1.1. Libros INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.1. Libros INIA por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Cultivo de la avena en Chile
Autor: Beratto M., Edmundo (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 19
Estimado lector, este libro es fruto del trabajo de un equipo de investigadores liderados por el editor, el Ingeniero Agrónomo M.S. Edmundo Beratto Medina, investigador que dedicó gran parte de su exitosa carrera al fitomejoramiento de avena. Estamos ciertos que los lectores tienen a mano un importante material que les permitirá actualizar y adquirir nuevos conocimientos sobre uno de los principales cereales del país, cuyo producto está destinado a abastecer tanto el mercado nacional como el de exportación. Los contenidos preparados por el editor y autores de este libro servirán de guía, consulta y aplicación, especialmente a profesionales, técnicos, alumnos de agronomía y a todas aquellas empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con el cultivo de la avena. Nuestro compromiso institucional es seguir investigando, para dar lo mejor a nuestros usuarios y a la agricultura del país.Beratto M., Edmundo (ed.) , (2006) Ver ítemEstimado lector, este libro es fruto del trabajo de un equipo de investigadores liderados por el editor, el Ingeniero Agrónomo M.S. Edmundo Beratto Medina, investigador que dedicó gran parte de su exitosa carrera al fitomejoramiento de avena. Estamos ciertos que los lectores tienen a mano un importante material que les permitirá actualizar y adquirir nuevos conocimientos sobre uno de los principales cereales del país, cuyo producto está destinado a abastecer tanto el mercado nacional como el de exportación. Los contenidos preparados por el editor y autores de este libro servirán de guía, consulta y aplicación, especialmente a profesionales, técnicos, alumnos de agronomía y a todas aquellas empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con el cultivo de la avena. Nuestro compromiso institucional es seguir investigando, para dar lo mejor a nuestros usuarios y a la agricultura del país. - El avellano europeo en Chile. Una década de recopilación e investigación
Autor: Ellena D., Miguel (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 36
El interés por el cultivo de avellano europeo en las zonas centro sur y sur del país se demuestra concretamente con el incremento de la superficie establecida a nivel nacional que actualmente supera las 19 mil hectáreas plantadas. La mayoría de los huertos se encuentran en fase de formación (1 a 5 años) y un menor porcentaje en etapa de producción, no alcanzando aún su máximo nivel productivo. Ello se logra a partir del noveno a décimo año de establecido el cultivo, e incluso en años posteriores dependiendo de la zona agroecológica, variedades y nivel de tecnología utilizada. Estos antecedentes se basan en los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), particularmente en el Centro Regional de Investigación INIA Carillanca (comuna de Vilcún, Región de La Araucanía) e INIA Quilamapu (comuna de Chillán, Región del Biobío y Ñuble), además de información proveniente de productores de avellanas europeas en Chile.Ellena D., Miguel (ed.) , (2018) Ver ítemEl interés por el cultivo de avellano europeo en las zonas centro sur y sur del país se demuestra concretamente con el incremento de la superficie establecida a nivel nacional que actualmente supera las 19 mil hectáreas plantadas. La mayoría de los huertos se encuentran en fase de formación (1 a 5 años) y un menor porcentaje en etapa de producción, no alcanzando aún su máximo nivel productivo. Ello se logra a partir del noveno a décimo año de establecido el cultivo, e incluso en años posteriores dependiendo de la zona agroecológica, variedades y nivel de tecnología utilizada. Estos antecedentes se basan en los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), particularmente en el Centro Regional de Investigación INIA Carillanca (comuna de Vilcún, Región de La Araucanía) e INIA Quilamapu (comuna de Chillán, Región del Biobío y Ñuble), además de información proveniente de productores de avellanas europeas en Chile. - El carbón de la papa: Avances en la etiología y control de la enfermedad
Autor: Andrade V., Orlando (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 13
Contenido: Parte I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA: Capítulo 1. Antecedentes históricos: El carbón de la papa en Latinoamérica. El carbón de la papa en Chile. Capítulo 2. Diagnóstico. Capítulo 3. Thecaphora solani, agente causal del carbón de la papa: Morfología y cultivo in vitro de T. solani. Estudio preliminar de la diversidad genética de Thecaphora solani. Taxonomía del agente causal del carbón de la papa. Desarrollo de metodologías modernas para identificar Thecaphora solani en muestras de suelo y tejidos. Capítulo 4. Epidemiología: Transmisión y diseminación del carbón de la papa. Identificación de hospederos de Thecaphora solani en Chile. Desarrollo y expresión de la enfermedad en almacenaje. Parte II. El CARBÓN DE LA PAPA EN LAS ZONAS NORTE Y SUR DE CHILE Y EXPECTATIVAS DE CONTROL QUIMICO, PRACTICAS CULTURALES Y RESISTENCIA GENÉTICA: Capitulo 5. El carbón de la papa en la zona norte, el cultivo de la papa y la expresión de la enfermedad. Pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 6. El Carbón de la papa en la zona sur: El carbón de la papa en la novena región, pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 7. Control químico del control de la papa: Esterilizantes del suelo, Desinfectantes de semilla y productos granulares del suelo. Capítulo 8. Rotación de cultivos. Capítulo 9. Resistencia genética. Glosario.Andrade V., Orlando (ed.) , (2005) Ver ítemContenido: Parte I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA: Capítulo 1. Antecedentes históricos: El carbón de la papa en Latinoamérica. El carbón de la papa en Chile. Capítulo 2. Diagnóstico. Capítulo 3. Thecaphora solani, agente causal del carbón de la papa: Morfología y cultivo in vitro de T. solani. Estudio preliminar de la diversidad genética de Thecaphora solani. Taxonomía del agente causal del carbón de la papa. Desarrollo de metodologías modernas para identificar Thecaphora solani en muestras de suelo y tejidos. Capítulo 4. Epidemiología: Transmisión y diseminación del carbón de la papa. Identificación de hospederos de Thecaphora solani en Chile. Desarrollo y expresión de la enfermedad en almacenaje. Parte II. El CARBÓN DE LA PAPA EN LAS ZONAS NORTE Y SUR DE CHILE Y EXPECTATIVAS DE CONTROL QUIMICO, PRACTICAS CULTURALES Y RESISTENCIA GENÉTICA: Capitulo 5. El carbón de la papa en la zona norte, el cultivo de la papa y la expresión de la enfermedad. Pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 6. El Carbón de la papa en la zona sur: El carbón de la papa en la novena región, pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 7. Control químico del control de la papa: Esterilizantes del suelo, Desinfectantes de semilla y productos granulares del suelo. Capítulo 8. Rotación de cultivos. Capítulo 9. Resistencia genética. Glosario. - Medio siglo de historia, INIA Carillanca: La Joya Verde de La Araucanía 1959-2009
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 27
Contenido: Síntesis de historia, los primeros pasos, la joya verde, nuevos desafíos. Linea del tiempo. Importantes avances en investigación. Como nos veía la prensa de la época. Primeros fundadores. Protagonistas de la historia. Cronología de hitos y logros. 2009 las bodas de oro de la joya verde. Visión del director de INIA Carillanca. Personal actual INIA Carillanca. Medio siglo de vida institucional. En el baúl de los recuerdos.Catrileo S., Adrián, Avendaño F., Lilian (eds.) , (2010) Ver ítemContenido: Síntesis de historia, los primeros pasos, la joya verde, nuevos desafíos. Linea del tiempo. Importantes avances en investigación. Como nos veía la prensa de la época. Primeros fundadores. Protagonistas de la historia. Cronología de hitos y logros. 2009 las bodas de oro de la joya verde. Visión del director de INIA Carillanca. Personal actual INIA Carillanca. Medio siglo de vida institucional. En el baúl de los recuerdos. - Producción y manejo de carne bovina en Chile
Autor: Catrileo S., Adrián (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 16
Principios de nutrición para bovinos de carne. Praderas naturales, sistemas de mejoramiento de praderas, manejo del pastoreo en praderas perennes, manejo de la fertilización y enmiendas en praderas para producción de carne. Conservación de forrajes para sistemas de producción de carne, ensilajes de cereales para producción de carne, cultivos suplementarios para producción de carne bovina, reproducción en el ganado de carne, manejo de la crianza, recría-engorda en pastoreo. Engorda a corral.Catrileo S., Adrián (ed.) , (2005) Ver ítemPrincipios de nutrición para bovinos de carne. Praderas naturales, sistemas de mejoramiento de praderas, manejo del pastoreo en praderas perennes, manejo de la fertilización y enmiendas en praderas para producción de carne. Conservación de forrajes para sistemas de producción de carne, ensilajes de cereales para producción de carne, cultivos suplementarios para producción de carne bovina, reproducción en el ganado de carne, manejo de la crianza, recría-engorda en pastoreo. Engorda a corral. - Quínoa del sur de Chile. Alternativa productiva y agroindustrial de alto valor
Autor: Díaz S., Jorge (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 38
Objetivos de desarrollo sostenible
Los desafíos que enfrenta la quínoa para transformarse en una real alternativa productiva son diversos, siendo uno de los más relevantes la escasez de semilla certificada, ya que en la actualidad en Chile existe solo una variedad registrada. Un segundo tema es la falta de tecnologías y prácticas agronómicas que permitan optimizar el cultivo a una escala comercial, con una estimación real de los costos de producción y rentabilidad. Otra brecha es la carencia de prototipos industriales que permitan agregar valor a la producción. Como respuesta a estos desafíos es que entre el 2015 y 2018 se ejecutó el proyecto “Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa como opción productiva para la AF en la zona centro-sur de Chile”, cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), código PYT-2015-0113. Los resultados de investigación y de transferencia tecnológica dieron origen a esta publicación, cuyo objetivo es proveer información relevante a los productores, técnicos, emprendedores, principalmente del sur de Chile, y en general a toda la comunidad interesada en este notable cultivo.Díaz S., Jorge (ed.) , (2019) Ver ítemLos desafíos que enfrenta la quínoa para transformarse en una real alternativa productiva son diversos, siendo uno de los más relevantes la escasez de semilla certificada, ya que en la actualidad en Chile existe solo una variedad registrada. Un segundo tema es la falta de tecnologías y prácticas agronómicas que permitan optimizar el cultivo a una escala comercial, con una estimación real de los costos de producción y rentabilidad. Otra brecha es la carencia de prototipos industriales que permitan agregar valor a la producción. Como respuesta a estos desafíos es que entre el 2015 y 2018 se ejecutó el proyecto “Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa como opción productiva para la AF en la zona centro-sur de Chile”, cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), código PYT-2015-0113. Los resultados de investigación y de transferencia tecnológica dieron origen a esta publicación, cuyo objetivo es proveer información relevante a los productores, técnicos, emprendedores, principalmente del sur de Chile, y en general a toda la comunidad interesada en este notable cultivo. - Recomendaciones técnicas para la gestión ambiental en el manejo de purines de la explotación porcina
Autor: Peralta A., José María (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 18
Esta obra es fruto de un exitoso proyecto de Investigación y Desarrollo, ejecutado por INIA en conjunto con la Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER) y financiada por el SAG. Este texto, que nació de la necesidad impuesta por el primer acuerdo de producción limpia, será usado como documento de referencia para el sector. No intenta ser una revisión exhaustiva, pero aborda, en lenguaje directo y claro, temáticas de manejo de purines de cerdo y tecnologías aplicables; valorización de las excretas porcinas; olores y vectores en la explotación porcina, un listado de buenas prácticas ambientales y un glosario de términos. Estoy seguro que el esfuerzo materializado en este libro será de gran utilidad para el sector porcino nacional, como así también para el sector fiscalizador.Peralta A., José María (ed.) , (2005) Ver ítemEsta obra es fruto de un exitoso proyecto de Investigación y Desarrollo, ejecutado por INIA en conjunto con la Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER) y financiada por el SAG. Este texto, que nació de la necesidad impuesta por el primer acuerdo de producción limpia, será usado como documento de referencia para el sector. No intenta ser una revisión exhaustiva, pero aborda, en lenguaje directo y claro, temáticas de manejo de purines de cerdo y tecnologías aplicables; valorización de las excretas porcinas; olores y vectores en la explotación porcina, un listado de buenas prácticas ambientales y un glosario de términos. Estoy seguro que el esfuerzo materializado en este libro será de gran utilidad para el sector porcino nacional, como así también para el sector fiscalizador.