1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Agricultura conservacionista en cultivos anuales, agricultura de futuro
Autor: Rouanet M., Juan Luis (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 3
Esta publicación entrega un trabajo resumido de las cuatro áreas que pueden ofrecer recompensas a la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción conservacionista en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconómica y cultural, no solo de esta región.Rouanet M., Juan Luis (ed.) , (1999) Ver ítemEsta publicación entrega un trabajo resumido de las cuatro áreas que pueden ofrecer recompensas a la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción conservacionista en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconómica y cultural, no solo de esta región. - Avances y perspectivas en calidad industrial del Trigo
Autor: Jobet F., Claudio (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 21
Esta acta fue editada por el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricμltura, en el marco del proyecto FONDEF "Estrategias Competitivas de Mejoramiento Molecular para Calidad Industrial en Trigo"Jobet F., Claudio (ed.) , (2003) Ver ítemEsta acta fue editada por el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricμltura, en el marco del proyecto FONDEF "Estrategias Competitivas de Mejoramiento Molecular para Calidad Industrial en Trigo" - Combinación de estrategias de mitigación de metano entérico de vacas lecheras de sistemas pastoriles
- Experiencias con estructuras de Protección de Cultivos Hortícolas en la región de La Araucanía 2017-2019
Autor: Vial A., Manuel (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 60
Contenido: CAPÍTULO 1. Programa de Difusión Tecnológica. CAPÍTULO 2. Eventos climáticos adversos. CAPÍTULO 3. Naturaleza de los materiales. CAPÍTULO 4. Efectos en temperatura y humedad. CAPÍTULO 5. Experiencias en dos zonas agroecológicas. CAPITULO 6. Análisis económico. Antecedentes. Conclusiones.Vial A., Manuel (ed.) , (2020) Ver ítemContenido: CAPÍTULO 1. Programa de Difusión Tecnológica. CAPÍTULO 2. Eventos climáticos adversos. CAPÍTULO 3. Naturaleza de los materiales. CAPÍTULO 4. Efectos en temperatura y humedad. CAPÍTULO 5. Experiencias en dos zonas agroecológicas. CAPITULO 6. Análisis económico. Antecedentes. Conclusiones. - Manejo de los recursos naturales en el sistema de incentivos para la recuperación de suelos degradados de La Araucanía
Autor: Campillo R., Ricardo (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 38
El Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) tiene sus orígenes en el año 1995, en la zona sur del país, para abordar actividades de fomento en praderas. En marzo de ese año, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, asignó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) los recursos y la responsabilidad de implementar la medida ministerial denominada "Bonificación al Establecimiento y Mejoramiento de Praderas", a ser aplicada entre las regiones VIII y X, entre los años 1995-1996; a partir del año 1997 se amplía a las regiones V, VI, VII, XI, XII y RM; y posteriormente, a partir del año 1998, se extiende a todo el territorio nacional. En 1998 y 1999 se utiliza la denominación "Programa para la Recuperación de Suelos Degradados", agregándose otros componentes, quedando a partir del año 1998 la totalidad de los que están hoy presentes: establecimiento y regeneración de praderas, fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, conservación de suelos y rehabilitación de suelos. El SIRSD se ejecuta a través del SAG e INDAP, y tiene como objetivo detener o revertir los procesos el.e degradación de suelos, permitiendo que los productores agropecuarios del país puedan acceder a recursos estatales, contribuyendo de esta manera a promover la conservación, el manejo sustentable y la recuperación de los suelos agropecuarios, y por ende, mejorar su capacidad productiva. Conscientes de la aplicación del SIRSD y de su impacto potencial, ha sido necesario en forma paralela, capacitar a todos aquellos agentes que tengan relación directa con su aplicación y es así que el INIA - Carillanca, Región de La Araucanía, ha sido designado para colaborar con esta iniciativa, reflejada en el documento de esta Serie Actas.Campillo R., Ricardo (ed.) , (2006) Ver ítemEl Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) tiene sus orígenes en el año 1995, en la zona sur del país, para abordar actividades de fomento en praderas. En marzo de ese año, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, asignó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) los recursos y la responsabilidad de implementar la medida ministerial denominada "Bonificación al Establecimiento y Mejoramiento de Praderas", a ser aplicada entre las regiones VIII y X, entre los años 1995-1996; a partir del año 1997 se amplía a las regiones V, VI, VII, XI, XII y RM; y posteriormente, a partir del año 1998, se extiende a todo el territorio nacional. En 1998 y 1999 se utiliza la denominación "Programa para la Recuperación de Suelos Degradados", agregándose otros componentes, quedando a partir del año 1998 la totalidad de los que están hoy presentes: establecimiento y regeneración de praderas, fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, conservación de suelos y rehabilitación de suelos. El SIRSD se ejecuta a través del SAG e INDAP, y tiene como objetivo detener o revertir los procesos el.e degradación de suelos, permitiendo que los productores agropecuarios del país puedan acceder a recursos estatales, contribuyendo de esta manera a promover la conservación, el manejo sustentable y la recuperación de los suelos agropecuarios, y por ende, mejorar su capacidad productiva. Conscientes de la aplicación del SIRSD y de su impacto potencial, ha sido necesario en forma paralela, capacitar a todos aquellos agentes que tengan relación directa con su aplicación y es así que el INIA - Carillanca, Región de La Araucanía, ha sido designado para colaborar con esta iniciativa, reflejada en el documento de esta Serie Actas. - Mejoramiento genético de forrajeras con un enfoque de sustentabilidad
Autor: Ortega-Klose, Fernando
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
La producción ganadera en Chile depende del manejo sustentable de las praderas. Tradicionalmente se ha priorizado el manejo (como fertilización y pastoreo), mientras que la genética vegetal adaptada localmente ha tenido un rol secundario, usando en su mayoría variedades importadas que no siempre se ajustan a las condiciones chilenas.Ortega-Klose, Fernando , (2025-04) Ver ítemLa producción ganadera en Chile depende del manejo sustentable de las praderas. Tradicionalmente se ha priorizado el manejo (como fertilización y pastoreo), mientras que la genética vegetal adaptada localmente ha tenido un rol secundario, usando en su mayoría variedades importadas que no siempre se ajustan a las condiciones chilenas. - Métodos en biología molecular vegetal. First International INIA - Carillanca Workshop and Course on Plant Biotechnology
Autor: Gidekel B., Manuel; Gutiérrez M., Ana; Barrientos D., Leticia; Herrera F., Raúl; Campos de Q., Hugo (eds.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 1
Contenido: I. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE GENES. -- Estudio de la Expresión Génica Diferencial. -- Protocolo 1. mRNA Differential Display. -- Protocolo 2. CDNA-AFLP: Una nueva técnica para el estudio de expresión diferencial de genes. -- Protocolo 3. Secuenciación automática de Adn. II. MARCADORES MOLECULARES Y DIAGNÓSTICO. -- Protocolo 4. Análisis RAPD de ADN genómico en plantas. -- Protocolo 5. Amplified Fragment Length Polymorphisms (AFLPs). -- Protocolo 6. Secuencias microsatélites en el estudio de diversidad genética de poblaciones. -- Protocolo 7. Hibridación in situ de ácidos nucleicos virales en plantas. -- Protocolo 8. Genes de resistencia en plantas. III. TRANSFERENCIA GENÉTICA. -- Protocolo 9. Transformación genética de plantas. -- Protocolo 10. Floral dip: un método fácil de transformación de Arabidopsis thaliana. -- Protocolo 11. Transformación por biobalística de Trichoderma narzianum.Gidekel B., Manuel, Gutiérrez M., Ana, Barrientos D., Leticia, Herrera F., Raúl, Campos de Q., Hugo (eds.) , (1999) Ver ítemContenido: I. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE GENES. -- Estudio de la Expresión Génica Diferencial. -- Protocolo 1. mRNA Differential Display. -- Protocolo 2. CDNA-AFLP: Una nueva técnica para el estudio de expresión diferencial de genes. -- Protocolo 3. Secuenciación automática de Adn. II. MARCADORES MOLECULARES Y DIAGNÓSTICO. -- Protocolo 4. Análisis RAPD de ADN genómico en plantas. -- Protocolo 5. Amplified Fragment Length Polymorphisms (AFLPs). -- Protocolo 6. Secuencias microsatélites en el estudio de diversidad genética de poblaciones. -- Protocolo 7. Hibridación in situ de ácidos nucleicos virales en plantas. -- Protocolo 8. Genes de resistencia en plantas. III. TRANSFERENCIA GENÉTICA. -- Protocolo 9. Transformación genética de plantas. -- Protocolo 10. Floral dip: un método fácil de transformación de Arabidopsis thaliana. -- Protocolo 11. Transformación por biobalística de Trichoderma narzianum. - Orobanque, avances en el diagnóstico y control
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 45
Las malezas son reconocidas mundialmente como un tipo de vegetación indeseable y de gran impacto económico en la producción agrícola. Son diversos los tipos de malezas que afectan a los cultivos, sin embargo, las malezas parásitas del género Orobanche y Phelipanche - conocidas vulgarmente como orobanques - se están convirtiendo en una seria limitación para la agricultura en varias regiones del mundo. En Chile, P. ramosa está invadiendo amplias zonas de producción hortícola y de cultivos industriales, y O. minor a semilleros de trébol y praderas de leguminosas. En esta publicación se entrega información relativa a la distribución, biología e impacto agronómico del Orobanque, además, se realiza un análisis de las variadas opciones de manejo y control, describiendo las tecnologías de detección que fueron desarrolladas gracias al proyecto FONDEF: Desarrollo de un protocolo de PCR cuantitativo en tiempo real (qPCR), para la detección y cuantificación de malezas holoparásitas cuarentenarias (Orobanche spp) que contaminan semillas y suelos de Chile; iniciativa que se ejecutó con la participación de instituciones nacionales (INIA Carillanca y SAG), extranjeras (CIFA-IFAPA, España) y empresas del sector privado (Genexpress y SGS).Díaz S., Jorge, Galdames G., Rafael (eds.) , (2010) Ver ítemLas malezas son reconocidas mundialmente como un tipo de vegetación indeseable y de gran impacto económico en la producción agrícola. Son diversos los tipos de malezas que afectan a los cultivos, sin embargo, las malezas parásitas del género Orobanche y Phelipanche - conocidas vulgarmente como orobanques - se están convirtiendo en una seria limitación para la agricultura en varias regiones del mundo. En Chile, P. ramosa está invadiendo amplias zonas de producción hortícola y de cultivos industriales, y O. minor a semilleros de trébol y praderas de leguminosas. En esta publicación se entrega información relativa a la distribución, biología e impacto agronómico del Orobanque, además, se realiza un análisis de las variadas opciones de manejo y control, describiendo las tecnologías de detección que fueron desarrolladas gracias al proyecto FONDEF: Desarrollo de un protocolo de PCR cuantitativo en tiempo real (qPCR), para la detección y cuantificación de malezas holoparásitas cuarentenarias (Orobanche spp) que contaminan semillas y suelos de Chile; iniciativa que se ejecutó con la participación de instituciones nacionales (INIA Carillanca y SAG), extranjeras (CIFA-IFAPA, España) y empresas del sector privado (Genexpress y SGS). - Poscosecha hortícola en la Región de La Araucanía: Una mirada de la situación actual y proyecciones a través de la vinculación ciencia-empresa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 56
Esta publicación forma parte de los compromisos adquiridos en el marco del proyecto "Contribución a la competitividad hortícola en La Araucanía, por medio de vínculos Ciencia - Empresa, generando una visión estratégica compartida para el desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la postcosecha", un proyecto financiado por el Programa Regional de CONICYT, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación, código VCE5N000011, cuya propuesta participó en el V Concurso de proyectos de vinculación ciencia empresa 2015. Esta iniciativa se enmarca en el sector productivo agroalimentario, acorde a los lineamientos estratégicos de innovación en procesos de poscosecha para la industria hortofrutícola. Se vincula con dos ejes estratégicos: a) tecnología e innovación y b) vinculación y redes. El citado proyecto tuvo una duración de 12 meses, cuyos resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto fueron posible gracias al trabajo compartido entre los actores de la cadena de valor de la poscosecha hortícola levantada en el contexto de esta iniciativa, del ámbito público y privado, quienes destacaron por su compromiso y dedicación durante su ejecución. Gracias a este trabajo se espera una proyección mas allá del proyecto finalizado, ya que existe una hoja de ruta construida como producto concreto. El Comité de Coordinación Regional tuvo una valiosa participación, estando compuesto por representantes de instituciones, servicio publico, academia y productores hortícolas. Este material esta orientado a equipos de la academia, de la investigación, instituciones publicas y actores privados, de quienes se espera un trabajo activo en beneficio de dar vida a la visión y estrategia construida en forma participativa, con el fin de relevar el sector hortícola de la Región de La Araucanía.Kehr M., Elizabeth, Bastías M., Maritza , (2016) Ver ítemEsta publicación forma parte de los compromisos adquiridos en el marco del proyecto "Contribución a la competitividad hortícola en La Araucanía, por medio de vínculos Ciencia - Empresa, generando una visión estratégica compartida para el desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la postcosecha", un proyecto financiado por el Programa Regional de CONICYT, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación, código VCE5N000011, cuya propuesta participó en el V Concurso de proyectos de vinculación ciencia empresa 2015. Esta iniciativa se enmarca en el sector productivo agroalimentario, acorde a los lineamientos estratégicos de innovación en procesos de poscosecha para la industria hortofrutícola. Se vincula con dos ejes estratégicos: a) tecnología e innovación y b) vinculación y redes. El citado proyecto tuvo una duración de 12 meses, cuyos resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto fueron posible gracias al trabajo compartido entre los actores de la cadena de valor de la poscosecha hortícola levantada en el contexto de esta iniciativa, del ámbito público y privado, quienes destacaron por su compromiso y dedicación durante su ejecución. Gracias a este trabajo se espera una proyección mas allá del proyecto finalizado, ya que existe una hoja de ruta construida como producto concreto. El Comité de Coordinación Regional tuvo una valiosa participación, estando compuesto por representantes de instituciones, servicio publico, academia y productores hortícolas. Este material esta orientado a equipos de la academia, de la investigación, instituciones publicas y actores privados, de quienes se espera un trabajo activo en beneficio de dar vida a la visión y estrategia construida en forma participativa, con el fin de relevar el sector hortícola de la Región de La Araucanía. - Seminario internacional diagnóstico y manejo de la resistencia a herbicidas
Autor: Espinoza N., Nelson (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 44
En Chile, la resistencia de malezas a herbicidas ha sido muy frecuente a partir de la década del noventa, principalmente en la agricultura con cultivos extensivos en la zona sur. Se estima que del total de la superficie sembrada con trigo, avena, cebada, raps y lupino en el país, aproximadamente 100 mil hectáreas se encuentran infestadas con biotipos resistentes de ballica (L. rigidum y L. multiflorum), avenilla (Avena fatua) y cola de zorro (Cynosurus echinatus), principalmente a los herbicidas inhibidores de ACCasa y ALS. Las malezas resistentes pueden incrementarse rápidamente en el campo como consecuencia de un deficiente control y, por lo tanto, ocasionar pérdidas importantes en los rendimientos, incrementando además los costos de producción y la carga ambiental de herbicidas cuando el deficiente control obliga a usar dosis más altas o repetir la aplicación. Por tanto, para prevenir la resistencia se considera trascendente la correcta y oportuna detección de los biotipos resistentes para un manejo correcto y adecuado de los herbicidas, y evitar los daños de las malezas resistentes en el rendimiento y calidad de los cultivos.Espinoza N., Nelson (ed.) , (2009) Ver ítemEn Chile, la resistencia de malezas a herbicidas ha sido muy frecuente a partir de la década del noventa, principalmente en la agricultura con cultivos extensivos en la zona sur. Se estima que del total de la superficie sembrada con trigo, avena, cebada, raps y lupino en el país, aproximadamente 100 mil hectáreas se encuentran infestadas con biotipos resistentes de ballica (L. rigidum y L. multiflorum), avenilla (Avena fatua) y cola de zorro (Cynosurus echinatus), principalmente a los herbicidas inhibidores de ACCasa y ALS. Las malezas resistentes pueden incrementarse rápidamente en el campo como consecuencia de un deficiente control y, por lo tanto, ocasionar pérdidas importantes en los rendimientos, incrementando además los costos de producción y la carga ambiental de herbicidas cuando el deficiente control obliga a usar dosis más altas o repetir la aplicación. Por tanto, para prevenir la resistencia se considera trascendente la correcta y oportuna detección de los biotipos resistentes para un manejo correcto y adecuado de los herbicidas, y evitar los daños de las malezas resistentes en el rendimiento y calidad de los cultivos. - Seminario: Fitosanidad en hortalizas para la Zona Sur
Autor: Kehr M., Elizabeth (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 31
- Taller de Capacitación en Evaluación Ambiental de Planteles Ganaderos
Autor: Peralta A., José María (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 29
- Tecnologías apropiadas para la restauración ambiental integral de los suelos
Autor: Gaete C., Nelba (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 20
- Uso de inhibidores de metanogénesis para mitigar emisiones de metano entérico: limitantes e investigación necesaria para su adopción
Autor: Ungerfeld M., Emilio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67