1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Experimental de Entomología La Cruz"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- El trips de California en nectarinos y uva de mesa
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 53
Este boletín, profusamente ilustrado con fotos a color, revisa todos los aspectos en relación a el Trips de California. Provee información con respecto al manejo integrado de plagas, monitoreo, umbral de daño económico y las técnicas de control, tanto cultural, química, y biológica. Informa además sobre las características generales y antecedentes de la sistemática del grupo al que pertenece F. occidentalis, su origen y distribución, morfología externa de F. Occidentalis, comparación con otras especies asociadas a vides, consideraciones biológicas importantes, ciclo biológico, alimentación, distribución poblacional y capacidad de vuelo, y transmisión de virus. Informa sobre el control natural de la plaga y control biológico en Chile, y especies utilizadas tales como Orius spp, Ceranisus menes, Aeolothrips fasciatipennis, Thripinema nicklewoodii. Analiza en detalle los daños en hojas y frutos del Trips de California en nectarinos y uva de mesa, su monitoreo, trampas, colecta de muestras, y evaluación de insecticidas, así como pruebas de susceptibilidad y selectividad de F. occidentales a insecticidas.Ripa S., Renato, Rodríguez A., Fernando, Espinoza H., María Fernanda , (2001) Ver ítemEste boletín, profusamente ilustrado con fotos a color, revisa todos los aspectos en relación a el Trips de California. Provee información con respecto al manejo integrado de plagas, monitoreo, umbral de daño económico y las técnicas de control, tanto cultural, química, y biológica. Informa además sobre las características generales y antecedentes de la sistemática del grupo al que pertenece F. occidentalis, su origen y distribución, morfología externa de F. Occidentalis, comparación con otras especies asociadas a vides, consideraciones biológicas importantes, ciclo biológico, alimentación, distribución poblacional y capacidad de vuelo, y transmisión de virus. Informa sobre el control natural de la plaga y control biológico en Chile, y especies utilizadas tales como Orius spp, Ceranisus menes, Aeolothrips fasciatipennis, Thripinema nicklewoodii. Analiza en detalle los daños en hojas y frutos del Trips de California en nectarinos y uva de mesa, su monitoreo, trampas, colecta de muestras, y evaluación de insecticidas, así como pruebas de susceptibilidad y selectividad de F. occidentales a insecticidas. - Guía de campo: Plagas del palto y sus enemigos naturales
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 239
El aumento sostenido de las plantaciones de palto en nuestro país durante los últimos 15 años, principalmente en la Región de Valparaíso, ha traído consigo una serie de demandas en el ámbito tecnológico por parte de los productores asociados al rubro, buscando respuestas que se traduzcan principalmente en aumentos de la productividad y la calidad, como así también en la disminución de costos y susceptibilidad a daños por variables climáticas, enfermedades y plagas. A través de la presente guía de campo, financiada por el Ministerio de Agricultura y producida por el Centro de Transferencia y Extensión del Palto CTEP de INIA La Cruz, los autores nos permiten reconocer de forma clara, ágil y didáctica las principales plagas que afectan al palto, incluyendo su biología y enemigos naturales, entre otros. A través de la información, interpretación y posterior implementación de una correcta estrategia de monitoreo se puede reducir el daño e incidencia económica de las plagas en un importante rubro cuya rentabilidad se vuelve cada vez más estrecha.Luppichini B., Paola, Olivares O., Natalia, Montenegro M., José , (2013) Ver ítemEl aumento sostenido de las plantaciones de palto en nuestro país durante los últimos 15 años, principalmente en la Región de Valparaíso, ha traído consigo una serie de demandas en el ámbito tecnológico por parte de los productores asociados al rubro, buscando respuestas que se traduzcan principalmente en aumentos de la productividad y la calidad, como así también en la disminución de costos y susceptibilidad a daños por variables climáticas, enfermedades y plagas. A través de la presente guía de campo, financiada por el Ministerio de Agricultura y producida por el Centro de Transferencia y Extensión del Palto CTEP de INIA La Cruz, los autores nos permiten reconocer de forma clara, ágil y didáctica las principales plagas que afectan al palto, incluyendo su biología y enemigos naturales, entre otros. A través de la información, interpretación y posterior implementación de una correcta estrategia de monitoreo se puede reducir el daño e incidencia económica de las plagas en un importante rubro cuya rentabilidad se vuelve cada vez más estrecha. - Guía de campo: Plagas en tomate, clavel y palto
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 105
Esta guía de campo permite identificar las plagas en los cultivos de tomate, clavel y palto, para lo cual está profusamente ilustrada con fotos. Para cada plaga se presenta 6 características con sus fotos e ilustraciones: daño, hospederos, monitoreo, ciclo vital, susceptibilidad del cultivo y enemigos naturales. Al final del capítulo se presenta un listado de plaguicidas para las principales plagas.Vargas M., Robinson, Alvear D., Andrés, Olivares P., Natalia , (2003) Ver ítemEsta guía de campo permite identificar las plagas en los cultivos de tomate, clavel y palto, para lo cual está profusamente ilustrada con fotos. Para cada plaga se presenta 6 características con sus fotos e ilustraciones: daño, hospederos, monitoreo, ciclo vital, susceptibilidad del cultivo y enemigos naturales. Al final del capítulo se presenta un listado de plaguicidas para las principales plagas. - Manejo de Burrito de la vid, Naupactus xanthographus (Germar) y otros curculiónidos asociados a vides
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 260
Las especies de la familia Curculionidae, como Naupactus xanthographus, Naupactus cervinus y Otiorhynchus sulcatus, son plagas de importancia económica que, en su estado larval, consumen raíces de diversos cultivos, afectando especialmente vides y frutales menores. Su alimentación daña el sistema vascular de las plantas, reduciendo su vigor y la calidad de la fruta. El control químico es efectivo en adultos, pero presenta limitaciones debido a restricciones en la exportación. Una alternativa utilizada ha sido la Banda INIA, aunque su implementación demanda mucha mano de obra. El control biológico mediante nemátodos entomopatógenos (familias Steinernematidae y Heterorhabditidae) ha demostrado ser una opción viable. Estos nemátodos atacan insectos en lugares inaccesibles para productos químicos, son específicos para cada plaga y no contaminan el medio ambiente.Luppichini B., Paola, Olivares P., Natalia, Cisternas A., Ernesto (eds.) , (2013) Ver ítemLas especies de la familia Curculionidae, como Naupactus xanthographus, Naupactus cervinus y Otiorhynchus sulcatus, son plagas de importancia económica que, en su estado larval, consumen raíces de diversos cultivos, afectando especialmente vides y frutales menores. Su alimentación daña el sistema vascular de las plantas, reduciendo su vigor y la calidad de la fruta. El control químico es efectivo en adultos, pero presenta limitaciones debido a restricciones en la exportación. Una alternativa utilizada ha sido la Banda INIA, aunque su implementación demanda mucha mano de obra. El control biológico mediante nemátodos entomopatógenos (familias Steinernematidae y Heterorhabditidae) ha demostrado ser una opción viable. Estos nemátodos atacan insectos en lugares inaccesibles para productos químicos, son específicos para cada plaga y no contaminan el medio ambiente. - Plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Guía de Campo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 92
El uso combinado y racional de métodos de control que implica el MIP tiene como objetivos disminuir el impacto de las plagas en la producción comercial, mejorar la calidad de la producción, reducir la aparición de plagas en la producción exportable, disminuir el uso de pesticidas y su impacto negativo, contribuir a la sustentabilidad de la producción. Como una herramienta fundamental para apoyar la implementación del MIP en cítricos en Chile se ha editado esta Guía de Campo que tiene como objetivos: identificar los insectos y ácaros perjudiciales, reconocer los enemigos naturales que actúan sobre las plagas, orientar la mejor oportunidad para monitorear las plagas, ayudar a registrar adecuadamente la información obtenida en el campo. Esta guía esta profundamente ilustrada con fotos a color.Ripa S., Renato, Larral D., Pilar, Rodríguez A., Fernando, Rojas P., Sergio , (2002) Ver ítemEl uso combinado y racional de métodos de control que implica el MIP tiene como objetivos disminuir el impacto de las plagas en la producción comercial, mejorar la calidad de la producción, reducir la aparición de plagas en la producción exportable, disminuir el uso de pesticidas y su impacto negativo, contribuir a la sustentabilidad de la producción. Como una herramienta fundamental para apoyar la implementación del MIP en cítricos en Chile se ha editado esta Guía de Campo que tiene como objetivos: identificar los insectos y ácaros perjudiciales, reconocer los enemigos naturales que actúan sobre las plagas, orientar la mejor oportunidad para monitorear las plagas, ayudar a registrar adecuadamente la información obtenida en el campo. Esta guía esta profundamente ilustrada con fotos a color. - Plagas de los cítricos: reconocimiento y manejo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 282
El presente boletín tiene objetivo entregar resultados y difundir la investigación de INIA La Cruz que ha realizado por mas de 2 décadas en el Manejo Integrado de Plagas de los cítricos, así como plasmar la experiencia de los autores, además entrega parte de los resultados del Proyecto INNOVA CORFO 07CN13PAT-04 "Desarrollo de tecnologías noveles de manejo de plagas para la producción sustentable de cítricos 2004-2009.Olivares P., Natalia, Luppichini B., Paola, Volosky, Christian (eds.) , (2014) Ver ítemEl presente boletín tiene objetivo entregar resultados y difundir la investigación de INIA La Cruz que ha realizado por mas de 2 décadas en el Manejo Integrado de Plagas de los cítricos, así como plasmar la experiencia de los autores, además entrega parte de los resultados del Proyecto INNOVA CORFO 07CN13PAT-04 "Desarrollo de tecnologías noveles de manejo de plagas para la producción sustentable de cítricos 2004-2009.