desarrollo y producción económica de un cultivo cualquiera, requiere de cantidades importantes de nutrientes -tanto macro como micronutrientes-, por lo cual grandes cantidades, como el caso de los macronutrientes, tienen que ser aplicados si el suelo es deficiente en uno o más de ellos.Carrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristian , (2023-12) Ver ítemEl desarrollo y producción económica de un cultivo cualquiera, requiere de cantidades importantes de nutrientes -tanto macro como micronutrientes-, por lo cual grandes cantidades, como el caso de los macronutrientes, tienen que ser aplicados si el suelo es deficiente en uno o más de ellos. - Cáncer bacteriano en cerezos: opciones de control de cancros
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 67
El cerezo tiene al cáncer bacteriano como su principal problema sanitario. La enfermedad es producida por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae y el daño que causa en la planta se presenta, entre otros síntomas, como cancros o heridas producto de la muerte de tejidos que induce la bacteria durante la colonización del árbol.Lemus S., Gamalier, Osorio N., Valeria, France I., René , (2019) Ver ítemEl cerezo tiene al cáncer bacteriano como su principal problema sanitario. La enfermedad es producida por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae y el daño que causa en la planta se presenta, entre otros síntomas, como cancros o heridas producto de la muerte de tejidos que induce la bacteria durante la colonización del árbol. - Cisternas de ferrocemento: tecnología adecuada para la acumulación de aguas lluvias bajo condiciones de secano
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 46
Esta cartilla divulgativa, pretende promover la utilización de tecnologías innovadoras para las condiciones de escasez de agua en el secano, como las cisternas de ferrocemento, por su mayor capacidad de acumulación de agua y mejor calidad higiénica de ellas, en comparación con otras alternativas.Mora L., David, Carrasco J., Jorge , (2013) Ver ítemEsta cartilla divulgativa, pretende promover la utilización de tecnologías innovadoras para las condiciones de escasez de agua en el secano, como las cisternas de ferrocemento, por su mayor capacidad de acumulación de agua y mejor calidad higiénica de ellas, en comparación con otras alternativas. - Comportamiento fenológico de duraznero (Prunus persica L.) en tres localidades de la VI región. Temporadas 2005-2006 y 2006-2007
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 13
En este informativo se presentan resultados preliminares de registro y evaluación del desarrollo fenológico del cerezo, variedad Bing, en tres localidades de la VI Región (Graneros, Requínoa y San Fernando) durante las temporadas 2005-2006 y 2006-2007.Donoso C., José Manuel, Bastías I., Richard, Lemus S., Gamalier, Silva R., Luis , (2007) Ver ítemEn este informativo se presentan resultados preliminares de registro y evaluación del desarrollo fenológico del cerezo, variedad Bing, en tres localidades de la VI Región (Graneros, Requínoa y San Fernando) durante las temporadas 2005-2006 y 2006-2007. - Comportamiento fenológico del cerezo (Prunus avium L.) en tres localidades de la VI región, temporadas 2005-2006 y 2006-2007
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 8
El este informativo se presentan resultados preliminares del registro y evaluación del desarrollo fenológico del nogal, variedad Serr, en tres localidades de la VI región (Rosario, Chimbarongo y Graneros) durante las temporadas 2005-2006 y 2006-2007, en el marco del proyecto Alternativas productivas frutícolas en las regiones V, VI, VII, VIII y R.M.Donoso C., José Manuel, Bastías I., Richard, Lemus S., Gamalier, Silva R., Luis , (2007) Ver ítemEl este informativo se presentan resultados preliminares del registro y evaluación del desarrollo fenológico del nogal, variedad Serr, en tres localidades de la VI región (Rosario, Chimbarongo y Graneros) durante las temporadas 2005-2006 y 2006-2007, en el marco del proyecto Alternativas productivas frutícolas en las regiones V, VI, VII, VIII y R.M. - Comportamiento fenológico del nogal (Junglans regia L.) en tres localidades de la VI región. Temporadas 2005-2006 y 2006-2007
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 12
La necesidad de conocer el comportamiento de los arboles frutales en diferentes sistemas ecológicos y de cultivo hacen indispensable conocer lo eventos ecológicos de las diversas especies. En este contexto, se presentan lo resultados preliminares en el marco del proyecto "Alternativas productivas frutícolas de la regiones V, VI, VII, VII y R.M. Primera etapa VI region". Se registro y evaluó el desarrollo fenológico del olivo var. Arbequina, en tres localidades (Lolol, Rengo y La Estrella).Donoso C., José Manuel, Bastías I., Richard, Lemus S., Gamalier, Silva R., Luis , (2007) Ver ítemLa necesidad de conocer el comportamiento de los arboles frutales en diferentes sistemas ecológicos y de cultivo hacen indispensable conocer lo eventos ecológicos de las diversas especies. En este contexto, se presentan lo resultados preliminares en el marco del proyecto "Alternativas productivas frutícolas de la regiones V, VI, VII, VII y R.M. Primera etapa VI region". Se registro y evaluó el desarrollo fenológico del olivo var. Arbequina, en tres localidades (Lolol, Rengo y La Estrella). - Comportamiento fenológico del olivo (Olea europea L.) en tres localidades de la VI región, temporada 2005-2006
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 6
La necesidad de conocer el comportamiento de los arboles frutales en diferentes sistemas ecológicos y de cultivo realza la importancia de conocer la fenología de diversas especies. En este contexto, se presentan lo resultados preliminares en el marco del proyecto "Alternativas productivas frutícolas de la regiones V, VI, VII, VII y R.M. Primera etapa VI region". Se registro y evaluó el desarrollo fenológico del palto cv.Hass, en tres localidades (Navidad, Lolol, Peumo).Donoso C., José Manuel, Bastías I., Richard, Lemus S., Gamalier, Silva R., Luis , (2006) Ver ítemLa necesidad de conocer el comportamiento de los arboles frutales en diferentes sistemas ecológicos y de cultivo realza la importancia de conocer la fenología de diversas especies. En este contexto, se presentan lo resultados preliminares en el marco del proyecto "Alternativas productivas frutícolas de la regiones V, VI, VII, VII y R.M. Primera etapa VI region". Se registro y evaluó el desarrollo fenológico del palto cv.Hass, en tres localidades (Navidad, Lolol, Peumo). - Comportamiento fenológico del palto (Persea americana mill.) en tres localidades de la VI región, temporada 2005-2006
- Construcción de un invernadero de 40 m2
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: no. 47
En el presente informativo se propone una estructura adecuada de invernadero para la producción de hortalizas con aguas lluvia, en predios de pequeños agricultores.Mora L., David, Carrasco J., Jorge , (2013) Ver ítemEn el presente informativo se propone una estructura adecuada de invernadero para la producción de hortalizas con aguas lluvia, en predios de pequeños agricultores. - Control y manejo de cárcavas menores
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Documento: N° 73
Objetivos de desarrollo sostenible
Las cárcavas se forman debido a las actividades antropogénicas y factores físicos, como son el uso inapropiado del suelo y de la vegetación, sobrepastoreo, construcción de caminos, senderos creados por animales o vehículos, intensidad y cantidad de lluvia, topografía del terreno, longitud y pendiente de las laderas, y características del suelo, entre otros.Carrasco J., Jorge, Rubilar T., Felipe, Vial A., Manuel, Silva R., Luis , (2020) Ver ítemLas cárcavas se forman debido a las actividades antropogénicas y factores físicos, como son el uso inapropiado del suelo y de la vegetación, sobrepastoreo, construcción de caminos, senderos creados por animales o vehículos, intensidad y cantidad de lluvia, topografía del terreno, longitud y pendiente de las laderas, y características del suelo, entre otros.