Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por browse.metadata.seriedocumental "Aconex"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 1- Metilciclopropeno: [Smartfresh] una herramienta efectiva para controlar la maduración de palta y relacionarla con la madurez de cosecha
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no.81) p. 24-30
Dado la importancia que tiene el etileno en la maduración y senescencia el interés de esta investigación fue verificar la efectividad de un producto considerado inhibidor de su acción. En este estudio se demostró que el producto 1-MCP (200 ppb) atrasó la madurez de consumo de la palta. Este atraso fue demasiado prolongado especialmente con la fruta de la madurez 1 y la fruta de la madurez 2 almacenada por 20 días, sin embargo la aplicación con una madurez superior a 16% de aceite y en condiciones de almacenaje de 35 días fue efectiva en retrasar la madurez de consumo entre cuatro a ocho días, aspecto de gran utilidad en los desafíos comerciales futuros de esta especie.Zoffoli G., Juan Pablo, Callejas, María José, Beltrán, Tony , (Oct-Dic 2003) Ver ítemDado la importancia que tiene el etileno en la maduración y senescencia el interés de esta investigación fue verificar la efectividad de un producto considerado inhibidor de su acción. En este estudio se demostró que el producto 1-MCP (200 ppb) atrasó la madurez de consumo de la palta. Este atraso fue demasiado prolongado especialmente con la fruta de la madurez 1 y la fruta de la madurez 2 almacenada por 20 días, sin embargo la aplicación con una madurez superior a 16% de aceite y en condiciones de almacenaje de 35 días fue efectiva en retrasar la madurez de consumo entre cuatro a ocho días, aspecto de gran utilidad en los desafíos comerciales futuros de esta especie. - Acariosis, erinosis y trips europeo en vides viníferas de Alhué
Autor: Amunátegui O., Pedro; Charlín C., Raimundo; Rodríguez R., Arnaldo; Salinas C., Francisco; Vial C., Ricardo
Serie Documental: Aconex
Amunátegui O., Pedro, Charlín C., Raimundo, Rodríguez R., Arnaldo, Salinas C., Francisco, Vial C., Ricardo , (Oct-Dic 2004)
Ver ítem - Adyuvantes, sus propiedades y efectos en las aplicaciones de agroquímicos (1a parte)
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no.79) p. 19-22
El autor describe los principales adyuvantes en uso en Chile, los que por su mecanismo de acción se pueden distinguir surfactantes, llamados también humectantes-adherentes, acidificantes y penetrantes.Prado B., Ana María, Solar D., Carlos del, Soto A., Paz , (Abr-Jun 2003) Ver ítemEl autor describe los principales adyuvantes en uso en Chile, los que por su mecanismo de acción se pueden distinguir surfactantes, llamados también humectantes-adherentes, acidificantes y penetrantes. - Adyuvantes, sus propiedades y efectos en las aplicaciones de fitorreguladores (II parte)
Autor: Prado B., Ana María; Kauer C., Carlos; Soto A., Paz; Solar D., Carlos del; Soza P., José Antonio; Depallens L., David
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 81) p. 11-17
En este trabajo se presenta el grupo de adyuvantes penetrantes, en lo que se refiere al uso con fitorreguladores en uva de mesa. Contiene: La cutícula y su importancia en el proceso de absorción. Tipos de penetrantes. Uso de penetrantes con fitorreguladores de crecimiento y resultados obtenidos.Prado B., Ana María, Kauer C., Carlos, Soto A., Paz, Solar D., Carlos del, Soza P., José Antonio, Depallens L., David , (Oct-Dic 2003) Ver ítemEn este trabajo se presenta el grupo de adyuvantes penetrantes, en lo que se refiere al uso con fitorreguladores en uva de mesa. Contiene: La cutícula y su importancia en el proceso de absorción. Tipos de penetrantes. Uso de penetrantes con fitorreguladores de crecimiento y resultados obtenidos. - Algunos aspectos críticos del cultivo del olivo en el Valle del Huasco, III región
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 68) p. 27-32
En este artículo se refiere a 3 problemas críticos presentes en la zona. Verticilosis (peste del tallo), Vericosis (deformación de las hojas virosis) y la contaminación por particulado sedimentable donde se aporta antecedentes que permiten aclarar el probable daño a nivel de la planta.Callejas R., Rodrigo, Pastenes, Claudio , (Jul-Sep 2000) Ver ítemEn este artículo se refiere a 3 problemas críticos presentes en la zona. Verticilosis (peste del tallo), Vericosis (deformación de las hojas virosis) y la contaminación por particulado sedimentable donde se aporta antecedentes que permiten aclarar el probable daño a nivel de la planta. - Alteraciones fisiológicas en frutos de ciruelas (Prunus salicina L.)
Autor: Zoffoli G., Juan Pablo
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 64) p. 24-27
El objetivo del presente artículo es describir las principales alteraciones fisiológicas relacionadas con el deterioro de ciruelas durante el almacenaje y de esta manera contribuir a utilizar en mejor forma el potencial natural de la variedad.Zoffoli G., Juan Pablo , (Jul-Sept 1999) Ver ítemEl objetivo del presente artículo es describir las principales alteraciones fisiológicas relacionadas con el deterioro de ciruelas durante el almacenaje y de esta manera contribuir a utilizar en mejor forma el potencial natural de la variedad. - Análisis de la situación actual y futura de la aparición en la RM de una nueva plaga: Lobesia botrana
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 98) p. 24-32
Contenido: Descripción y características de la larva de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana). Huevo, larva, pupa o crisálida, adultos o imagos, biología-etiología, sexualidad y ciclos. Ciclo biológico y comportamiento. Situación actual en Chile. Resolución no. 2.109 del SAG. Plan de contingencia para polilla de la vid (SAG, RM y otras) El objetivo del plan de contingencia, es la erradicación de la plaga Lobesia botrana en la localidad de Linderos (Buin, provincia del Maipú, RM) u otra área en la que se determine la presencia, mediante un control integrado, basado en los siguientes fundamentos: medida fitosanitarias a implementar, objetivos de la aplicación de medidas fitosanitarias.Charlín C., Raimundo, Rodríguez R., Arnaldo , (Abr-Jun 2008) Ver ítemContenido: Descripción y características de la larva de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana). Huevo, larva, pupa o crisálida, adultos o imagos, biología-etiología, sexualidad y ciclos. Ciclo biológico y comportamiento. Situación actual en Chile. Resolución no. 2.109 del SAG. Plan de contingencia para polilla de la vid (SAG, RM y otras) El objetivo del plan de contingencia, es la erradicación de la plaga Lobesia botrana en la localidad de Linderos (Buin, provincia del Maipú, RM) u otra área en la que se determine la presencia, mediante un control integrado, basado en los siguientes fundamentos: medida fitosanitarias a implementar, objetivos de la aplicación de medidas fitosanitarias. - Análisis de suelo-agua y elección de portainjertos para establecer y manejar huertos de cítricos en zonas con potencial riesgo de salinización
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 91) p. 25-31
El éxito de una fruticultura moderna supone alcanzar un potencial de producción, considerando un manejo sustentable de los recursos en el tiempo. Para lograr este objetivo se debe utilizar la tecnología y todos los conocimientos y avances que permitan ampliar los límites de las zonas de cultivo frutícola, tomando en cuenta la conservación de los recursos. Este trabajo contiene: Herramientas de diagnóstico.Muñoz, Paola, Montañola, María José, Bonomelli de P., Claudia , (May-Jun 2006) Ver ítemEl éxito de una fruticultura moderna supone alcanzar un potencial de producción, considerando un manejo sustentable de los recursos en el tiempo. Para lograr este objetivo se debe utilizar la tecnología y todos los conocimientos y avances que permitan ampliar los límites de las zonas de cultivo frutícola, tomando en cuenta la conservación de los recursos. Este trabajo contiene: Herramientas de diagnóstico. - Antecedentes generales sobre duraznos y nectarines de pulpa blanca
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 61) p. 23-31
El cultivo de duraznos y nectarines de pulpa amarilla ha predominado en las principales zonas productoras de carozos del mundo. Sin embargo tanto en Europa como en EE.UU., existe un creciente interés por introducir nuevas variedades especialmente las de pulpa blanca. Esta tendencia se reflejó en lo acontecido en EE.UU. durante 1996 donde la plantación de variedades de duraznos y nectarines de pulpa blanca alcanzaron un 19 y 44% del total de variedades plantadas respectivamente. Esta tendencia estaría relacionada con la demanda del consumidor por duraznos y nectarines de mayor dulzor. El artículo proporciona información sobre las variedades y sus propiedades organolépticas, problemas de postcosecha, manejo de cosecha y transporte, hidroenfriado y duchas de lavado, procesamiento en la línea de embalaje.Cifuentes M., Rodrigo, Zoffoli G., Juan Pablo, Crisosto H., Carlos , (Oct-Dic 1998) Ver ítemEl cultivo de duraznos y nectarines de pulpa amarilla ha predominado en las principales zonas productoras de carozos del mundo. Sin embargo tanto en Europa como en EE.UU., existe un creciente interés por introducir nuevas variedades especialmente las de pulpa blanca. Esta tendencia se reflejó en lo acontecido en EE.UU. durante 1996 donde la plantación de variedades de duraznos y nectarines de pulpa blanca alcanzaron un 19 y 44% del total de variedades plantadas respectivamente. Esta tendencia estaría relacionada con la demanda del consumidor por duraznos y nectarines de mayor dulzor. El artículo proporciona información sobre las variedades y sus propiedades organolépticas, problemas de postcosecha, manejo de cosecha y transporte, hidroenfriado y duchas de lavado, procesamiento en la línea de embalaje. - Antecedentes para la elección de portainjertos en cítricos
- Antecedentes para la optimización del sistema atmósfera modificada en cerezas
- Antecedentes sobre el moho azul de la uva de mesa causado por Penicillium
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 97) p. 14-20
Los objetivos de esta investigación fueron: 1. conocer la sintomatología inicial de las infecciones causadas por Penicillium spp. en uva de mesa variedad Redglobe, compararla y diferenciarla de los síntomas producidos por B. cinerea para una discriminación efectiva de ambas pudriciones. 2. Determinar la sensibilidad de aislados de Penicillium spp. A los fungicidas más comúnmente utilizados en el manejo de precosecha de uva de mesa.Nawrath C., Andrés, Henríquez S., Jose Luis , (Ene-Mar 2008) Ver ítemLos objetivos de esta investigación fueron: 1. conocer la sintomatología inicial de las infecciones causadas por Penicillium spp. en uva de mesa variedad Redglobe, compararla y diferenciarla de los síntomas producidos por B. cinerea para una discriminación efectiva de ambas pudriciones. 2. Determinar la sensibilidad de aislados de Penicillium spp. A los fungicidas más comúnmente utilizados en el manejo de precosecha de uva de mesa. - Aplicaciones de Ascophyllum nodosum, Boro y Zinc para estimular la cuaja en el cultivar Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera)
- Aplicaciones del fitomonitoreo en el manejo del riego
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 71) p. 25-30
Se describe el uso de fitomonitores en huertos de cítricos, kiwis y paltos en Chile en la temporada 2000-2001. La respuesta en desarrollo del fruto y crecimiento de las plantas frente a diferentes tratamientos de riego se evalúa sobre la base de los datos obtenidos con los fitomonitores. El uso de sensores de fitomonitoreo hace posible la medición continua del diámetro de troncos, ramas y frutos en tiempo real, la velocidad de flujo savial en la rama, los valores de humedad del suelo y datos agroclimáticos (radiación incidente, temperatura del aire, condiciones de viento y humedad relativa de aire). Esta información es transmitida en forma digital vía telefonía celular y procesada con sistemas programas gráficos de computación especialmente diseñados. La información obtenida con los fitomonitores se compara con información similar obtenida con estaciones meteorológicas automáticas, tensiometros y aspersor de neutrones. Se establece en los huertos diversas estrategias de riego, especialmente riego deficitario y riego con reposición del 100% de la ET real, riegos de alta y baja frecuencia y otras estrategias, concluyéndose que el uso de los fitomonitores en el manejo del riego representa una innovación significativa e integral en la evaluación de las respuestas de las plantas a la disponibilidad de agua del suelo.Gurovich R., Luis, Gratacos, Eduardo , (Abr-Jun 2001) Ver ítemSe describe el uso de fitomonitores en huertos de cítricos, kiwis y paltos en Chile en la temporada 2000-2001. La respuesta en desarrollo del fruto y crecimiento de las plantas frente a diferentes tratamientos de riego se evalúa sobre la base de los datos obtenidos con los fitomonitores. El uso de sensores de fitomonitoreo hace posible la medición continua del diámetro de troncos, ramas y frutos en tiempo real, la velocidad de flujo savial en la rama, los valores de humedad del suelo y datos agroclimáticos (radiación incidente, temperatura del aire, condiciones de viento y humedad relativa de aire). Esta información es transmitida en forma digital vía telefonía celular y procesada con sistemas programas gráficos de computación especialmente diseñados. La información obtenida con los fitomonitores se compara con información similar obtenida con estaciones meteorológicas automáticas, tensiometros y aspersor de neutrones. Se establece en los huertos diversas estrategias de riego, especialmente riego deficitario y riego con reposición del 100% de la ET real, riegos de alta y baja frecuencia y otras estrategias, concluyéndose que el uso de los fitomonitores en el manejo del riego representa una innovación significativa e integral en la evaluación de las respuestas de las plantas a la disponibilidad de agua del suelo. - Aportes al conocimiento y control del oídio de la vid
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 76) p. 5-11
En este articulo se presentan antecedentes bibliográficos del oídio de la vid y al mismo tiempo se comentan algunos de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas como parte del proyecto Fondecyt (Proyecto1010542), en desarrollo por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica. Incluye Antecedentes históricos, agente causal, síntomas y signos, ciclo de la enfermedad, factores favorables, resistencia ontogénica, progreso de la enfermedad, resistencia varietal, control, tratamientos químicos, control biológico, estrategias anti-resistencia.Bendek, Carlos, Torres, Rene, Campbell, Paul, Latorre G., Bernardo , (Jul-Ago 2002) Ver ítemEn este articulo se presentan antecedentes bibliográficos del oídio de la vid y al mismo tiempo se comentan algunos de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas como parte del proyecto Fondecyt (Proyecto1010542), en desarrollo por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica. Incluye Antecedentes históricos, agente causal, síntomas y signos, ciclo de la enfermedad, factores favorables, resistencia ontogénica, progreso de la enfermedad, resistencia varietal, control, tratamientos químicos, control biológico, estrategias anti-resistencia. - Atmósfera modificada: desarrollo de una nueva alternativa para el almacenaje de Kiwi
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 74) p. 17-24
Los resultados expuestos a través de una serie de ensayos demostraron que la tecnología de atmósfera modificada es aplicable a frutos de kiwi para reducir el ablandamiento. Los sistemas de atmósfera modificada desarrollados incluyeron el uso de una bolsa de baja permeabilidad al CO, para un grupo de cajas, lo que asegura una alta concentración de CO2 por corto periodo de tiempo, y la implementación de la AM por caja, a través de una bolsa que permite la condicion aerobica del fruto, incluso con alternancia térmica de 10 grados C por seis días. La tecnología de atmósfera modifica en la paleta permitirá la conservación de la fruta en el país por un periodo de 35 días y aseguraría la retención de la firmeza durante el periodo de transporte. El embalaje en atmósfera modificada por caja está influenciado por la madurez de la fruta y por el momento en el establecimiento del embalaje en AM. Se recomienda realizar el embalaje en AM antes de los primeros 30 días de almacenaje y evitar fruta sobremadura. La efectividad de esta tecnología se reduce con la contaminación de etileno en la cámara. Debe mantenerse por lo tanto la preocupación por verificar la concentración y evitar la acumulacion de este gas en todo el proceso de conservación del kiwi. Los resultados obtenidos demostraron que la fruta puede soportar un almacenaje por 12 días embalada con la bolsa PUC 2000 a una temperatura de 10 grados C.Zoffoli G., Juan Pablo, Levi, Nathalie, Rodriguez, Jessica , (Ene-Mar 2002) Ver ítemLos resultados expuestos a través de una serie de ensayos demostraron que la tecnología de atmósfera modificada es aplicable a frutos de kiwi para reducir el ablandamiento. Los sistemas de atmósfera modificada desarrollados incluyeron el uso de una bolsa de baja permeabilidad al CO, para un grupo de cajas, lo que asegura una alta concentración de CO2 por corto periodo de tiempo, y la implementación de la AM por caja, a través de una bolsa que permite la condicion aerobica del fruto, incluso con alternancia térmica de 10 grados C por seis días. La tecnología de atmósfera modifica en la paleta permitirá la conservación de la fruta en el país por un periodo de 35 días y aseguraría la retención de la firmeza durante el periodo de transporte. El embalaje en atmósfera modificada por caja está influenciado por la madurez de la fruta y por el momento en el establecimiento del embalaje en AM. Se recomienda realizar el embalaje en AM antes de los primeros 30 días de almacenaje y evitar fruta sobremadura. La efectividad de esta tecnología se reduce con la contaminación de etileno en la cámara. Debe mantenerse por lo tanto la preocupación por verificar la concentración y evitar la acumulacion de este gas en todo el proceso de conservación del kiwi. Los resultados obtenidos demostraron que la fruta puede soportar un almacenaje por 12 días embalada con la bolsa PUC 2000 a una temperatura de 10 grados C. - Atracticidas para el control de polillas de la fruta
Autor: Curkovic S., Tomislav
Serie Documental: Aconex
Contenido: Mecanismos de accion del atracticida. Toxicologia de atracticidas. Atracticidas y ecologia de plagas: ventajas y desventajas, formulaciones, desarrollo de atracticidas contra Cydia pomonellaCurkovic S., Tomislav , (Ene-Mar 2005) Ver ítemContenido: Mecanismos de accion del atracticida. Toxicologia de atracticidas. Atracticidas y ecologia de plagas: ventajas y desventajas, formulaciones, desarrollo de atracticidas contra Cydia pomonella - Autoconfusión: una nueva tecnología en base a feromonas para el control de Lobesia botrana en Chile
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 105) p. 5-11
Las tecnología son base a feromonas son herramientas atractivas por la acción específica, sin riesgos para el medio ambiente, permitiendo la supervivencia de especie benéficas y otras lo que aumenta la biodiversidad local.Curkovic S., Tomislav, Ferrera C., Catalina , (Ene-Mar 2010) Ver ítemLas tecnología son base a feromonas son herramientas atractivas por la acción específica, sin riesgos para el medio ambiente, permitiendo la supervivencia de especie benéficas y otras lo que aumenta la biodiversidad local. - Avances en el control de plagas con detergentes. Una herramienta para el manejo integrado
Autor: Curkovic S., Tomislav
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 94) p. 11-17
Este trabajo presenta resultados recientes de experimentos desarrollados en Chile en laboratorio y campo, y describe los síntomas observados en insectos y ácaros expuestos a aspersiones con diferentes detergentes (SU 120, Tecsa Fruta y TS 2035). Estos productos no tienen registro SAG, sin embargo la información que se presenta pretende demostrar la contribución al control de insectos y ácaros.Curkovic S., Tomislav , (Ene-Mar 2007) Ver ítemEste trabajo presenta resultados recientes de experimentos desarrollados en Chile en laboratorio y campo, y describe los síntomas observados en insectos y ácaros expuestos a aspersiones con diferentes detergentes (SU 120, Tecsa Fruta y TS 2035). Estos productos no tienen registro SAG, sin embargo la información que se presenta pretende demostrar la contribución al control de insectos y ácaros. - Avances en el control del chanchito blanco de cola larga en naranjos
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 88) p. 5-11
Las evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Toxicología del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad de Chile. Se realizó con torre de aspersión de precisión Potter, la cual se ha usado para evaluar el efecto de contacto de insecticidas contra chanchitos blancos (Curkovic et al, 1996). Los chanchitos (hembras adultas de P. longispinus) fueron recolectados con trampas de agregación instaladas en árboles que no recibieron aplicaciones de insecticidas y llevadas al laboratorio, donde los individuos fueron trasladados con un pincel a una placa Petri que fue posteriormente asperjada con Confidor Forte 200 SL (imidacloprid). Se usó un diseño completamente al azar con 4 repeticiones (placas) de 18 individuos/placa. El tratamiento testigo solo se asperjó con agua. Inmediatamente después de la aplicación los individuos se trasladaron al ombligo de naranjas sin tratar con insecticidas y fueron cubiertos con hojas de naranjo. La mortalidad se evaluó a 1 y 48 h. Los chanchitos blancos incapaces de movilizarse al ser estimulados con un pincel fueron considerados muertos. La mortalidad (porcentaje) se transformó a grados Bliss y sometió a ANDEVA, y test de Tukey (p = 0.05) (Steel y Torrie, 1985).Cataldo, Leandro, Curkovic S., Tomislav , (Jul-Sep 2005) Ver ítemLas evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Toxicología del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad de Chile. Se realizó con torre de aspersión de precisión Potter, la cual se ha usado para evaluar el efecto de contacto de insecticidas contra chanchitos blancos (Curkovic et al, 1996). Los chanchitos (hembras adultas de P. longispinus) fueron recolectados con trampas de agregación instaladas en árboles que no recibieron aplicaciones de insecticidas y llevadas al laboratorio, donde los individuos fueron trasladados con un pincel a una placa Petri que fue posteriormente asperjada con Confidor Forte 200 SL (imidacloprid). Se usó un diseño completamente al azar con 4 repeticiones (placas) de 18 individuos/placa. El tratamiento testigo solo se asperjó con agua. Inmediatamente después de la aplicación los individuos se trasladaron al ombligo de naranjas sin tratar con insecticidas y fueron cubiertos con hojas de naranjo. La mortalidad se evaluó a 1 y 48 h. Los chanchitos blancos incapaces de movilizarse al ser estimulados con un pincel fueron considerados muertos. La mortalidad (porcentaje) se transformó a grados Bliss y sometió a ANDEVA, y test de Tukey (p = 0.05) (Steel y Torrie, 1985).