1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Los sistemas de producción en los pequeños agricultores. Regiones V, Metropolitana y VI
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 13
El principal objetivo de este trabajo es caracterizar los principales sistemas de producción de los pequeños productores del área de influencia del CRI La Platina, la cual comprende la V Región, el área norte de la Región Metropolitana, y la VI Región. Se identifican siete tipologías, 4 para área de riego y 3 para secano, se analiza la tenencia de la tierra, nivel educacional de los agricultores, se observa poca diversificación de los sistemas productivos, se analiza la intensidad de uso del suelo y los rendimientos, así como las inversiones y resultados económicos.Tapia F., Francisco, Covarrubias Z., Carlos , (1999) Ver ítemEl principal objetivo de este trabajo es caracterizar los principales sistemas de producción de los pequeños productores del área de influencia del CRI La Platina, la cual comprende la V Región, el área norte de la Región Metropolitana, y la VI Región. Se identifican siete tipologías, 4 para área de riego y 3 para secano, se analiza la tenencia de la tierra, nivel educacional de los agricultores, se observa poca diversificación de los sistemas productivos, se analiza la intensidad de uso del suelo y los rendimientos, así como las inversiones y resultados económicos. - El cultivo del espárrago
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 6
Mejorar la eficiencia de producción, aumentar la productividad, bajar costos, son los desafíos del presente y del futuro. En este contexto, INIA Quilamapu viene desarrollando desde hace 6 años un vasto proyecto de investigación, a objeto de generar, adaptar y transferir tecnología apropiada a las particulares condiciones que impone la producción de espárragos en la zona centro sur del país. El comportamiento de las principales variedades disponibles en el mercado mundial, aspectos de manejo relativos a profundidad y densidad de plantación, así como aspectos de sanidad y manejo de cosecha, son temas que se desarrollan en diversos proyectos de investigación colaborativos con los agricultores y la agroindustria. Con el propósito de entregar los resultados de estas investigaciones y otros antecedentes aportados por investigadores nacionales y extranjeros, se ha editado el presente Boletín Técnico de Producción de Espárragos, el cual cubre aspectos de la fisiología de la planta y su relación con el manejo del cultivo, el comportamiento de nuevas variedades, nutrición, sanidad y riego, como también aspectos de comercialización y mercado.González A., María Inés, Pozo L., Alejandro del (eds.) , (1999) Ver ítemMejorar la eficiencia de producción, aumentar la productividad, bajar costos, son los desafíos del presente y del futuro. En este contexto, INIA Quilamapu viene desarrollando desde hace 6 años un vasto proyecto de investigación, a objeto de generar, adaptar y transferir tecnología apropiada a las particulares condiciones que impone la producción de espárragos en la zona centro sur del país. El comportamiento de las principales variedades disponibles en el mercado mundial, aspectos de manejo relativos a profundidad y densidad de plantación, así como aspectos de sanidad y manejo de cosecha, son temas que se desarrollan en diversos proyectos de investigación colaborativos con los agricultores y la agroindustria. Con el propósito de entregar los resultados de estas investigaciones y otros antecedentes aportados por investigadores nacionales y extranjeros, se ha editado el presente Boletín Técnico de Producción de Espárragos, el cual cubre aspectos de la fisiología de la planta y su relación con el manejo del cultivo, el comportamiento de nuevas variedades, nutrición, sanidad y riego, como también aspectos de comercialización y mercado. - Manejo de encaste intensivo en ovinos Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 14
La eficiencia de un sistema de producción ovina, depende esencialmente de la obtención del mayor número de crías posibles. Esto permite por una parte poder cubrir los requerimientos de reemplazo de animales viejos, efectuar selección de los mismos y por otra, obtener el mayor número de corderos para la venta. Si bien existen diversos factores que influyen en la reproducción de las ovejas, el sistema de encaste utilizado, es de vital importancia. Este boletín, describe la forma de llevar a cabo un sistema de encaste intensivo, que asegure un alto porcentaje de preñez.Latorre V., Etel, Sales Z., Francisco , (1999) Ver ítemLa eficiencia de un sistema de producción ovina, depende esencialmente de la obtención del mayor número de crías posibles. Esto permite por una parte poder cubrir los requerimientos de reemplazo de animales viejos, efectuar selección de los mismos y por otra, obtener el mayor número de corderos para la venta. Si bien existen diversos factores que influyen en la reproducción de las ovejas, el sistema de encaste utilizado, es de vital importancia. Este boletín, describe la forma de llevar a cabo un sistema de encaste intensivo, que asegure un alto porcentaje de preñez. - Diagnóstico, prevención y control de enfermedades de Guanacos criados en semi - cautiverio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 08
Este Boletín tiene por objeto describir algunas enfermedades diagnosticadas en la crianza de chulengos en semicautiverio así como su tratamiento y/o control y, los elementos que existen para prevención de ellas.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEste Boletín tiene por objeto describir algunas enfermedades diagnosticadas en la crianza de chulengos en semicautiverio así como su tratamiento y/o control y, los elementos que existen para prevención de ellas. - Selección de reproductores
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 10
Este Boletín señala algunos de los tópicos más importantes para la selección de reproductores guanacos. Características productivas (fibra-carne), reproductivas y de conducta.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEste Boletín señala algunos de los tópicos más importantes para la selección de reproductores guanacos. Características productivas (fibra-carne), reproductivas y de conducta. - Método de diagnóstico de gestación en Guanacos criados en semi - cautiverio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 09
Este Boletín explica en forma simple los métodos de diagnóstico que se utilizaron para determinar actividad reproductiva y gestación, en el grupo de hembras de guanacos, en estudio.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEste Boletín explica en forma simple los métodos de diagnóstico que se utilizaron para determinar actividad reproductiva y gestación, en el grupo de hembras de guanacos, en estudio. - Infraestructura requerida para el manejo en un criadero de Guanacos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 11
Este Boletín tiene por objetivo entregar todos los elementos posibles de infraestructura, para el manejo de guanacos en semi-cautiverio, desde la fase de lactancia artificial hasta el estado adulto. El propósito de la infraestructura que se muestra es posibilitar y facilitar el manejo animal en un criadero de guanacos.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEste Boletín tiene por objetivo entregar todos los elementos posibles de infraestructura, para el manejo de guanacos en semi-cautiverio, desde la fase de lactancia artificial hasta el estado adulto. El propósito de la infraestructura que se muestra es posibilitar y facilitar el manejo animal en un criadero de guanacos. - Domesticación del guanaco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 03
Uno de los objetivos del trabajo, iniciado en INIA Kampenaike en enero del 97, fue domesticar al guanaco a través del manejo alimentario. Desde la etapa de captura de los chulengos (2 a 3 meses de edad) estos fueron alimentados con mamaderas, llevando a resguardo nocturno en cobertizo y suministrando ad-libitum heno de alfalfa y pellet de uso en ovinos. De esta forma se produce el acostumbramiento al hombre. Este Boletín esclarecerá tópicos relacionados a cuándo se puede iniciar un programa de domesticación, cómo se efectúa, qué ventajas tiene, qué mecanismos provocan la docilidad; entre otras.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemUno de los objetivos del trabajo, iniciado en INIA Kampenaike en enero del 97, fue domesticar al guanaco a través del manejo alimentario. Desde la etapa de captura de los chulengos (2 a 3 meses de edad) estos fueron alimentados con mamaderas, llevando a resguardo nocturno en cobertizo y suministrando ad-libitum heno de alfalfa y pellet de uso en ovinos. De esta forma se produce el acostumbramiento al hombre. Este Boletín esclarecerá tópicos relacionados a cuándo se puede iniciar un programa de domesticación, cómo se efectúa, qué ventajas tiene, qué mecanismos provocan la docilidad; entre otras. - Método de captura y traslado de los chulengos (Crías de guanacos)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 01
En este boletín describe la forma de captura; a quienes capturar y como se realiza el traslado de estos animales.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEn este boletín describe la forma de captura; a quienes capturar y como se realiza el traslado de estos animales. - Métodos de toma de muestras de sangre, fecas y vellón en Guanacos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 05
El objetivo de este Boletín es mostrar en forma práctica cómo se efectúan las tomas de muestras de sangre, fecal o lana, para análisis de laboratorio. En caso de la sangre se realiza para diagnóstico de enfermedades, la muestra de fecas permite tener una instantánea de aspectos parasitológicos, las muestras de vellón son de utilidad práctica para realizar selección de ejemplares.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEl objetivo de este Boletín es mostrar en forma práctica cómo se efectúan las tomas de muestras de sangre, fecal o lana, para análisis de laboratorio. En caso de la sangre se realiza para diagnóstico de enfermedades, la muestra de fecas permite tener una instantánea de aspectos parasitológicos, las muestras de vellón son de utilidad práctica para realizar selección de ejemplares. - Método para castrar (capar) guanacos machos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 04
El propósito de este boletín es indicar cómo y cuándo se debe efectuar la castración de los guanacos machos.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemEl propósito de este boletín es indicar cómo y cuándo se debe efectuar la castración de los guanacos machos. - Método de crianza de los chulengos (Crías de guanacos)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 02
La propuesta de este proyecto "Estudio de la adaptación y manejo en semi-cautiverio de Lama guanicoe (guanaco) en la Xlla. Región", fue de efectuar la crianza de chulengos capturados en el medio silvestre amamantando con biberón o mamadera individual, asociada a disponibilidad ilimitada de heno de alfalfa y consumo paulatino de pellet (concentrado ovino de crianza y concentrado de crianza de cerdos). De esta forma los animales se hicieron dependientes de sus cuidadores y de las mamaderas que éstos le daban. Este Boletín entrega los antecedentes obtenidos en la experiencia de INIA Kampenaike que se basa en la experiencia del Dr. Daniel Sarasqueta (INIA, Bariloche -Argentina).Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemLa propuesta de este proyecto "Estudio de la adaptación y manejo en semi-cautiverio de Lama guanicoe (guanaco) en la Xlla. Región", fue de efectuar la crianza de chulengos capturados en el medio silvestre amamantando con biberón o mamadera individual, asociada a disponibilidad ilimitada de heno de alfalfa y consumo paulatino de pellet (concentrado ovino de crianza y concentrado de crianza de cerdos). De esta forma los animales se hicieron dependientes de sus cuidadores y de las mamaderas que éstos le daban. Este Boletín entrega los antecedentes obtenidos en la experiencia de INIA Kampenaike que se basa en la experiencia del Dr. Daniel Sarasqueta (INIA, Bariloche -Argentina). - Métodos de esquila en guanacos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 07
Uno de los componentes productivos de rentabilidad interesante en el guanaco es el vellón. Apreciado por la calidad de su fibra con una finura que puede variar entre 12 y 18 micras y con un promedio de 14 micras y un rendimiento al lavado que supera el 85%. Ambos componentes dan un precio especial a este tipo de fibra. El vellón está compuesto por pelos y fibra y debe ser descerdado para su hilado en forma industrial. El objetivo de este Boletín es indicar la forma más eficiente de realizar la esquila para obtener un producto adecuado.Latorre V., Etel, Bastres O., Marie Claude , (1999) Ver ítemUno de los componentes productivos de rentabilidad interesante en el guanaco es el vellón. Apreciado por la calidad de su fibra con una finura que puede variar entre 12 y 18 micras y con un promedio de 14 micras y un rendimiento al lavado que supera el 85%. Ambos componentes dan un precio especial a este tipo de fibra. El vellón está compuesto por pelos y fibra y debe ser descerdado para su hilado en forma industrial. El objetivo de este Boletín es indicar la forma más eficiente de realizar la esquila para obtener un producto adecuado. - Revisión de reproductores en producción ovina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 33
Este boletín, presenta los manejos básicos para la revisión de reproductores, que aseguren, en el caso de las hembras, la posibilidad de quedar preñadas y de mantener la cría hasta el destete y en el caso de los machos, que puedan cumplir con su función de preñar a las hembras.Sales Z., Francisco, Latorre V., Etel , (2000) Ver ítemEste boletín, presenta los manejos básicos para la revisión de reproductores, que aseguren, en el caso de las hembras, la posibilidad de quedar preñadas y de mantener la cría hasta el destete y en el caso de los machos, que puedan cumplir con su función de preñar a las hembras. - Manual de producción de leguminosas de grano y hortícolas para el secano costero de la Región del Maule
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 40
Contenido: 1. Introducción. -- 2.Características del secano costero. -- 3. Potencial de rendimiento de las leguminosas de en los secanos. -- 4. Técnicas de cultivo. -- 5. Variedades recomendadas. -- 6. Enfermedades. -- 7. Plagas. -- 8. Malezas. -- 9. Sistemas de producción recomendados.Tay U., Juan, France I., Andrés, Gerding P., Marcos, Kramm M., Víctor, Velasco H., Roberto , (2000) Ver ítemContenido: 1. Introducción. -- 2.Características del secano costero. -- 3. Potencial de rendimiento de las leguminosas de en los secanos. -- 4. Técnicas de cultivo. -- 5. Variedades recomendadas. -- 6. Enfermedades. -- 7. Plagas. -- 8. Malezas. -- 9. Sistemas de producción recomendados. - Establecimiento y manejo de vides en el Secano Interior Centro Sur de Chile
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 43
Agraria Sur Ltda. y el Centro Regional de Investigación Quilamapu del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), implementaron un programa de plantación de módulos de la variedad Merlot que reúne a 58 productores vitivinícolas en la comuna de Coelemu. Este programa obedece a la estrategia de diversificar la viticultura de la zona, fuertemente tradicional, caracterizada por la producción de vinos blancos del cultivar Moscatel de Alejandría (Italia), hacia una más moderna con mejores variedades, especialmente tintas, que permitan altos niveles de rentabilidad y que posibiliten la reconversión gradual del rubro. Esta reconversión exige, por tanto, nuevos desafíos en el ámbito de la generación de capacidades para manejar el cultivo de una manera diferente". Ello implica un programa sistemático de capacitación teórica y práctica que oriente a los productores en el itinerario técnico de la producción basada en la utilización del riego y de variedades productoras de vino demandadas por el mercado. Para tal efecto, INIA como entidad asesora especializada, con la colaboración del personal técnico de AGRARIA SUR, ha elaborado el presente boletín, como una forma de contribuir a la capacitación, difusión y extensión de las normas y procedimientos técnicos que un viticultor debiera considerar al momento de plantar y manejar viñedos productores de uvas para vinos de calidad.Sotomayor S., Juan Pedro, Ruiz S., Carlos (eds.) , (2000) Ver ítemAgraria Sur Ltda. y el Centro Regional de Investigación Quilamapu del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), implementaron un programa de plantación de módulos de la variedad Merlot que reúne a 58 productores vitivinícolas en la comuna de Coelemu. Este programa obedece a la estrategia de diversificar la viticultura de la zona, fuertemente tradicional, caracterizada por la producción de vinos blancos del cultivar Moscatel de Alejandría (Italia), hacia una más moderna con mejores variedades, especialmente tintas, que permitan altos niveles de rentabilidad y que posibiliten la reconversión gradual del rubro. Esta reconversión exige, por tanto, nuevos desafíos en el ámbito de la generación de capacidades para manejar el cultivo de una manera diferente". Ello implica un programa sistemático de capacitación teórica y práctica que oriente a los productores en el itinerario técnico de la producción basada en la utilización del riego y de variedades productoras de vino demandadas por el mercado. Para tal efecto, INIA como entidad asesora especializada, con la colaboración del personal técnico de AGRARIA SUR, ha elaborado el presente boletín, como una forma de contribuir a la capacitación, difusión y extensión de las normas y procedimientos técnicos que un viticultor debiera considerar al momento de plantar y manejar viñedos productores de uvas para vinos de calidad. - La frutilla chilena de fruto blanco [Fragaria chiloensis]
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 39
En el marco de un proyecto PRODECOP desarrollado por el Centro Experimental Cauquenes de INIA en la comuna de Pelluhue, VII Región, se edita el presente Boletín con los resultados obtenidos en el cultivo de la frutilla chilena de fruto blanco y algunos antecedentes recopilados sobre esta fruta tradicional, prácticamente perdida para la agricultura de la zona costera del país. Se trabajo por tres años con cinco agricultores de la comuna de Pelluhue, en cuyos predios se instalaron cuatro módulos de producción de 2.000 m2 cada uno y un ensayo de evaluación de diez accesiones de frutilla provenientes de diferentes áreas de su zona tradicional de cultivo. Aunque la información puede no ser completa en varios aspectos, es la única existente para esta especie debido a que su cultivo es actualmente artesanal. Si alguna vez este fue comercial, dejo de serlo hace años y no quedó registro alguno sobre las técnicas de producción.Lavín A., Arturo, Maureira C., Marta , (2000) Ver ítemEn el marco de un proyecto PRODECOP desarrollado por el Centro Experimental Cauquenes de INIA en la comuna de Pelluhue, VII Región, se edita el presente Boletín con los resultados obtenidos en el cultivo de la frutilla chilena de fruto blanco y algunos antecedentes recopilados sobre esta fruta tradicional, prácticamente perdida para la agricultura de la zona costera del país. Se trabajo por tres años con cinco agricultores de la comuna de Pelluhue, en cuyos predios se instalaron cuatro módulos de producción de 2.000 m2 cada uno y un ensayo de evaluación de diez accesiones de frutilla provenientes de diferentes áreas de su zona tradicional de cultivo. Aunque la información puede no ser completa en varios aspectos, es la única existente para esta especie debido a que su cultivo es actualmente artesanal. Si alguna vez este fue comercial, dejo de serlo hace años y no quedó registro alguno sobre las técnicas de producción. - Limitantes de productividad y competitividad de cultivos hortícolas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 25
El presente boletín técnico es producto de! seminario «Limitantes de Productividad y Competitividad en Cultivos Hortícolas», actividad inserta en el programa citado y cuyo fin es capacitar a los productores, profesionales y técnicos, para mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones hortícolas. La productividad puede ser definida como la cantidad de producto obtenido con determinado nivel de recursos. Una de las metas del agricultor y empresario, es lograr el resultado deseado con el mínimo nivel de recursos. Por otra parte, la competitividad es el nivel en que una empresa puede, en condiciones de mercado libre y justas, producir bienes y servicios que cumplan las exigencias del mercado y que mantenga y amplíe su valor económico en mayor magnitud que sus competidores, en el largo plazo. La productividad es uno de los principales contribuyentes a la posición competitiva de la empresa. Esta forma parte del dominio del empresario, ya que una de sus funciones es administrar la conversión de recursos en productos. Cuando el valor de los productos es mayor que el de los recursos, se puede decir que el sistema empresa es productivo.Bruna V., Alicia, Espinoza N., Nelson, Ferrada N., Selvin, Pihan S., Rodolfo , (2000) Ver ítemEl presente boletín técnico es producto de! seminario «Limitantes de Productividad y Competitividad en Cultivos Hortícolas», actividad inserta en el programa citado y cuyo fin es capacitar a los productores, profesionales y técnicos, para mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones hortícolas. La productividad puede ser definida como la cantidad de producto obtenido con determinado nivel de recursos. Una de las metas del agricultor y empresario, es lograr el resultado deseado con el mínimo nivel de recursos. Por otra parte, la competitividad es el nivel en que una empresa puede, en condiciones de mercado libre y justas, producir bienes y servicios que cumplan las exigencias del mercado y que mantenga y amplíe su valor económico en mayor magnitud que sus competidores, en el largo plazo. La productividad es uno de los principales contribuyentes a la posición competitiva de la empresa. Esta forma parte del dominio del empresario, ya que una de sus funciones es administrar la conversión de recursos en productos. Cuando el valor de los productos es mayor que el de los recursos, se puede decir que el sistema empresa es productivo. - Estrategias de uso del agua de riego en comunidades agrícolas de la Región de Coquimbo
Autor: Martínez B., Leoncio
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 46
El presente boletín técnico tiene por finalidad entregar una propuesta para optimizar el uso del agua de riego en la zona de secano de la Región de Coquimbo. En él se plantean los criterios principales a considerar y se proporcionan los antecedentes necesarios para su aplicación.Martínez B., Leoncio , (2000) Ver ítemEl presente boletín técnico tiene por finalidad entregar una propuesta para optimizar el uso del agua de riego en la zona de secano de la Región de Coquimbo. En él se plantean los criterios principales a considerar y se proporcionan los antecedentes necesarios para su aplicación. - Producción comercial de Calas y Peonías
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 38
Contenido: Cultivo de la Cala. -- Cultivo, cosecha y postcosecha de la Peonía Herbácea. -- Manejo integrado de enfermedades en flores bulbosas y afines.Chahín A., María Gabriela, Sáez M., Consuelo, Besoain C., Ximena , (2000) Ver ítemContenido: Cultivo de la Cala. -- Cultivo, cosecha y postcosecha de la Peonía Herbácea. -- Manejo integrado de enfermedades en flores bulbosas y afines.