1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 4th International Symposium on Table Grape (abstracts)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 6
Contiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso.Retamales A., Julio, Barticevic R., Margarita, Lobato S., Antonio, Castillo, Paula (eds.) , (2000) Ver ítemContiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso. - Curso Avances en Producción Ovina 2001
Autor: González Y., Marisol (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 10
- Curso de Producción Ovina
Autor: Crempien L., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 5
- Curso Frutales de Nuez No Tradicionales: Macadamia, Pistacho, Pecano, Avellano Europeo
Autor: Lemus S., Gamalier (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 7
En este curso se presenta alguna información extranjera y de trabajos nacionales que llevan más de dos décadas, junto con los primeros resultados obtenidos en las investigaciones realizadas al amparo del proyecto FIA/INIA "Evaluación de nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y calidad de nueces en predios de pequeños productores de V región".Lemus S., Gamalier (ed.) , (2001) Ver ítemEn este curso se presenta alguna información extranjera y de trabajos nacionales que llevan más de dos décadas, junto con los primeros resultados obtenidos en las investigaciones realizadas al amparo del proyecto FIA/INIA "Evaluación de nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y calidad de nueces en predios de pequeños productores de V región". - Curso tecnologías y prácticas en el manejo de los recursos naturales para la recuperación de los suelos degradados
Autor: Rojas W., Carlos; Novoa S-A., Rafael; Squella N., Fernando; Carrasco J., Jorge; Sierra B., Carlos (eds.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 15
Es necesario nivelar la Agricultura y la Productividad del Estado de Chile con las cada vez más intensas exigencias de los mercados globalizados. A fin de cumplir estas exigencias de competitividad derivada de los acuerdos comerciales, el Gobierno ha formulado a través del Ministerio de Agricultura una Agenda Estratégica apoyada en seis ejes de sustentación. Al respecto, el Programa de Recuperación de Suelos, constituye uno de los pilares (ejes) fundamentales de apoyo a la producción silvoagropecuaria con relación a las líneas de protección del medio ambiente y la sustentabilidad. La aplicación de un Plan de Manejo Predial que promueva la sustentabilidad del agricultor en el ambiente rural en términos de rentabilidad competitiva, calidad de vida y estabilidad. A fin de llevar a cabo en forma eficiente el Programa en referencia, el Ministerio de Agricultura ha definido un reglamento actualizado que establece las normas de aplicación. Una de ellas, se refiere a la calidad técnica de los Planes de Manejo que deben ser preparados por personal idóneo y capacitado que actuará como Operador del Sistema. Esta capacitación pasa a ser un componente clave para ofrecer a los agricultores que hacen uso de este sistema, así como a los funcionarios gubernamentales encargados de la fiscalización y seguimiento del Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD).Rojas W., Carlos, Novoa S-A., Rafael, Squella N., Fernando, Carrasco J., Jorge, Sierra B., Carlos (eds.) , (2002) Ver ítemEs necesario nivelar la Agricultura y la Productividad del Estado de Chile con las cada vez más intensas exigencias de los mercados globalizados. A fin de cumplir estas exigencias de competitividad derivada de los acuerdos comerciales, el Gobierno ha formulado a través del Ministerio de Agricultura una Agenda Estratégica apoyada en seis ejes de sustentación. Al respecto, el Programa de Recuperación de Suelos, constituye uno de los pilares (ejes) fundamentales de apoyo a la producción silvoagropecuaria con relación a las líneas de protección del medio ambiente y la sustentabilidad. La aplicación de un Plan de Manejo Predial que promueva la sustentabilidad del agricultor en el ambiente rural en términos de rentabilidad competitiva, calidad de vida y estabilidad. A fin de llevar a cabo en forma eficiente el Programa en referencia, el Ministerio de Agricultura ha definido un reglamento actualizado que establece las normas de aplicación. Una de ellas, se refiere a la calidad técnica de los Planes de Manejo que deben ser preparados por personal idóneo y capacitado que actuará como Operador del Sistema. Esta capacitación pasa a ser un componente clave para ofrecer a los agricultores que hacen uso de este sistema, así como a los funcionarios gubernamentales encargados de la fiscalización y seguimiento del Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD). - Curso: La calidad en el análisis de suelo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 8
Contenido: Programa para la recuperación de suelos degradados. -- Principios de la calidad en los laboratorios. -- Validación de instrumentos según Guía-ISO 25. -- Conceptos básicos de estadística. -- Trazabilidad e incertidumbre. -- Implicancia de los resultados analíticos en las decisiones agronómicas. -- Determinación del pH. -- Fósforo OIsen. -- Estandarización de procedimientos para la determinación de fósforo extraíble por el método de Olsen. -- Cationes de intercambio y capacidad de intercambio catiónico. -- Azufre en la agricultura. -- Indicadores de salinidad y sodicidad.Sadzawka R., Angélica, Flores P., Hugo (eds.) , (2000) Ver ítemContenido: Programa para la recuperación de suelos degradados. -- Principios de la calidad en los laboratorios. -- Validación de instrumentos según Guía-ISO 25. -- Conceptos básicos de estadística. -- Trazabilidad e incertidumbre. -- Implicancia de los resultados analíticos en las decisiones agronómicas. -- Determinación del pH. -- Fósforo OIsen. -- Estandarización de procedimientos para la determinación de fósforo extraíble por el método de Olsen. -- Cationes de intercambio y capacidad de intercambio catiónico. -- Azufre en la agricultura. -- Indicadores de salinidad y sodicidad. - Métodos de análisis de agua para riego
Autor: Sadzawka R., Angélica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 37
En la selección de métodos, se han privilegiado aquellos que utilizan instrumentos que normalmente se encuentran en los laboratorios. Así, para la determinación de metales se describen solamente los métodos por espectrofotometría de absorción atómica incluyendo las técnica de llama, horno de grafito, generación de hidruros y de vapor frío. Para la determinación de constituyentes no metálicos inorgánicos se seleccionaron los métodos usados en las técnicas químicas clásicas y no se incluyen técnicas instrumentales como autoanalizados, cromatografía iónica y electroforesis capilar.Sadzawka R., Angélica , (Nov 2006) Ver ítemEn la selección de métodos, se han privilegiado aquellos que utilizan instrumentos que normalmente se encuentran en los laboratorios. Así, para la determinación de metales se describen solamente los métodos por espectrofotometría de absorción atómica incluyendo las técnica de llama, horno de grafito, generación de hidruros y de vapor frío. Para la determinación de constituyentes no metálicos inorgánicos se seleccionaron los métodos usados en las técnicas químicas clásicas y no se incluyen técnicas instrumentales como autoanalizados, cromatografía iónica y electroforesis capilar. - Métodos de análisis de compost
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 30
Los métodos descritos se basan en la literatura extranjera y corresponden a los métodos de ensayo relacionados con la preparación de la muestra y la determinación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del compost y de las materias primas para compostaje, indicados en la Norma Chilena NCh 2880.Of2004. Compost - Clasificación y requisitos. No se incluyen los métodos de ensayo de patógenos (coliformes fecales, salmonella sp. y huevos viables de helmintos). La importancia de contar con una metodología común, es fundamental para establecer posteriormente comparaciones entre los resultados de diferentes laboratorios. Por tal motivo, se ha estimado de gran relevancia el poner a disposición de los usuarios nacionales un marco de referencia común, frente a una demanda creciente por este tipo de análisis.Sadzawka R., Angélica, Carrasco R., María Adriana, Grez Z., Renato, Mora G., María de la Luz , (2005) Ver ítemLos métodos descritos se basan en la literatura extranjera y corresponden a los métodos de ensayo relacionados con la preparación de la muestra y la determinación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del compost y de las materias primas para compostaje, indicados en la Norma Chilena NCh 2880.Of2004. Compost - Clasificación y requisitos. No se incluyen los métodos de ensayo de patógenos (coliformes fecales, salmonella sp. y huevos viables de helmintos). La importancia de contar con una metodología común, es fundamental para establecer posteriormente comparaciones entre los resultados de diferentes laboratorios. Por tal motivo, se ha estimado de gran relevancia el poner a disposición de los usuarios nacionales un marco de referencia común, frente a una demanda creciente por este tipo de análisis. - Métodos de análisis de tejidos vegetales
Autor: Sadzawka R., Angélica; Carrasco R., María Adriana; Demanet F., Rolando; Flores P., Hugo; Grez Z., Renato; Mora G., María de la Luz; Neaman, Alexander
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 40
El objetivo de esta publicación es servir como una guía práctica para los analistas de material vegetal, por lo tanto detalla procedimientos sin comentarios. Solamente se describen los procedimientos para los componentes inorgánicos que se encuentran frecuentemente en las plantas y la mayoría de ellos están diseñados para indicar el valor total del elemento bajo consideración, independiente de la estructura química que se encuentra en la planta.Sadzawka R., Angélica, Carrasco R., María Adriana, Demanet F., Rolando, Flores P., Hugo, Grez Z., Renato, Mora G., María de la Luz, Neaman, Alexander , (2007) Ver ítemEl objetivo de esta publicación es servir como una guía práctica para los analistas de material vegetal, por lo tanto detalla procedimientos sin comentarios. Solamente se describen los procedimientos para los componentes inorgánicos que se encuentran frecuentemente en las plantas y la mayoría de ellos están diseñados para indicar el valor total del elemento bajo consideración, independiente de la estructura química que se encuentra en la planta. - Métodos de análisis recomendados para los suelos de Chile. Revisión 2006
Autor: Sadzawka R., Angélica; Carrasco R., María Adriana; Grez Z., Renato; Mora G., María de la Luz; Flores P., Hugo; Neaman, Alexander
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 34
Esta publicación es la revisión 2006 de los métodos de análisis de suelos que la CNA recomienda para los suelos de Chile y en la que se han actualizado e incorporado nuevos métodos analíticos. Por lo tanto, reemplaza a Métodos de análisis de suelos recomendados para los suelos chilenos, Revisión 2004. El propósito de esta publicación es documentar la metodología y servir como una referencia para los analistas, ya que los métodos se describen con suficiente detalle para que puedan ser realizados en los laboratorios sin referencias a otras fuentes.Sadzawka R., Angélica, Carrasco R., María Adriana, Grez Z., Renato, Mora G., María de la Luz, Flores P., Hugo, Neaman, Alexander , (2006) Ver ítemEsta publicación es la revisión 2006 de los métodos de análisis de suelos que la CNA recomienda para los suelos de Chile y en la que se han actualizado e incorporado nuevos métodos analíticos. Por lo tanto, reemplaza a Métodos de análisis de suelos recomendados para los suelos chilenos, Revisión 2004. El propósito de esta publicación es documentar la metodología y servir como una referencia para los analistas, ya que los métodos se describen con suficiente detalle para que puedan ser realizados en los laboratorios sin referencias a otras fuentes. - Primer Curso: Manejo integrado de plagas y enfermedades en Tomate
Autor: Estay P., Patricia (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 12
Este curso se realiza con motivo del término del Proyecto FDI-CORFO "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de tomate para fortalecer a Chile como proveedor de nuevos mercados de exportación". Este Proyecto se desarrolló entre los años 1998 y 2001, abarcando desde la RM hasta la VII Región. Durante este período se estudió la dinámica poblacional de las plagas y enfermedades claves en tomate al aire libre y los períodos de mayor susceptibilidad de estas, reduciendo las aplicaciones de pesticidas que se hacían por calendario en un 50% en las plantaciones tardías y un 75% en las plantaciones tempranas, con la consecuente reducción de los costos, la contaminación ambiental y el riesgo social. También se desarrolló un "Programa Computacional de Alerta de Plagas", que mediante simulación, permite predecir fechas de aplicación de insecticidas o liberación de controladores biológicos, en base a medición de temperaturas diarias y caída de insectos en trampas. Con este curso INIA mostrara los resultados de este proyecto, demostrando que es posible, en Chile, hacer menor uso de pesticidas y obtener tomates con bajos residuos, lo cual debe ser difundido en el Mercado Interno y Externo, como una fortaleza del país, promocionando así la calidad del tomate chileno, frente a nuestros competidores, que utilizan programas que duplican las aplicaciones de pesticidas que se hacen en Chile.Estay P., Patricia (ed.) , (2001) Ver ítemEste curso se realiza con motivo del término del Proyecto FDI-CORFO "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de tomate para fortalecer a Chile como proveedor de nuevos mercados de exportación". Este Proyecto se desarrolló entre los años 1998 y 2001, abarcando desde la RM hasta la VII Región. Durante este período se estudió la dinámica poblacional de las plagas y enfermedades claves en tomate al aire libre y los períodos de mayor susceptibilidad de estas, reduciendo las aplicaciones de pesticidas que se hacían por calendario en un 50% en las plantaciones tardías y un 75% en las plantaciones tempranas, con la consecuente reducción de los costos, la contaminación ambiental y el riesgo social. También se desarrolló un "Programa Computacional de Alerta de Plagas", que mediante simulación, permite predecir fechas de aplicación de insecticidas o liberación de controladores biológicos, en base a medición de temperaturas diarias y caída de insectos en trampas. Con este curso INIA mostrara los resultados de este proyecto, demostrando que es posible, en Chile, hacer menor uso de pesticidas y obtener tomates con bajos residuos, lo cual debe ser difundido en el Mercado Interno y Externo, como una fortaleza del país, promocionando así la calidad del tomate chileno, frente a nuestros competidores, que utilizan programas que duplican las aplicaciones de pesticidas que se hacen en Chile. - Segundo Curso/Taller de Cebollas
Autor: Aljaro U., Agustín
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 11
El grupo de profesionales encargado de este II Curso/Taller de Cebollas, lo conforman especialistas de las diversas disciplinas que han tratado de abordar la problemática de un cultivo tradicionalmente demandado y destacado para nuestro negocio agrícola como país. Técnicas de Almácigos, Aspectos sobre la Fitosanidad, Antecedentes de los Mercados y Aseguramiento de la Calidad, son algunas de la materias que abordamos hoy como elementos que pueden llegar a ser aportes de nuestra institución a la comunidad agraria toda.Aljaro U., Agustín , (2001) Ver ítemEl grupo de profesionales encargado de este II Curso/Taller de Cebollas, lo conforman especialistas de las diversas disciplinas que han tratado de abordar la problemática de un cultivo tradicionalmente demandado y destacado para nuestro negocio agrícola como país. Técnicas de Almácigos, Aspectos sobre la Fitosanidad, Antecedentes de los Mercados y Aseguramiento de la Calidad, son algunas de la materias que abordamos hoy como elementos que pueden llegar a ser aportes de nuestra institución a la comunidad agraria toda. - Seminario Internacional de mejoramiento genético de hortalizas y la agroindustria
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 57
En Chile la innovación ha sido determinada como una de las grandes estrategias de competitividad para el desarrollo económico. Asimismo, uno de los tres sectores con mayor perspectiva de desarrollo, es el de la Industria de Alimentos Procesados, donde puede aplicarse innovación. El “Programa de mejoramiento genético hortícola para la agroindustria de exportación de Chile” recoge el desafío, generando innovación en el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, con aplicación de técnicas biotecnológicas e integración de equipos multidisciplinarios. Este programa se comenzó a generar el año 2007/08 en reuniones de trabajo entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura, Corporación de Fomento (CORFO), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Chile Alimentos, siendo aprobado el 2010, comenzando su ejecución en enero de 2011, la cual cerró en enero de 2018.Saavedra del R., Gabriel, Bastías M., Maritza , (2018) Ver ítemEn Chile la innovación ha sido determinada como una de las grandes estrategias de competitividad para el desarrollo económico. Asimismo, uno de los tres sectores con mayor perspectiva de desarrollo, es el de la Industria de Alimentos Procesados, donde puede aplicarse innovación. El “Programa de mejoramiento genético hortícola para la agroindustria de exportación de Chile” recoge el desafío, generando innovación en el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, con aplicación de técnicas biotecnológicas e integración de equipos multidisciplinarios. Este programa se comenzó a generar el año 2007/08 en reuniones de trabajo entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura, Corporación de Fomento (CORFO), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Chile Alimentos, siendo aprobado el 2010, comenzando su ejecución en enero de 2011, la cual cerró en enero de 2018. - Seminario Internacional Manejo de Riego y Suelo en Vides para Vino y Mesa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 39
La presente Acta, se elaboró con las presentaciones efectuadas por los expositores tanto nacionales como extranjeros participantes en el Seminario Internacional "Manejo de Riego y Suelo en Vides para Vino y Mesa", organizado por el Centro Regional de Investigación La Platina, INIA, el cual se realizó en Santiago, Región Metropolitana, durante los días 26 y 27 de Octubre, 2005. El objetivo de esta Acta es entregar a todos los integrantes que intervienen en la cadena productiva de la uva, considerando para ello a: investigadores, profesionales, asesores, técnicos, productores, estudiantes y público relacionado con la uva para para vino y mesa, las herramientas y conocimientos necesarios existentes tanto en Chile como en los países extranjeros, con la finalidad de obtener un producto de mejor calidad y rendimiento en nuestro país.Muñoz H., Iván, González Y., Marisol, Selles Van S., Gabriel (eds.) , (2007) Ver ítemLa presente Acta, se elaboró con las presentaciones efectuadas por los expositores tanto nacionales como extranjeros participantes en el Seminario Internacional "Manejo de Riego y Suelo en Vides para Vino y Mesa", organizado por el Centro Regional de Investigación La Platina, INIA, el cual se realizó en Santiago, Región Metropolitana, durante los días 26 y 27 de Octubre, 2005. El objetivo de esta Acta es entregar a todos los integrantes que intervienen en la cadena productiva de la uva, considerando para ello a: investigadores, profesionales, asesores, técnicos, productores, estudiantes y público relacionado con la uva para para vino y mesa, las herramientas y conocimientos necesarios existentes tanto en Chile como en los países extranjeros, con la finalidad de obtener un producto de mejor calidad y rendimiento en nuestro país. - Seminario Internacional Producción de Tomate para Procesamiento
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 32
La presente Acta se elaboró con las presentaciones efectuadas por los expositores tanto nacionales como extranjeros, en el Seminario Internacional "Producción de Tomate para Procesamiento", el cual se realizó en Talca, VII Región, del 13 al 14 de Octubre de 2005. El objetivo de esta Acta es entregar a todos los eslabones que intervienen en la cadena productiva del tomate para procesamiento (investigadores, profesionales, asesores, técnicos, productores, estudiantes y público), las herramientas y conocimientos para obtener un producto de mejor calidad y rendimiento en nuestro país. Además, se entregó parte de la información obtenida en Chile referente al licopeno del tomate, antioxidante presente en abundante cantidad en la pasta de tomate elaborada con este fruto y que posee importantes propiedades nutracéuticas para la salud humana.Saavedra del R., Gabriel, González Y., Marisol (eds.) , (2005) Ver ítemLa presente Acta se elaboró con las presentaciones efectuadas por los expositores tanto nacionales como extranjeros, en el Seminario Internacional "Producción de Tomate para Procesamiento", el cual se realizó en Talca, VII Región, del 13 al 14 de Octubre de 2005. El objetivo de esta Acta es entregar a todos los eslabones que intervienen en la cadena productiva del tomate para procesamiento (investigadores, profesionales, asesores, técnicos, productores, estudiantes y público), las herramientas y conocimientos para obtener un producto de mejor calidad y rendimiento en nuestro país. Además, se entregó parte de la información obtenida en Chile referente al licopeno del tomate, antioxidante presente en abundante cantidad en la pasta de tomate elaborada con este fruto y que posee importantes propiedades nutracéuticas para la salud humana. - Seminario: Avances y desafíos para la agroindustria hortícola de exportación chilena
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 49
Las hortalizas son una importante fuente alimenticia y de compuestos secundarios que ayudan a conservar la buena salud en el ser humano. Los productos procesados, al estar más concentrados, poseen una mayor cantidad de principios nutricionales y nutracéuticos por unidad de volumen que la materia prima. Así se encuentran altos niveles de vitaminas, pro vitaminas, antioxidantes, principios estimulantes de la actividad digestiva, compuestos anti colesterol, azúcares digestibles y no digestibles, etc. Chile, por su condición geográfica, posee una gran diversidad de agroclimas donde se producen anualmente 112.000 hectáreas de hortalizas de muchas especies, que representan aproximadamente el 9% de la superficie arable. Sin embargo, muy poca de esta superficie está dedicada a la producción para procesamiento, por lo tanto estas industrias se abastecen principalmente de materia prima proveniente de descartes de productos frescos, o producciones específicas pero manejadas como producto para consumo fresco. Debido a esto, uno de los principales problemas a resolver es el abastecimiento de materia prima de calidad en forma sostenible para dar mayor valor agregado a la producción de hortalizas procesadas. Este seminario y la consecuente publicación tuvieron como objetivo principal entregar parte de la información obtenida en el proyecto INNOVA "Aumento de oferta de productos agroindustriales de calidad y con mayor valor agregado mediante el desarrollo y diversificación de la producción de hortalizas"Saavedra del R., Gabriel, González Y., Marisol (eds.) , (2012) Ver ítemLas hortalizas son una importante fuente alimenticia y de compuestos secundarios que ayudan a conservar la buena salud en el ser humano. Los productos procesados, al estar más concentrados, poseen una mayor cantidad de principios nutricionales y nutracéuticos por unidad de volumen que la materia prima. Así se encuentran altos niveles de vitaminas, pro vitaminas, antioxidantes, principios estimulantes de la actividad digestiva, compuestos anti colesterol, azúcares digestibles y no digestibles, etc. Chile, por su condición geográfica, posee una gran diversidad de agroclimas donde se producen anualmente 112.000 hectáreas de hortalizas de muchas especies, que representan aproximadamente el 9% de la superficie arable. Sin embargo, muy poca de esta superficie está dedicada a la producción para procesamiento, por lo tanto estas industrias se abastecen principalmente de materia prima proveniente de descartes de productos frescos, o producciones específicas pero manejadas como producto para consumo fresco. Debido a esto, uno de los principales problemas a resolver es el abastecimiento de materia prima de calidad en forma sostenible para dar mayor valor agregado a la producción de hortalizas procesadas. Este seminario y la consecuente publicación tuvieron como objetivo principal entregar parte de la información obtenida en el proyecto INNOVA "Aumento de oferta de productos agroindustriales de calidad y con mayor valor agregado mediante el desarrollo y diversificación de la producción de hortalizas" - Seminario: Uso benéfico de lodos. Proyecto: Valorización de lodos, como fertilizantes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 27
Estos anales se han elaborado con las colaboraciones escritas, recibidas de los autores, pero muy, principalmente, de las transcripciones de las cintas magnetofónicas, en los casos en que se careció del documento escrito. En este último evento, el trabajo de edición consistió en adaptar el lenguaje coloquial en uno más técnico, idealmente sin perder la frescura de lo espontáneo, y en vincular el texto con las imágenes presentadas. Aunque se tuvo especial interés en mantener el texto, tal como fue expresado durante el Seminario, debió hacerse un trabajo de edición, de manera de generar un texto fluido y consistente; esto significó, en algunos casos, acortar/modificar las frases expresadas pero sin cambiar el sentido original. En la última parte de esta publicación, hemos agregado algunas fotografías y gráficos, los cuales necesariamente requerían ser impresos en color para una mejor comprensión del contenido de los mismos.González M., Sergio, Tapia F., Francisco, Ruiz Sch., Rafael (eds.) , (2005) Ver ítemEstos anales se han elaborado con las colaboraciones escritas, recibidas de los autores, pero muy, principalmente, de las transcripciones de las cintas magnetofónicas, en los casos en que se careció del documento escrito. En este último evento, el trabajo de edición consistió en adaptar el lenguaje coloquial en uno más técnico, idealmente sin perder la frescura de lo espontáneo, y en vincular el texto con las imágenes presentadas. Aunque se tuvo especial interés en mantener el texto, tal como fue expresado durante el Seminario, debió hacerse un trabajo de edición, de manera de generar un texto fluido y consistente; esto significó, en algunos casos, acortar/modificar las frases expresadas pero sin cambiar el sentido original. En la última parte de esta publicación, hemos agregado algunas fotografías y gráficos, los cuales necesariamente requerían ser impresos en color para una mejor comprensión del contenido de los mismos. - The 22nd International Pepper Conference 2014. Book of abstracts
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 55
Contenido: Introduction. Origin and History of the National Pepper Conference. Objetives of the Pepper Conferences. National Pepper Conferences Held Since 1973. Scientific Committee. Planning Committee. INIA. Abstract Directory 22nd International Pepper Conference 2014: Breeding, Biotechnology, Germplasm Characterization. Breeding, Ornamental Peppers. Breeding, Pests and Diseases. Horticultural Management, Production and Pepper Physiology. Metabolomics, Functional Use, Post-harvest Issues and Indus. Marketing & Extension.Pino Q., María Teresa, González Y., Marisol (eds.) , (2014) Ver ítemContenido: Introduction. Origin and History of the National Pepper Conference. Objetives of the Pepper Conferences. National Pepper Conferences Held Since 1973. Scientific Committee. Planning Committee. INIA. Abstract Directory 22nd International Pepper Conference 2014: Breeding, Biotechnology, Germplasm Characterization. Breeding, Ornamental Peppers. Breeding, Pests and Diseases. Horticultural Management, Production and Pepper Physiology. Metabolomics, Functional Use, Post-harvest Issues and Indus. Marketing & Extension.