1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Desarrollo Agropecuario"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Manual de cultivo del Tomate al aire libre
Autor: Torres P., Andrea (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Cruz; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 376
Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo del cultivo del tomate al aire libre, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del tomate.Torres P., Andrea (ed.) , (2017) Ver ítemEste manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo del cultivo del tomate al aire libre, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del tomate. - Manual de cultivo del Tomate bajo invernadero
Autor: Torres P., Andrea (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Cruz; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 377
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo del cultivo del tomate en invernadero, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del tomate.Torres P., Andrea (ed.) , (2017) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo del cultivo del tomate en invernadero, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del tomate. - Manual de manejo agronómico de la Frutilla
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 382
Este Manual de Manejo Agronómico de la Frutilla ha sido confeccionado, en el marco del Convenio de Colaboración entre INIA e INDAP, para la ejecución del programa de fortalecimiento técnico de expertos. El objetivo del convenio es apoyar y entregar fortalecimiento técnico a los asesores del servicio SAT, PRODESAL, PDTI y ejecutivos de INDAP, en las prácticas claves de manejo técnico de las principales especies de hortalizas, cultivos, frutales y ganadería, en el ámbito de la agricultura familiar campesina. Todo ello con el fin de contribuir a aumentar la productividad en cada rubro y manteniendo un enfoque sustentable como eje central de la producción.Morales A., Carmen Gloria, Vargas S., Sigrid (eds.) , (2017) Ver ítemEste Manual de Manejo Agronómico de la Frutilla ha sido confeccionado, en el marco del Convenio de Colaboración entre INIA e INDAP, para la ejecución del programa de fortalecimiento técnico de expertos. El objetivo del convenio es apoyar y entregar fortalecimiento técnico a los asesores del servicio SAT, PRODESAL, PDTI y ejecutivos de INDAP, en las prácticas claves de manejo técnico de las principales especies de hortalizas, cultivos, frutales y ganadería, en el ámbito de la agricultura familiar campesina. Todo ello con el fin de contribuir a aumentar la productividad en cada rubro y manteniendo un enfoque sustentable como eje central de la producción. - Manual de manejo agronómico del arándano
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Raihuén; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 371
El presente boletín técnico denominado Manual de manejo agronómico del arándano, detalla los aspectos relevantes de las labores agronómicas fundamentales vinculadas con el cultivo. Confiamos que será una herramienta eficaz de apoyo en el manejo agronómico por parte de los equipos de asesores y productores.Morales A., Carmen Gloria (ed.) , (2017) Ver ítemEl presente boletín técnico denominado Manual de manejo agronómico del arándano, detalla los aspectos relevantes de las labores agronómicas fundamentales vinculadas con el cultivo. Confiamos que será una herramienta eficaz de apoyo en el manejo agronómico por parte de los equipos de asesores y productores. - Manual de manejo agronómico del Frambueso
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Raihuén; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 372
Este documento fue desarrollado en el marco del convenio de colaboración y transferencia entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos acerca del manejo agronómico del frambueso. Contenido: Capítulo 1. Variedades. Capítulo 2. Propagación. Capítulo 3. Requerimientos de clima y suelo. Capítulo 4. Establecimiento del cultivo del frambueso. Capítulo 5. Sistema de conducción. 6. Preparación de suelo. Capítulo 7. Fertilización. Capítulo 8. Bioestimulantes y Biopreparados. Capítulo 9. Enfermedades clave del frambueso. Capítulo 10. Malezas y su manejo. Capítulo 11. Riego del frambueso. Capítulo 12. Poda del frambueso. Capítulo 13. Polinización del frambueso. Capítulo 14. Regulación de pulverizadores agrícolas. Capítulo 15. Cosecha y Postcosecha. Capítulo 16. Comercialización y el negocio.Morales A., Carmen Gloria (ed.) , (2017) Ver ítemEste documento fue desarrollado en el marco del convenio de colaboración y transferencia entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos acerca del manejo agronómico del frambueso. Contenido: Capítulo 1. Variedades. Capítulo 2. Propagación. Capítulo 3. Requerimientos de clima y suelo. Capítulo 4. Establecimiento del cultivo del frambueso. Capítulo 5. Sistema de conducción. 6. Preparación de suelo. Capítulo 7. Fertilización. Capítulo 8. Bioestimulantes y Biopreparados. Capítulo 9. Enfermedades clave del frambueso. Capítulo 10. Malezas y su manejo. Capítulo 11. Riego del frambueso. Capítulo 12. Poda del frambueso. Capítulo 13. Polinización del frambueso. Capítulo 14. Regulación de pulverizadores agrícolas. Capítulo 15. Cosecha y Postcosecha. Capítulo 16. Comercialización y el negocio. - Manual de manejo agronómico para cultivo de Melón (cucumis melo L.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 366
En la agricultura, la producción de melón es un sistema complejo, con numerosas partes que interactúan entre sí por medio de diversos canales. Algunas de estas partes tienden a auto organizarse espontáneamente y de maneras difícilmente predecibles. Esos son los sistemas complejos y es en uno de ellos, la producción de melones, en el cual debemos aprender a desenvolvernos profesionalmente de tal manera de permitirnos formular adecuadas sugerencias de manejo agronómico a los productores.Crawford L., Humphrey, Abarca R., Patricio , (2017) Ver ítemEn la agricultura, la producción de melón es un sistema complejo, con numerosas partes que interactúan entre sí por medio de diversos canales. Algunas de estas partes tienden a auto organizarse espontáneamente y de maneras difícilmente predecibles. Esos son los sistemas complejos y es en uno de ellos, la producción de melones, en el cual debemos aprender a desenvolvernos profesionalmente de tal manera de permitirnos formular adecuadas sugerencias de manejo agronómico a los productores. - Manual de manejo agronómico para cultivo de Sandia (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 367
En este manual se entrega información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirven para el buen manejo en el cultivo de la sandía, especialmente para los pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a cada realidad predial, con una visión rentable y sustentable.Crawford L., Humphrey, Abarca R., Patricio , (2017) Ver ítemEn este manual se entrega información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirven para el buen manejo en el cultivo de la sandía, especialmente para los pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a cada realidad predial, con una visión rentable y sustentable. - Manual de manejo de Huerto de Olivo
Autor: Quiroz E., Carlos (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 381
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de huertos de olivo. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del olivo, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del olivo.Quiroz E., Carlos (ed.) , (2017) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de huertos de olivo. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del olivo, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del olivo. - Manual de manejo del cultivo de Duraznero
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 373
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del cultivo del duraznero, producido principalmente en la zona central de nuestro país. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del duraznero y su variante el nectarino, enfocado especialmente en cultivos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este manual está compuesto de varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de mayor utilidad como un manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas tanto de duraznero como de nectarino.Abarca R., Patricio, Vega C., Bárbara, Romero G., Andrea (eds.) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del cultivo del duraznero, producido principalmente en la zona central de nuestro país. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del duraznero y su variante el nectarino, enfocado especialmente en cultivos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este manual está compuesto de varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de mayor utilidad como un manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas tanto de duraznero como de nectarino. - Manual de manejo ovino
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 368
El presente manual fue elaborado bajo el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre INIA e INDAP, para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento técnico de expertos; abarca una amplia temática del rubro ganadero ovino, como manejo de praderas, conservación de forrajes, nutrición y alimentación del ganado, sistemas de producción, concentración de partos, manejo sanitario y reproductivo, razas y cruzamientos en ganado, infraestructura productiva y registros.González M., Verónica, Tapia M., Marilyn (eds.) , (2017) Ver ítemEl presente manual fue elaborado bajo el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre INIA e INDAP, para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento técnico de expertos; abarca una amplia temática del rubro ganadero ovino, como manejo de praderas, conservación de forrajes, nutrición y alimentación del ganado, sistemas de producción, concentración de partos, manejo sanitario y reproductivo, razas y cruzamientos en ganado, infraestructura productiva y registros. - Manual de producción caprina
Autor: Meneses R., Raúl
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 370
La Región de Coquimbo se ha identificado, tradicionalmente, con la producción caprina y, en particular, por su producción de quesos de cabra. La gran cantidad de animales existente, representa el 50% del total de los caprinos en el país, que están en poder de cerca de 5.000 crianceros (Censo Agropecuario, 2007). En general esta producción ha estado asociada a sistemas tradicionales extensivos, muy dependientes de las condiciones climáticas y, en particular, de las precipitaciones; las cuales han disminuido en volumen y frecuencia, presentándose largos períodos con escasez de agua, atribuibles al cambio climático, lo que agrava la situación de los crianceros. No obstante, la mayor cantidad de información climática registrada actualmente permite pronosticar las probables condiciones de la siguiente temporada, de modo que los crianceros se puedan preparar para enfrentar tales situaciones. En cuanto a la elaboración de quesos, en la mayoría de los casos es llevada a cabo con tecnologías de muy bajo nivel, teniendo como resultado quesos de dudosa calidad higiénica. Al respecto, y con programas del Estado, se han ido implementando condiciones más apropiadas para mejorar la calidad del producto, tales como la instalación de mangas de ordeñas con pisos de piedra y/o cemento, ubicadas bajo techo. Con el mismo fin, se realizan actividades de capacitación. El presente manual pretende realizar un aporte al mejoramiento del rubro caprino de la región de Coquimbo, por medio de la entrega de antecedentes que permitan conocer esta actividadMeneses R., Raúl , (2017) Ver ítemLa Región de Coquimbo se ha identificado, tradicionalmente, con la producción caprina y, en particular, por su producción de quesos de cabra. La gran cantidad de animales existente, representa el 50% del total de los caprinos en el país, que están en poder de cerca de 5.000 crianceros (Censo Agropecuario, 2007). En general esta producción ha estado asociada a sistemas tradicionales extensivos, muy dependientes de las condiciones climáticas y, en particular, de las precipitaciones; las cuales han disminuido en volumen y frecuencia, presentándose largos períodos con escasez de agua, atribuibles al cambio climático, lo que agrava la situación de los crianceros. No obstante, la mayor cantidad de información climática registrada actualmente permite pronosticar las probables condiciones de la siguiente temporada, de modo que los crianceros se puedan preparar para enfrentar tales situaciones. En cuanto a la elaboración de quesos, en la mayoría de los casos es llevada a cabo con tecnologías de muy bajo nivel, teniendo como resultado quesos de dudosa calidad higiénica. Al respecto, y con programas del Estado, se han ido implementando condiciones más apropiadas para mejorar la calidad del producto, tales como la instalación de mangas de ordeñas con pisos de piedra y/o cemento, ubicadas bajo techo. Con el mismo fin, se realizan actividades de capacitación. El presente manual pretende realizar un aporte al mejoramiento del rubro caprino de la región de Coquimbo, por medio de la entrega de antecedentes que permitan conocer esta actividad - Manual de producción de Cebolla
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 380
La importancia social de la cebolla, radica en que un porcentaje importante de los productores (60%) son pequeños y medianos. Además, constituye una importante fuente laboral, ya que es un cultivo que en su mayoría aún se realiza por almácigo y trasplante, lo que significa una fuente directa de trabajo (120 JH/ha) en su cultivo; como también de forma indirecta, producto del acondicionamiento, transporte y comercialización. La importancia como alimento funcional y nutracéutico, se debe a que la cebolla contiene compuestos azufrados (sulfuro de alilo, entre otros) y, especialmente, quercetina y selenio, los cuales tienen una actividad antiplaquetaria y de regulación de la presión sanguínea. Esto es importante en el país, debido al alto consumo de cebolla, 20 kg per cápita año aproximadamente. Dada la importancia que adquiere este cultivo en varios ámbitos, es necesario aportar en términos técnicos al sistema de producción que realizan los agricultores de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país. En ese contexto el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA), junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura de Chile, han desarrollado este Manual de Cultivo de Cebolla sobre la base de recopilación bibliográfica del cultivo y aportes de especialistas en cada disciplina, consideradas fundamentales para lograr un buen cultivo en términos de rendimiento y calidad.Blanco M., Carlos, Lagos O., José (eds.) , (2017) Ver ítemLa importancia social de la cebolla, radica en que un porcentaje importante de los productores (60%) son pequeños y medianos. Además, constituye una importante fuente laboral, ya que es un cultivo que en su mayoría aún se realiza por almácigo y trasplante, lo que significa una fuente directa de trabajo (120 JH/ha) en su cultivo; como también de forma indirecta, producto del acondicionamiento, transporte y comercialización. La importancia como alimento funcional y nutracéutico, se debe a que la cebolla contiene compuestos azufrados (sulfuro de alilo, entre otros) y, especialmente, quercetina y selenio, los cuales tienen una actividad antiplaquetaria y de regulación de la presión sanguínea. Esto es importante en el país, debido al alto consumo de cebolla, 20 kg per cápita año aproximadamente. Dada la importancia que adquiere este cultivo en varios ámbitos, es necesario aportar en términos técnicos al sistema de producción que realizan los agricultores de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país. En ese contexto el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA), junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura de Chile, han desarrollado este Manual de Cultivo de Cebolla sobre la base de recopilación bibliográfica del cultivo y aportes de especialistas en cada disciplina, consideradas fundamentales para lograr un buen cultivo en términos de rendimiento y calidad. - Manual de producción de Lechuga
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 374
La lechuga (Lactuca sativa L.), en sus diferentes formas y colores, es una de las hortalizas más comunes y consumidas en todo el mundo, aunque su principal producción se concentra en zonas más temperadas y subtropicales. En la actualidad se cultiva al aire libre e invernaderos, en suelo o en forma hidropónica; esta última evita las limitaciones que provocan las condiciones climáticas, luminosas y de suelo.Saavedra del R., Gabriel (ed.) , (2017) Ver ítemLa lechuga (Lactuca sativa L.), en sus diferentes formas y colores, es una de las hortalizas más comunes y consumidas en todo el mundo, aunque su principal producción se concentra en zonas más temperadas y subtropicales. En la actualidad se cultiva al aire libre e invernaderos, en suelo o en forma hidropónica; esta última evita las limitaciones que provocan las condiciones climáticas, luminosas y de suelo. - Manual de producción de Vides pisqueras
Autor: Jana A., Constanza (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 379
Se estima que la superficie plantada con uva pisquera es de aproximadamente 10.000 hectáreas. Según información de la Asociación de Productores de Pisco, el 85% de los viñateros poseen superficies menores a 5 ha y con producciones muy bajas, debido principalmente a la antigüedad de las plantas, de hecho, alrededor del 50% de ellos tienen parrones de más de 20 años. Con el propósito de incrementar la producción, las cooperativas pisqueras iniciaron, hace algunos años, un programa de replantación con variedades injertadas. A la fecha, ya se ha reconvertido una superficie aproximada de 1.500 ha, proyectándose una tasa de renovación anual de 180 ha en los próximos 5 años. El uso de plantas injertadas es una tecnología que permite mejorar significativamente el vigor, la producción y la calidad de la fruta. Sin embargo, su uso requiere de un manejo técnico diferente y específico que, en general, es poco conocido por los técnicos y menos aún por los productores. Al respecto, el INIA posee una vasta experiencia en el manejo de plantas, ya sea que crecen sobre sus propias raíces o que sean injertadas, basada en estudios de largo plazo realizados en el Centro Experimental Vicuña. Con el propósito de acercar la información técnica disponible a los profesionales que realizan labores de extensión, se elabora el presente manual que resume aspectos de manejo agronómico relevantes para la producción exitosa de variedades de uva pisquera.Jana A., Constanza (ed.) , (2017) Ver ítemSe estima que la superficie plantada con uva pisquera es de aproximadamente 10.000 hectáreas. Según información de la Asociación de Productores de Pisco, el 85% de los viñateros poseen superficies menores a 5 ha y con producciones muy bajas, debido principalmente a la antigüedad de las plantas, de hecho, alrededor del 50% de ellos tienen parrones de más de 20 años. Con el propósito de incrementar la producción, las cooperativas pisqueras iniciaron, hace algunos años, un programa de replantación con variedades injertadas. A la fecha, ya se ha reconvertido una superficie aproximada de 1.500 ha, proyectándose una tasa de renovación anual de 180 ha en los próximos 5 años. El uso de plantas injertadas es una tecnología que permite mejorar significativamente el vigor, la producción y la calidad de la fruta. Sin embargo, su uso requiere de un manejo técnico diferente y específico que, en general, es poco conocido por los técnicos y menos aún por los productores. Al respecto, el INIA posee una vasta experiencia en el manejo de plantas, ya sea que crecen sobre sus propias raíces o que sean injertadas, basada en estudios de largo plazo realizados en el Centro Experimental Vicuña. Con el propósito de acercar la información técnica disponible a los profesionales que realizan labores de extensión, se elabora el presente manual que resume aspectos de manejo agronómico relevantes para la producción exitosa de variedades de uva pisquera. - Manual del cultivo de la Papa en Chile
Autor: Kramm M., Víctor (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 375
Anualmente, en nuestro país se cultivan alrededor de 50 mil hectáreas con papas, siendo el cuarto cultivo en superficie y el que tiene mayor número de agricultores (59.606 según el VII Censo Agropecuario), la mayor parte de ellos, pequeños agricultores. La producción es destinada casi totalmente al mercado interno y es un alimento importante en la dieta de los chilenos. La superficie ha ido en aumento en los últimos años, siendo un 3,2% mayor el año 2015 que el 2014 y estimándose un incremento de un 3,6% para la actual temporada. Sin embargo, un análisis de largo plazo indica que la superficie con papas muestra una tendencia a la disminución, de alrededor de 15.000 ha en los últimos 15 años; descenso que ha ocurrido en todas las zonas productoras, pero más acentuada en la zona centro norte, producto de la escasez del agua de riego. Por otra parte, la producción se ha mantenido más estable, aún cuando se generan variaciones entre los diferentes años que fluctúan en torno a un millón de toneladas anuales. Los rendimientos oscilan entre 21 a 26 t/ha, con un valor estimado de consumo promedio cercano a 50 kilos/habitante al año.Kramm M., Víctor (ed.) , (2017) Ver ítemAnualmente, en nuestro país se cultivan alrededor de 50 mil hectáreas con papas, siendo el cuarto cultivo en superficie y el que tiene mayor número de agricultores (59.606 según el VII Censo Agropecuario), la mayor parte de ellos, pequeños agricultores. La producción es destinada casi totalmente al mercado interno y es un alimento importante en la dieta de los chilenos. La superficie ha ido en aumento en los últimos años, siendo un 3,2% mayor el año 2015 que el 2014 y estimándose un incremento de un 3,6% para la actual temporada. Sin embargo, un análisis de largo plazo indica que la superficie con papas muestra una tendencia a la disminución, de alrededor de 15.000 ha en los últimos 15 años; descenso que ha ocurrido en todas las zonas productoras, pero más acentuada en la zona centro norte, producto de la escasez del agua de riego. Por otra parte, la producción se ha mantenido más estable, aún cuando se generan variaciones entre los diferentes años que fluctúan en torno a un millón de toneladas anuales. Los rendimientos oscilan entre 21 a 26 t/ha, con un valor estimado de consumo promedio cercano a 50 kilos/habitante al año. - Manual del cultivo de Uva de Mesa
Autor: Torres P., Andrea (ed.)
Institución: Instituto de Desarrollo Agropecuario; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 383
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de uva de mesa. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo de uva de mesa, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas de uva de mesa.Torres P., Andrea (ed.) , (2017) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de uva de mesa. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo de uva de mesa, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas de uva de mesa. - Manual del cultivo del Palto
Autor: Torres D., Andrea (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Cruz; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 378
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de huertos de palto. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del palto, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del palto.Torres D., Andrea (ed.) , (2017) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de huertos de palto. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del palto, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del palto.