1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por browse.metadata.seriedocumental "Informativo INIA Tamel Aike"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Análisis de aspectos agronómicos de la pequeña horticultura familiar en la Región de Aysén
Autor: Neculman C., Rodrigo; Arribillaga G., Diego; Solís R., Marcos; Mata A., Pablo; Faúndez C., Jaime
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: 72
Objetivos de desarrollo sostenible
Una de las primeras actividades de este proyecto, fue realizar un levantamiento de información primaria inicial en base a una encuesta individual a los productores(as), donde se les consultó aspectos agronómicos relevantes, tales como sistema de producción, fertilización, riego, uso de plaguicidas, utilización de herramientas MIP y manejo de invernaderos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en 74 productores(as) hortícolas de la Región de Aysén.Neculman C., Rodrigo, Arribillaga G., Diego, Solís R., Marcos, Mata A., Pablo, Faúndez C., Jaime , (2022-12) Ver ítemUna de las primeras actividades de este proyecto, fue realizar un levantamiento de información primaria inicial en base a una encuesta individual a los productores(as), donde se les consultó aspectos agronómicos relevantes, tales como sistema de producción, fertilización, riego, uso de plaguicidas, utilización de herramientas MIP y manejo de invernaderos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en 74 productores(as) hortícolas de la Región de Aysén. - Antecedentes para la implementación de riego en Aysén: encuesta a productores
Autor: Hepp K., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: N° 079
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
En este informativo se resumen los resultados de la aplicación de una encuesta a productores, con el objetivo de conocer su percepción sobre la problemática de déficit hídrico en la Región de Aysén y grado de información de que disponen.Hepp K., Christian , (2023-09) Ver ítemEn este informativo se resumen los resultados de la aplicación de una encuesta a productores, con el objetivo de conocer su percepción sobre la problemática de déficit hídrico en la Región de Aysén y grado de información de que disponen. - Antecedentes para la implementación de riego en Aysén: encuesta a técnicos y profesionales
Autor: Hepp K., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: N° 078
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
En este informativo, se resumen los resultados de la aplicación de una encuesta a técnicos y profesionales, con el objetivo de conocer su percepción sobre la problemática de déficit hídrico en la región de Aysén y del grado de información de que disponen.Hepp K., Christian , (2023-09) Ver ítemEn este informativo, se resumen los resultados de la aplicación de una encuesta a técnicos y profesionales, con el objetivo de conocer su percepción sobre la problemática de déficit hídrico en la región de Aysén y del grado de información de que disponen. - Aspectos a considerar para el cultivo de la vid, en la zona de microclima de la región de Aysén
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Documento: Nº 63
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
La ampliación de las fronteras de la vitivinicultura chilena hacia zonas más australes, producto del cambio climático, puede ofrecer la oportunidad de generar un producto enológico único (vino, espumante), permitiendo diversificar las opciones productivas de esa zona y aprovechando el carácter austral de la misma como una herramienta de marketing.Arribillaga G., Diego, Reyes M., Marisol, Neculman C., Rodrigo , (2021-11) Ver ítemLa ampliación de las fronteras de la vitivinicultura chilena hacia zonas más australes, producto del cambio climático, puede ofrecer la oportunidad de generar un producto enológico único (vino, espumante), permitiendo diversificar las opciones productivas de esa zona y aprovechando el carácter austral de la misma como una herramienta de marketing. - Aspectos de salud animal asociados al consumo de brassicas
Autor: Tapia M., Marilyn
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 5-11
- Balance forrajero para vacas de carne: presupuestando el alimento invernal
Autor: Hepp K., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Documento: N° 58
En este informativo se explicará cómo realizar un balance forrajero sencillo, para alimentar vacas de carne durante el período invernal.Hepp K., Christian , (2021-07) Ver ítemEn este informativo se explicará cómo realizar un balance forrajero sencillo, para alimentar vacas de carne durante el período invernal. - Bovinos de carne: eficiencia materna en los rebaños de crianza
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 55
Este informativo pretende relevar los principales factores a considerar en la evaluación de la eficiencia reproductiva de las vacas de carneTapia M., Marilyn, Hepp K., Christian , (2020) Ver ítemEste informativo pretende relevar los principales factores a considerar en la evaluación de la eficiencia reproductiva de las vacas de carne - Brassicas forrajeras para Aysén: antecedentes generales, producción y manejo
Autor: Teuber W., Osvaldo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 1-08
- Calidad de la carne de los corderos engordados en Aysén: I ácidos grasos
Autor: Elizalde V., Hernán Felipe; Tapia, Marilyn; Hepp K., Christian; Reyes, Camila; Silva, Mariela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 4-18
Elizalde V., Hernán Felipe, Tapia, Marilyn, Hepp K., Christian, Reyes, Camila, Silva, Mariela , (2018)
Ver ítem - Cambios en las propiedades químicas e hidrológicas del suelo por el escarabajo estercolero nativo de la región de Aysén (Frickius variolosus)
Autor: Reyes S., Camila
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 4-14
Los escarabajos coprófagos o estercoleros son insectos que se asocian al estiércol de mamíferos para poder desarrollar su ciclo de vida exitosamente (Halflter y Edmonds, 1982). Estos escarabajos promueven una gran diversidad de servicios ecosistemicos, siendo uno de estos cambios en las propiedades químicas y físicas de un suelo, producto del entierro de bostas y la construcción de túneles en su interior.Reyes S., Camila , (2014) Ver ítemLos escarabajos coprófagos o estercoleros son insectos que se asocian al estiércol de mamíferos para poder desarrollar su ciclo de vida exitosamente (Halflter y Edmonds, 1982). Estos escarabajos promueven una gran diversidad de servicios ecosistemicos, siendo uno de estos cambios en las propiedades químicas y físicas de un suelo, producto del entierro de bostas y la construcción de túneles en su interior. - Caracterización de la carne bovina pastoril de la Zona Intermedia de la Región de Aysén - Patagonia
Autor: Hepp K., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: N° 81
Objetivos de desarrollo sostenible
En décadas pasadas, la Región de Aysén era considerada como una zona en que la crianza era casi la única alternativa en los sistemas ganaderos, y el producto (los terneros) se exportaban al destete hacia otras regiones, donde podían ser recriados y engordados. Con la adopción de nuevas tecnologías, recuperando la fertilidad de los suelos, incorporando especies y cultivos que permitieron mejorar los recursos de pastoreo, conservación de forraje y manejo más eficiente, se logró disminuir la estacionalidad productiva y obtener ganado gordo en la zona, para faenar durante un período más amplio al original.Hepp K., Christian , (2024-02) Ver ítemEn décadas pasadas, la Región de Aysén era considerada como una zona en que la crianza era casi la única alternativa en los sistemas ganaderos, y el producto (los terneros) se exportaban al destete hacia otras regiones, donde podían ser recriados y engordados. Con la adopción de nuevas tecnologías, recuperando la fertilidad de los suelos, incorporando especies y cultivos que permitieron mejorar los recursos de pastoreo, conservación de forraje y manejo más eficiente, se logró disminuir la estacionalidad productiva y obtener ganado gordo en la zona, para faenar durante un período más amplio al original. - Coles Forrajeras: Uso estratégico en la localidad de La Junta, región de Aysén
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: N° 70
- ¿Cómo estimar la profundidad de la napa freática en una turbera de Sphagnum?
Autor: Domínguez, Erwin; Martínez, María Paz; Báez, John; Henríquez, José Manuel; Iglesia, Fernando; Silva, Fernan
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 36
Dentro de los parámetros considerados en una evaluación básica de ensilajes esta el contenido de materia seca, proteína cruda y total, energía metabolizable, nitrógeno amoniacal, cenizas y acidez. Este documento aporta información sobre los distintos parámetros señalados. Contiene 2 cuadros: "Indicadores de calidad según análisis químico" "Evaluación de la calidad del proceso de fermentación en base al contenido de materia seca y pH del ensilaje".Domínguez, Erwin, Martínez, María Paz, Báez, John, Henríquez, José Manuel, Iglesia, Fernando, Silva, Fernan , (2019) Ver ítemDentro de los parámetros considerados en una evaluación básica de ensilajes esta el contenido de materia seca, proteína cruda y total, energía metabolizable, nitrógeno amoniacal, cenizas y acidez. Este documento aporta información sobre los distintos parámetros señalados. Contiene 2 cuadros: "Indicadores de calidad según análisis químico" "Evaluación de la calidad del proceso de fermentación en base al contenido de materia seca y pH del ensilaje". - Condiciones ambientales en la alimentación invernal de terneros de recría en Aysén
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 37
La etapa de recría en bovinos se inicia con el destete de los terneros y en Aysén tradicionalmente ocurre en otoño. En los sistemas bovinos de carne representa el fin del ciclo de crianza y si los terneros permanecen en el predio deberán enfrentar esta fase durante el período invernal.Hepp K., Christian, Almonacid S., Patricio, Soto, Robinson , (2019) Ver ítemLa etapa de recría en bovinos se inicia con el destete de los terneros y en Aysén tradicionalmente ocurre en otoño. En los sistemas bovinos de carne representa el fin del ciclo de crianza y si los terneros permanecen en el predio deberán enfrentar esta fase durante el período invernal. - Condiciones climáticas y crecimiento de las praderas en la Patagonia Húmeda
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 46
Este informativo se enfoca principalmente en analizar cómo el efecto de las condiciones climáticas afecta el crecimiento de las praderas en la Patagonia Húmeda.Reyes S., Camila, Hepp K., Christian, Naguil T., Andrés, Monsalve R., Margot , (2020) Ver ítemEste informativo se enfoca principalmente en analizar cómo el efecto de las condiciones climáticas afecta el crecimiento de las praderas en la Patagonia Húmeda. - Consideraciones para iniciar la elaboración de una propuesta de gobernanza para las turberas de Sphagnum Magellanicum en Aysén
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 44
Este informativo da a conocer cuáles han sido los pasos que se han utilizado para trabajar en la propuesta de gobernanza, que se está elaborando bajo este proyecto. Además de entregar también información general sobre los problemas socio-ambientales y de actores claves detectados, ligados a la cosecha de este musgo.Martínez, María Paz, Henríquez, José Manuel, Domínguez, Erwin, Báez, John , (2019) Ver ítemEste informativo da a conocer cuáles han sido los pasos que se han utilizado para trabajar en la propuesta de gobernanza, que se está elaborando bajo este proyecto. Además de entregar también información general sobre los problemas socio-ambientales y de actores claves detectados, ligados a la cosecha de este musgo. - Cortinas cortaviento forestales para Aysén: Antecedentes generales y funcionamiento
Autor: Teuber W., Osvaldo; Moya N., Iván
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 29
Las Cortinas Cortaviento Forestales (CCF) son una estructura viva, compuesta por árboles y/o arbustos, dispuestos ordenadamente, en hileras orientadas en forma perpendicular a la dirección del viento predominante y cuya principal función es reducir la velocidad del viento, disminuyendo así el efecto negativo que este puede producir sobre cultivos, animales, construcciones, etc.Teuber W., Osvaldo, Moya N., Iván , (2004) Ver ítemLas Cortinas Cortaviento Forestales (CCF) son una estructura viva, compuesta por árboles y/o arbustos, dispuestos ordenadamente, en hileras orientadas en forma perpendicular a la dirección del viento predominante y cuya principal función es reducir la velocidad del viento, disminuyendo así el efecto negativo que este puede producir sobre cultivos, animales, construcciones, etc. - ¿Cuál es el costo de producción de un forraje?
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 34
Contiene: Introducción. Sistema de engorda. Crecimiento compensatorio. Valor nutritivo del forraje. Manejo de praderas. Crecimiento animal. Otras alternativas forrajeras para engorda.Hepp K., Christian, Reyes S., Camila , (2019) Ver ítemContiene: Introducción. Sistema de engorda. Crecimiento compensatorio. Valor nutritivo del forraje. Manejo de praderas. Crecimiento animal. Otras alternativas forrajeras para engorda. - ¿Cuáles son las buenas prácticas en la cosecha del musgo Sphagnum Magellanicum?
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 43
El presente informativo pretende entregar recomendaciones de las buenas prácticas para la cosecha del musgo pompón, y a la vez complementar las recomendaciones que específica el decreto vigente, que regula la actividad de cosecha para garantizar un buen manejo de este musgo.Domínguez, Erwin, Martínez, María Paz, Henríquez, José Manuel, Báez, John , (2019) Ver ítemEl presente informativo pretende entregar recomendaciones de las buenas prácticas para la cosecha del musgo pompón, y a la vez complementar las recomendaciones que específica el decreto vigente, que regula la actividad de cosecha para garantizar un buen manejo de este musgo. - Cultivo de la cebolla de guarda en Aysén: antecedentes generales, sistemas de establecimiento y manejo tecnológico
Autor: Teuber W., Osvaldo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Informativo INIA Tamel Aike
N° Publicación: no. 2
En la Región de Aysén y específicamente en la Zona de Microclima, debido a la existencia de condiciones de clima y suelo adecuados para el cultivo de la cebolla y a fotoperíodos superiores a las 16 horas de luz diaria (durante la época de primavera-verano), podrían cultivarse todos los tipos de cebolla.Teuber W., Osvaldo , (2003) Ver ítemEn la Región de Aysén y específicamente en la Zona de Microclima, debido a la existencia de condiciones de clima y suelo adecuados para el cultivo de la cebolla y a fotoperíodos superiores a las 16 horas de luz diaria (durante la época de primavera-verano), podrían cultivarse todos los tipos de cebolla.