1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Abejas: Apis mellifera (Hymenoptera: apidae). Polinización según especie objetivo
Autor: Estay P., Patricia (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 235
Con la finalidad de desarrollar, sistematizar y optimizar protocolos técnicos para el uso de colmenas de abejas según la especie frutícola a polinizar y elaborar una "Norma Chilena" que estableciera los requisitos de calidad y de manejo de una colmena de Apis mellifera L, para polinización y recolección de polen, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC}, han ejecutado el Proyecto de Interés Publico "Optimización de la polinización por abejas como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria y diferenciación del polen según sus propiedades como estrategia de valoración de los productos de la colmena". Este fue financiado por INNOVA Chile de CORFO, con la activa participación de FEDEFRUTA y del Centro Nacional Apícola. Los principales resultados de este proyecto se presentan en el este Boletín, en los siguientes capítulos.Estay P., Patricia (ed.) , (2012) Ver ítemCon la finalidad de desarrollar, sistematizar y optimizar protocolos técnicos para el uso de colmenas de abejas según la especie frutícola a polinizar y elaborar una "Norma Chilena" que estableciera los requisitos de calidad y de manejo de una colmena de Apis mellifera L, para polinización y recolección de polen, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC}, han ejecutado el Proyecto de Interés Publico "Optimización de la polinización por abejas como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria y diferenciación del polen según sus propiedades como estrategia de valoración de los productos de la colmena". Este fue financiado por INNOVA Chile de CORFO, con la activa participación de FEDEFRUTA y del Centro Nacional Apícola. Los principales resultados de este proyecto se presentan en el este Boletín, en los siguientes capítulos. - Aceite de Oliva de La Araucanía
Autor: Sandoval V., Ana María; Vial A., Manuel; Arancibia A., Verónica; Tapia C., Francisco; Mora G., Marcos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508
El Secano Interior de Malleco tiene potencial para producir aceite de oliva extra virgen con características únicas. Un estudio de INIA, apoyado por FIA, identificó variedades, evaluó la calidad del aceite y detectó brechas en el proceso productivo, proponiendo mejoras para impulsar este cultivo como alternativa rentable en La Araucanía.Sandoval V., Ana María, Vial A., Manuel, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco, Mora G., Marcos , (2024-12) Ver ítemEl Secano Interior de Malleco tiene potencial para producir aceite de oliva extra virgen con características únicas. Un estudio de INIA, apoyado por FIA, identificó variedades, evaluó la calidad del aceite y detectó brechas en el proceso productivo, proponiendo mejoras para impulsar este cultivo como alternativa rentable en La Araucanía. - Aceites de oliva vírgenes de calidad potencial de la región de Coquimbo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 161
En este texto se resumen en un primer capítulo los criterios que miden la calidad de los aceites de oliva vírgenes con énfasis a aquellos aspectos más relevantes que se deben considerar para obtener aceites de oliva de calidad. En un segundo capítulo se hace una breve discusión sobre los factores agronómicos y su incidencia en la calidad nutricional del aceite de oliva. En el tercer capítulo se consideran los aspectos generales del proceso de obtención del aceite en vías de identificar cómo cada aspecto del proceso puede influir en una disminución o mejora de la calidad de los aceites tanto desde un punto de vista reglamentado como de su riqueza nutricional. En el Capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de dos proyectos: Manejo de Huertos de Olivos y su Desarrollo en la IV Región" desarrollado entre abril de 1999 a mayo del 2004 y "fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo, a través del desarrollo y diferenciación de Aceites de Calidad" ejecutado entre enero de 2004 a diciembre del 2006. Finaliza el escrito con el capítulo 5, en el que se hace un análisis general del mercado y proyecciones futuras del aceite de oliva. En anexos se describen y caracterizan algunos de los huertos empleados, de los cuales se obtuvieron las olivas para los aceites estudiados con el propósito de disponer de la información de todos los factores que pudiesen haber influido en la calidad de los aceites estudiados.Jamett D., Fabiola, Benavides L., Adriana, Troncoso V., Héctor, Astorga P., Mario , (2007) Ver ítemEn este texto se resumen en un primer capítulo los criterios que miden la calidad de los aceites de oliva vírgenes con énfasis a aquellos aspectos más relevantes que se deben considerar para obtener aceites de oliva de calidad. En un segundo capítulo se hace una breve discusión sobre los factores agronómicos y su incidencia en la calidad nutricional del aceite de oliva. En el tercer capítulo se consideran los aspectos generales del proceso de obtención del aceite en vías de identificar cómo cada aspecto del proceso puede influir en una disminución o mejora de la calidad de los aceites tanto desde un punto de vista reglamentado como de su riqueza nutricional. En el Capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de dos proyectos: Manejo de Huertos de Olivos y su Desarrollo en la IV Región" desarrollado entre abril de 1999 a mayo del 2004 y "fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo, a través del desarrollo y diferenciación de Aceites de Calidad" ejecutado entre enero de 2004 a diciembre del 2006. Finaliza el escrito con el capítulo 5, en el que se hace un análisis general del mercado y proyecciones futuras del aceite de oliva. En anexos se describen y caracterizan algunos de los huertos empleados, de los cuales se obtuvieron las olivas para los aceites estudiados con el propósito de disponer de la información de todos los factores que pudiesen haber influido en la calidad de los aceites estudiados. - Acidez de los suelos y efectos del encalado
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 151
Las particulares condiciones agroclimáticas del país han permitido la definición de diferentes zonas de producción a lo largo del territorio nacional, caracterizándose la IX y X regiones por su producción pecuaria. La producción ganadera de esta área se basa en praderas, desarrolladas sobre suelos de origen volcánico. Estos suelos son considerados como los de mayor potencial productivo para ambas regiones. Los suelos volcánicos se caracterizan por una generalizada deficiencia de fósforo y una acentuada acidez, producto de las condiciones climáticas naturales y del manejo productivo al que han sido sometidos. Con el fin de contribuir al desarrollo y competitividad del sector ganadero del país, el Ministerio de Agricultura ha creado un Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), con énfasis en corregir la deficiencia de fósforo y favorecer la neutralización de la acidez de los suelos. Es en este marco que se ha hecho necesaria la recopilación de información actualizada en estas materias con el fin de uniformar el conocimiento básico disponible y su aplicabilidad desde el punto de vista práctico de terreno. En este texto se entregan antecedentes básicos sobre los procesos naturales y antropogénicos que dan origen a la acidez de los suelos y su impacto en el rendimiento y calidad de cultivos y praderas. Se entrega, además, información relacionada con los diferentes tipos de materiales encalantes, formas de evaluación y recomendaciones para un adecuado uso de éstos.Bernier V., René, Alfaro V., Marta , (2006) Ver ítemLas particulares condiciones agroclimáticas del país han permitido la definición de diferentes zonas de producción a lo largo del territorio nacional, caracterizándose la IX y X regiones por su producción pecuaria. La producción ganadera de esta área se basa en praderas, desarrolladas sobre suelos de origen volcánico. Estos suelos son considerados como los de mayor potencial productivo para ambas regiones. Los suelos volcánicos se caracterizan por una generalizada deficiencia de fósforo y una acentuada acidez, producto de las condiciones climáticas naturales y del manejo productivo al que han sido sometidos. Con el fin de contribuir al desarrollo y competitividad del sector ganadero del país, el Ministerio de Agricultura ha creado un Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), con énfasis en corregir la deficiencia de fósforo y favorecer la neutralización de la acidez de los suelos. Es en este marco que se ha hecho necesaria la recopilación de información actualizada en estas materias con el fin de uniformar el conocimiento básico disponible y su aplicabilidad desde el punto de vista práctico de terreno. En este texto se entregan antecedentes básicos sobre los procesos naturales y antropogénicos que dan origen a la acidez de los suelos y su impacto en el rendimiento y calidad de cultivos y praderas. Se entrega, además, información relacionada con los diferentes tipos de materiales encalantes, formas de evaluación y recomendaciones para un adecuado uso de éstos. - Adaptación al cambio climático: Prácticas alternativas al uso del fuego en el sector agropecuario de la región Metropolitana
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: Nº 463
Objetivos de desarrollo sostenible
El uso del fuego en la quema de rastrojos es una práctica tradicional de la agricultura chilena, que se emplea por su bajo costo y rápida eliminación de residuos. Sin embargo, no es favorable, debido a la muerte de organismos y microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, aireación del suelo y liberación de nutrientes disponibles para las plantas. Así mismo, produce una pérdida importante de nutrientes, principalmente nitrógeno amoniacal, reduciendo con ello la fertilidad natural de los suelos agrícolas y aumentando la probabilidad de erosión. La quema de rastrojos representa también un problema, por la contaminación ambiental que genera la liberación de monóxido de carbono (CO), compuestos nitrogenados (NO2), hidrocarburos y material particulado fino, que es la fracción de mayor impacto en la salud de la población. Este boletín recopila toda la información necesaria para conocer e incorporar prácticas sustentables en el manejo de los residuos agrícolas.Sepúlveda S., Fabiola, Sánchez P., Linda (eds.) , (2022) Ver ítemEl uso del fuego en la quema de rastrojos es una práctica tradicional de la agricultura chilena, que se emplea por su bajo costo y rápida eliminación de residuos. Sin embargo, no es favorable, debido a la muerte de organismos y microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, aireación del suelo y liberación de nutrientes disponibles para las plantas. Así mismo, produce una pérdida importante de nutrientes, principalmente nitrógeno amoniacal, reduciendo con ello la fertilidad natural de los suelos agrícolas y aumentando la probabilidad de erosión. La quema de rastrojos representa también un problema, por la contaminación ambiental que genera la liberación de monóxido de carbono (CO), compuestos nitrogenados (NO2), hidrocarburos y material particulado fino, que es la fracción de mayor impacto en la salud de la población. Este boletín recopila toda la información necesaria para conocer e incorporar prácticas sustentables en el manejo de los residuos agrícolas. - Adaptación de la metodología cropcheck para el cultivo de arándanos en el Sur de Chile
Autor: González G., Abel (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 346
El “Cropcheck” es un sistema de extensión de mediano plazo que se ocupa de transferir las mejores prácticas de manejo de cultivos. Para ello involucra la activa participación del productor y entrega una pauta, esquema o metodología de trabajo, con las que, a través de un seguimiento o monitoreo, logra evaluar objetivamente los resultados productivos de predios específicos. Estos resultados al ser comparados y analizados dentro de un grupo de pares en un proceso de benchmarking, entregan mejoramientos continuos que benefician al productor y a la industria (Fundación Chile, 2010).González G., Abel (ed.) , (2017) Ver ítemEl “Cropcheck” es un sistema de extensión de mediano plazo que se ocupa de transferir las mejores prácticas de manejo de cultivos. Para ello involucra la activa participación del productor y entrega una pauta, esquema o metodología de trabajo, con las que, a través de un seguimiento o monitoreo, logra evaluar objetivamente los resultados productivos de predios específicos. Estos resultados al ser comparados y analizados dentro de un grupo de pares en un proceso de benchmarking, entregan mejoramientos continuos que benefician al productor y a la industria (Fundación Chile, 2010). - Agenda de Campo “Áfidos asociados al cultivo de papa en la región de La Araucanía”
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 439
La “Agenda de Campo para la Identificación de Áfidos asociados al Cultivo de Papa en la Región de La Araucanía”, tiene por objetivo apoyar a productores de papa semilla a reconocer las especies de pulgones más abundantes en sus semilleros. Las especies descritas en esta agenda fueron priorizadas de acuerdo a su abundancia en los monitoreos realizados desde 2018 hasta 2020, en cinco localidades de la región. La identificación de áfidos permitirá inferir el riesgo de vectorización del virus Y de la papa (PVY), lo que ayudará a la toma de decisiones, acciones preventivas y de manejo.Navarro G., Patricia, Monje C., Almendra (eds.) , (2021) Ver ítemLa “Agenda de Campo para la Identificación de Áfidos asociados al Cultivo de Papa en la Región de La Araucanía”, tiene por objetivo apoyar a productores de papa semilla a reconocer las especies de pulgones más abundantes en sus semilleros. Las especies descritas en esta agenda fueron priorizadas de acuerdo a su abundancia en los monitoreos realizados desde 2018 hasta 2020, en cinco localidades de la región. La identificación de áfidos permitirá inferir el riesgo de vectorización del virus Y de la papa (PVY), lo que ayudará a la toma de decisiones, acciones preventivas y de manejo. - Agregación de valor de la Rosa Mosqueta silvestre que crece en el Territorio Patagonia Verde, región de Los Lagos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 447
Objetivos de desarrollo sostenible
El presente boletín da a conocer las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto y que se inician con el lanzamiento de éste en todas las comunas del territorio (Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena) y que estuvo dirigido a los y las recolectoras y funcionarios de las distintas instituciones del agro presente en el territorio. Fue así como se formó un grupo tecnológico en la comuna de Palena. El objetivo del programa fue diferenciar y agregar valor a la rosa mosqueta que crece en el TPV. En este sentido, existen mercados específicos para productos que presentan características asociadas a su origen o territorio, lo cual podría permitir diferenciar y optar a un Sello de Origen. Con esto el programa busca disminuir las brechas tecnológicas detectadas en el rubro, capacitar y actualizar el capital humano, promover la adopción de tecnologías a nivel de recolección y elaboración de productos, entre otras. A partir de la información generada, se está postulando en INAPI a un sello de origen, específicamente a una “Marca Colectiva” que permitiría potenciar, diferenciar y mejorar la competitividad de la Rosa Mosqueta recolectada en el territorio.Lobos O., Iris, Icarte F., Juan (eds.) , (2021-09) Ver ítemEl presente boletín da a conocer las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto y que se inician con el lanzamiento de éste en todas las comunas del territorio (Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena) y que estuvo dirigido a los y las recolectoras y funcionarios de las distintas instituciones del agro presente en el territorio. Fue así como se formó un grupo tecnológico en la comuna de Palena. El objetivo del programa fue diferenciar y agregar valor a la rosa mosqueta que crece en el TPV. En este sentido, existen mercados específicos para productos que presentan características asociadas a su origen o territorio, lo cual podría permitir diferenciar y optar a un Sello de Origen. Con esto el programa busca disminuir las brechas tecnológicas detectadas en el rubro, capacitar y actualizar el capital humano, promover la adopción de tecnologías a nivel de recolección y elaboración de productos, entre otras. A partir de la información generada, se está postulando en INAPI a un sello de origen, específicamente a una “Marca Colectiva” que permitiría potenciar, diferenciar y mejorar la competitividad de la Rosa Mosqueta recolectada en el territorio. - Agregación de valor del hongo Morchella que fructífica en el Territorio Patagonia Verde, región de Los Lagos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 443
Objetivos de desarrollo sostenible
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el marco del Programa “Capacitación para la valorización Sello de Origen de Productos Silvoagropecuarios y Forestales no madereros del Territorio Patagonia Verde (TPV): BIP 30341173”, impulsado por la SEREMIA de Agricultura y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, busca agregar valor al hongo morchella que fructifica de forma natural en el Territorio Patagonia Verde y apoyar la obtención de un Sello de Origen. El presente boletín da a conocer el hongo del género Morchella spp, sus propiedades, especies presentes en el territorio, composición nutricional, formas de recolección, entre otras características del hongo como parte de la estrategia de Capacitación del Proyecto. El cual se inicia con el lanzamiento dirigido a los recolectores (ras) de Morchella de todas las comunas del territorio, (Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena).Lobos O., Iris, Icarte F., Juan (eds.) , (2021-09) Ver ítemEl Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el marco del Programa “Capacitación para la valorización Sello de Origen de Productos Silvoagropecuarios y Forestales no madereros del Territorio Patagonia Verde (TPV): BIP 30341173”, impulsado por la SEREMIA de Agricultura y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, busca agregar valor al hongo morchella que fructifica de forma natural en el Territorio Patagonia Verde y apoyar la obtención de un Sello de Origen. El presente boletín da a conocer el hongo del género Morchella spp, sus propiedades, especies presentes en el territorio, composición nutricional, formas de recolección, entre otras características del hongo como parte de la estrategia de Capacitación del Proyecto. El cual se inicia con el lanzamiento dirigido a los recolectores (ras) de Morchella de todas las comunas del territorio, (Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena). - Agregación de valor del ovino en el territorio Patagonia Verde, región de Los Lagos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 456
Objetivos de desarrollo sostenible
El presente boletín da a conocer las acciones realizadas y los principales productos obtenidos a partir de la ejecución del proyecto y que se inician con el lanzamiento de éste en todas las comunas del TPV (Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena) y que estuvo dirigido a las y los productores ovinos y funcionarios de las distintas instituciones del agro presente en el territorio. Fue así como se formó un grupo tecnológico que trabajó en agregación de valor al cordero y la oveja producida en el territorio mediante la elaboración de distintas preparaciones en torno al ovino.Lobos O., Iris, Icarte F., Juan (eds.) , (2021) Ver ítemEl presente boletín da a conocer las acciones realizadas y los principales productos obtenidos a partir de la ejecución del proyecto y que se inician con el lanzamiento de éste en todas las comunas del TPV (Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena) y que estuvo dirigido a las y los productores ovinos y funcionarios de las distintas instituciones del agro presente en el territorio. Fue así como se formó un grupo tecnológico que trabajó en agregación de valor al cordero y la oveja producida en el territorio mediante la elaboración de distintas preparaciones en torno al ovino. - Agricultura orgánica. Principios y prácticas de producción
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 131
Objetivos de desarrollo sostenible
Entre los años 2002 y 2005 se ejecutó el proyecto "Sistema de producción orgánica para el valle de riego de la zona centro sur de Chile: estudio de manejo integral de un predio orgánico comercial", en el predio Agrícola Los Guindos ubicado en la afueras de Chillán. La idea central del proyecto fue integrar los rubros de un predio orgánico, cuyo manejo central estaba orientado a la producción agrícola con fines comerciales, para lograr su auto sustentabilidad. El interés por desarrollar y validar métodos de manejo en producción orgánica desde una perspectiva integral, se basó en la necesidad de evaluar la gestión orgánica predial. Por ello dentro de la iniciativa se consideró la participación de diversas disciplinas de la agronomía, destacándose: el manejo sustentable del suelo, de plagas, de enfermedades y malezas; producción de compost; establecimiento y uso de cubiertas vegetales y abonos verdes, y su asociación con los principales rubros de interés económico; manejo orgánico de frutales y hortalizas; y economía agraria.Los resultados obtenidos permitieron definir el manejo sanitario y de la fertilidad del suelo en sistemas de producción orgánica, bajo las condiciones agroclimáticas del predio en estudio. Gran parte de estos resultados han sido incorporados en este boletín, constituyéndose en un importante medio de difusión de esta alternativa productiva.Céspedes L., María Cecilia (ed.) , (2005) Ver ítemEntre los años 2002 y 2005 se ejecutó el proyecto "Sistema de producción orgánica para el valle de riego de la zona centro sur de Chile: estudio de manejo integral de un predio orgánico comercial", en el predio Agrícola Los Guindos ubicado en la afueras de Chillán. La idea central del proyecto fue integrar los rubros de un predio orgánico, cuyo manejo central estaba orientado a la producción agrícola con fines comerciales, para lograr su auto sustentabilidad. El interés por desarrollar y validar métodos de manejo en producción orgánica desde una perspectiva integral, se basó en la necesidad de evaluar la gestión orgánica predial. Por ello dentro de la iniciativa se consideró la participación de diversas disciplinas de la agronomía, destacándose: el manejo sustentable del suelo, de plagas, de enfermedades y malezas; producción de compost; establecimiento y uso de cubiertas vegetales y abonos verdes, y su asociación con los principales rubros de interés económico; manejo orgánico de frutales y hortalizas; y economía agraria.Los resultados obtenidos permitieron definir el manejo sanitario y de la fertilidad del suelo en sistemas de producción orgánica, bajo las condiciones agroclimáticas del predio en estudio. Gran parte de estos resultados han sido incorporados en este boletín, constituyéndose en un importante medio de difusión de esta alternativa productiva. - Agricultura orgánica: producción orgánica de uvas para la elaboración de vino
Autor: Labra L., Ernesto; Astudillo M., Oscar; Díaz G., Irina; Fernández E., Fernando; Céspedes L., María Cecilia; Olivares P., Natalia; Vargas M., Robinson; Galasso U., Pablo; Pino T., Carlos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 168
Objetivos de desarrollo sostenible
La viticultura orgánica es una alternativa viable, frente al manejo convencional en las zonas de Secano, donde la agricultura realizada se caracteriza por la baja dependencia de insumos. Frente a la necesidad de plantear nuevas propuestas productivas, INIA desarrolló el proyecto "Producción sostenible de vinos elaborados con uvas orgánicas para el mercado Suizo, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Este proyecto se inició desde el año 2004 y se encuentra actualmente en ejecución. Esta iniciativa buscó contribuir a mejorar la actual condición socioeconómica de los medianos y pequeños viticultores de la Provincia de Cauquenes, por medio de la agregación de valor a sus uvas a través de un cambio en el sistema de producción, con una clara orientación a un mercado específico. Basa su metodología de trabajo enfatizando la implementación de sistemas de producción de uvas, valorando aspectos socioculturales, ambientales, y el desarrollo de un nuevo producto (vino) orientado al consumidor suizo, el cual este estructurado sobre la base de una producción sostenible. Los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto muestran positivas respuestas de los agroecosistemas frente a las prácticas de manejo orgánico, tendiendo positivamente a disminuir la dependencia de insumos extra prediales.Labra L., Ernesto, Astudillo M., Oscar, Díaz G., Irina, Fernández E., Fernando, Céspedes L., María Cecilia, Olivares P., Natalia, Vargas M., Robinson, Galasso U., Pablo, Pino T., Carlos , (2007) Ver ítemLa viticultura orgánica es una alternativa viable, frente al manejo convencional en las zonas de Secano, donde la agricultura realizada se caracteriza por la baja dependencia de insumos. Frente a la necesidad de plantear nuevas propuestas productivas, INIA desarrolló el proyecto "Producción sostenible de vinos elaborados con uvas orgánicas para el mercado Suizo, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Este proyecto se inició desde el año 2004 y se encuentra actualmente en ejecución. Esta iniciativa buscó contribuir a mejorar la actual condición socioeconómica de los medianos y pequeños viticultores de la Provincia de Cauquenes, por medio de la agregación de valor a sus uvas a través de un cambio en el sistema de producción, con una clara orientación a un mercado específico. Basa su metodología de trabajo enfatizando la implementación de sistemas de producción de uvas, valorando aspectos socioculturales, ambientales, y el desarrollo de un nuevo producto (vino) orientado al consumidor suizo, el cual este estructurado sobre la base de una producción sostenible. Los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto muestran positivas respuestas de los agroecosistemas frente a las prácticas de manejo orgánico, tendiendo positivamente a disminuir la dependencia de insumos extra prediales. - Alpaca: manejo y procesamiento de la fibra en la región de Aysén
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 49
El presente boletín, editado por el Centro Regional de Investigación, INIA Tamel Aike, da cuenta de parte de los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto "INTRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN EN CAMÉLIDOS A LA XI REGIÓN", financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. Se recogen aquí resultados prácticos del manejo de la alpaca en la región, abarcando aspectos reproductivos, sanitarios, y esquila. Se hace especial énfasis en el manejo de la fibra, desde el hilado hasta la confección de prendas.Martínez, María Paz, Alquinta S., Ana María, Osorio P., Mauricio , (2001) Ver ítemEl presente boletín, editado por el Centro Regional de Investigación, INIA Tamel Aike, da cuenta de parte de los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto "INTRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN EN CAMÉLIDOS A LA XI REGIÓN", financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. Se recogen aquí resultados prácticos del manejo de la alpaca en la región, abarcando aspectos reproductivos, sanitarios, y esquila. Se hace especial énfasis en el manejo de la fibra, desde el hilado hasta la confección de prendas. - Alternativas al bromuro de metilo para la desinfección de suelos en tomate y pimiento
Autor: Carrasco J., Jorge; Altamirano S., Silvia; Droguett I., Lilianette; Olavarría M., José; Pasten D., Felipe (eds.)
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 88
Contenido: Introducción. -- Patógenos del suelo que afectan a tomate y pimiento en Chile. -- Tecnologías alternativas al bromuro de metilo. -- Resultados Técnicos. -- Resultados Económicos. -- Conclusiones. --- Bibliografía.Carrasco J., Jorge, Altamirano S., Silvia, Droguett I., Lilianette, Olavarría M., José, Pasten D., Felipe (eds.) , (2002) Ver ítemContenido: Introducción. -- Patógenos del suelo que afectan a tomate y pimiento en Chile. -- Tecnologías alternativas al bromuro de metilo. -- Resultados Técnicos. -- Resultados Económicos. -- Conclusiones. --- Bibliografía. - Alternativas de desinfección de suelo en la producción de tomates en invernaderos de Colin
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 155
El presente Boletín técnico presenta los principales resultados obtenidos por el proyecto "Introducción de alternativas sustentables de reemplazo al Bromuro de Metilo en la producción de tomates en invernaderos de Colín", financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA - Raihuen) asociado con la Empresa Servicios de Asesoría Empresas Limitadas (SAE Ltda.). Además, incluye una descripción y recomendaciones de uso de las técnicas alternativas al bromuro de metilo evaluadas bajo condiciones de producción de tomates en invernaderos de la VII Región. El proyecto se ejecutó en el sector Colín, comuna del Maule, Región del Maule, con el objetivo de incorporar sistemas de desinfección de suelos en almácigos de tomate, alternativos al Bromuro de Metilo (BrMe) para el control de hongos y nematodos, y de desinfección de suelos en los camellones plantación, para productores de tomate en invernadero.Riquelme S., Jorge, Carrasco J., Jorge , (2006) Ver ítemEl presente Boletín técnico presenta los principales resultados obtenidos por el proyecto "Introducción de alternativas sustentables de reemplazo al Bromuro de Metilo en la producción de tomates en invernaderos de Colín", financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA - Raihuen) asociado con la Empresa Servicios de Asesoría Empresas Limitadas (SAE Ltda.). Además, incluye una descripción y recomendaciones de uso de las técnicas alternativas al bromuro de metilo evaluadas bajo condiciones de producción de tomates en invernaderos de la VII Región. El proyecto se ejecutó en el sector Colín, comuna del Maule, Región del Maule, con el objetivo de incorporar sistemas de desinfección de suelos en almácigos de tomate, alternativos al Bromuro de Metilo (BrMe) para el control de hongos y nematodos, y de desinfección de suelos en los camellones plantación, para productores de tomate en invernadero. - Alternativas sustentables para Bagrada hilaris
Autor: Vitta P., Nancy (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 446
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
El Proyecto “Desarrollo de un sistema de manejo integrado con bajo impacto ambiental orientado a mitigar las poblaciones de la chinche pintada, Bagrada hilaris (Burmeister, 1835) (Hemiptera, Pentatomidae) para una horticultura sostenible y competitiva” apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, dió como resultado esta publicación, que integra el conocimiento de las actividades ejecutadas, presentando comportamiento de la plaga, biología, utilización de cultivos trampas, control biológico y químico como herramientas que permitan fortalecer la agricultura de la producción de brassicas de forma sustentable.Vitta P., Nancy (ed.) , (2021) Ver ítemEl Proyecto “Desarrollo de un sistema de manejo integrado con bajo impacto ambiental orientado a mitigar las poblaciones de la chinche pintada, Bagrada hilaris (Burmeister, 1835) (Hemiptera, Pentatomidae) para una horticultura sostenible y competitiva” apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, dió como resultado esta publicación, que integra el conocimiento de las actividades ejecutadas, presentando comportamiento de la plaga, biología, utilización de cultivos trampas, control biológico y químico como herramientas que permitan fortalecer la agricultura de la producción de brassicas de forma sustentable. - Análisis bromatológico de la maleza mostaza negra
- Análisis de agua de riego de la provincia de El Loa
- Análisis de datos históricos de cinco estaciones meteorológicas de la región de Aysén (Patagonia)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 365
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis acabado de las variables térmicas y pluviométricas de las cinco estaciones que administra la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) en la Región de Aysén, y que cuentan con series de datos que superan los 50 años en varios casos: Teniente Vidal (Coyhaique), Puerto Aysén, Balmaceda, Chile Chico y Cochrane. Las cinco estaciones mencionadas abarcan zonas agroclimáticas diferentes y contrastantes, lo que hace interesante su análisis. En base a los datos disponibles, en esta publicación se calculan también otras variables de interés agropecuario, como son la evapotranspiración de referencia (ETo), la acumulación de días-grado y la confección de balances hídricos en cada caso.Hepp K., Christian, Reyes S., Camila, Muñoz V., Rodrigo , (2018) Ver ítemEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis acabado de las variables térmicas y pluviométricas de las cinco estaciones que administra la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) en la Región de Aysén, y que cuentan con series de datos que superan los 50 años en varios casos: Teniente Vidal (Coyhaique), Puerto Aysén, Balmaceda, Chile Chico y Cochrane. Las cinco estaciones mencionadas abarcan zonas agroclimáticas diferentes y contrastantes, lo que hace interesante su análisis. En base a los datos disponibles, en esta publicación se calculan también otras variables de interés agropecuario, como son la evapotranspiración de referencia (ETo), la acumulación de días-grado y la confección de balances hídricos en cada caso. - Análisis de información primaria relacionada con la producción de hortalizas de hoja en Chile (lechuga, espinaca y acelga)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 343
La presente publicación corresponde a un producto generado del Proyecto denominado “Desarrollo y validación de un estándar de calidad, que aplicado por proveedores de hortalizas de hojas al sector público y privado en Chile, logren acceso a los mercados internos sin limitaciones” realizado entre los años 2014 a 2016 y financiado por el Ministerio de Agricultura de Chile, el cual tuvo por objetivo generar un estándar nacional para la producción de hortalizas de hoja – lechuga, espinaca y acelga - que consideró los componentes de productividad, inocuidad y la minimización de los impactos ambientales.Correa B., Arturo, Elgueta P., Sebastián, Sepúlveda R., Paulina, Quiroz E., Carlos , (2017) Ver ítemLa presente publicación corresponde a un producto generado del Proyecto denominado “Desarrollo y validación de un estándar de calidad, que aplicado por proveedores de hortalizas de hojas al sector público y privado en Chile, logren acceso a los mercados internos sin limitaciones” realizado entre los años 2014 a 2016 y financiado por el Ministerio de Agricultura de Chile, el cual tuvo por objetivo generar un estándar nacional para la producción de hortalizas de hoja – lechuga, espinaca y acelga - que consideró los componentes de productividad, inocuidad y la minimización de los impactos ambientales.