1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Experimental Cauquenes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Frutales para el secano interior: Comportamiento de Carozos y Pomáceas
Autor: Lavín A., Arturo; Silva G., Reina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 30
Desde 1981, la Oficina de Políticas Agrarias, ODEPA, financió un proyecto para auscultar los posibilidades de cultivar frutales en el secano interior, paro lo cual se plantó un huerto experimental en el Centro Experimental Cauquenes de INIA. Los zonas agroecológicas con clima mediterráneo tienen, en general, las condiciones para que se desarrollen lo mayoría de los especies frutales más conocidas. Esto se confirmó en el secano interior por lo presencio de árboles frutales desperdigados por todo lo zona, básicamente plantados en los huertos caseros desde el inicio de lo época colonial. Sin embargo, la fruticultura, como cultivo comercial, nunca se desarrolló por la falta de habilitación de fuentes de agua para regadío, debido al alto costo del riego en sectores de suelos con topografía ondulada.Lavín A., Arturo, Silva G., Reina , (2001) Ver ítemDesde 1981, la Oficina de Políticas Agrarias, ODEPA, financió un proyecto para auscultar los posibilidades de cultivar frutales en el secano interior, paro lo cual se plantó un huerto experimental en el Centro Experimental Cauquenes de INIA. Los zonas agroecológicas con clima mediterráneo tienen, en general, las condiciones para que se desarrollen lo mayoría de los especies frutales más conocidas. Esto se confirmó en el secano interior por lo presencio de árboles frutales desperdigados por todo lo zona, básicamente plantados en los huertos caseros desde el inicio de lo época colonial. Sin embargo, la fruticultura, como cultivo comercial, nunca se desarrolló por la falta de habilitación de fuentes de agua para regadío, debido al alto costo del riego en sectores de suelos con topografía ondulada. - La frutilla chilena de fruto blanco [Fragaria chiloensis]
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 39
En el marco de un proyecto PRODECOP desarrollado por el Centro Experimental Cauquenes de INIA en la comuna de Pelluhue, VII Región, se edita el presente Boletín con los resultados obtenidos en el cultivo de la frutilla chilena de fruto blanco y algunos antecedentes recopilados sobre esta fruta tradicional, prácticamente perdida para la agricultura de la zona costera del país. Se trabajo por tres años con cinco agricultores de la comuna de Pelluhue, en cuyos predios se instalaron cuatro módulos de producción de 2.000 m2 cada uno y un ensayo de evaluación de diez accesiones de frutilla provenientes de diferentes áreas de su zona tradicional de cultivo. Aunque la información puede no ser completa en varios aspectos, es la única existente para esta especie debido a que su cultivo es actualmente artesanal. Si alguna vez este fue comercial, dejo de serlo hace años y no quedó registro alguno sobre las técnicas de producción.Lavín A., Arturo, Maureira C., Marta , (2000) Ver ítemEn el marco de un proyecto PRODECOP desarrollado por el Centro Experimental Cauquenes de INIA en la comuna de Pelluhue, VII Región, se edita el presente Boletín con los resultados obtenidos en el cultivo de la frutilla chilena de fruto blanco y algunos antecedentes recopilados sobre esta fruta tradicional, prácticamente perdida para la agricultura de la zona costera del país. Se trabajo por tres años con cinco agricultores de la comuna de Pelluhue, en cuyos predios se instalaron cuatro módulos de producción de 2.000 m2 cada uno y un ensayo de evaluación de diez accesiones de frutilla provenientes de diferentes áreas de su zona tradicional de cultivo. Aunque la información puede no ser completa en varios aspectos, es la única existente para esta especie debido a que su cultivo es actualmente artesanal. Si alguna vez este fue comercial, dejo de serlo hace años y no quedó registro alguno sobre las técnicas de producción. - Manejo sostenible de praderas. Su flora y vegetación
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 187a
En esta obra se exponen los principios básicos y éticos que sustentan la agricultura orgánica y se muestran algunos resultados de las investigaciones científicas y experiencias prácticas del manejo de las praderas realizadas en Suiza y adaptadas a la realidad de Chile. Además se explica el manejo de las praderas de la zona seca mediterránea y de la zona húmeda del Sur de Chile y sobre todo se describen las especies más importantes de las praderas con su composición botánica, valor forrajero y ecología.Dietl, Walter, Fernández, Fernando, Venegas V., Carlos, Jorquera, Manuel (eds.) , (2009) Ver ítemEn esta obra se exponen los principios básicos y éticos que sustentan la agricultura orgánica y se muestran algunos resultados de las investigaciones científicas y experiencias prácticas del manejo de las praderas realizadas en Suiza y adaptadas a la realidad de Chile. Además se explica el manejo de las praderas de la zona seca mediterránea y de la zona húmeda del Sur de Chile y sobre todo se describen las especies más importantes de las praderas con su composición botánica, valor forrajero y ecología. - Viticultura. Poda de la vid
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 99
La presente publicación es parte de la información obtenida por el Centro Experimental Cauquenes y el Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, en sus innumerables investigaciones relacionadas con los aspectos productivos del cultivo de la Vid en el Secano Interior de la Región del Maule y de la zona productora de uva para mesa en las Regiones Metropolitana y Quinta. En esta publicación se podrá obtener una orientación definida sobre los aspectos relacionados con esta práctica, tanto para la producción de vinos finos como para la producción de uva de mesa. Este Boletín debe ser consulta obligada de los técnicos y profesionales que laboran en este rubro, y una guía para los viticultores con el fin de mejorar la productividad de sus viñedos.Lavín A., Arturo, Lobato S., Antonio, Muñoz H., Iván, Valenzuela B., Jorge , (2003) Ver ítemLa presente publicación es parte de la información obtenida por el Centro Experimental Cauquenes y el Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, en sus innumerables investigaciones relacionadas con los aspectos productivos del cultivo de la Vid en el Secano Interior de la Región del Maule y de la zona productora de uva para mesa en las Regiones Metropolitana y Quinta. En esta publicación se podrá obtener una orientación definida sobre los aspectos relacionados con esta práctica, tanto para la producción de vinos finos como para la producción de uva de mesa. Este Boletín debe ser consulta obligada de los técnicos y profesionales que laboran en este rubro, y una guía para los viticultores con el fin de mejorar la productividad de sus viñedos.