1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por browse.metadata.seriedocumental "Informativo INIA Ururi"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Agroecología en el desierto de la Pampa del Tamarugal: alternativas para el cultivo de hortalizas orgánicas
- Alternativas químicas al bromuro de metilo para la desinfección de suelos y sustratos
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 68
El Bromuro de Metilo (BrMe) es un fumigante, que desde la década del 40, hasta la firma del Protocolo de Montreal, fue ampliamente empleado para desinfectar suelos y sustratos para el crecimiento de plantas, tanto en campo como en viveros. Sin embargo, por tratarse de una sustancia agotadora de la capa de ozono, se hace necesario su remplazo, como fumigante de suelos y sustratos.Carrasco J., Jorge, Sepúlveda S., Fabiola, Morales R., Ana , (Ago 2012) Ver ítemEl Bromuro de Metilo (BrMe) es un fumigante, que desde la década del 40, hasta la firma del Protocolo de Montreal, fue ampliamente empleado para desinfectar suelos y sustratos para el crecimiento de plantas, tanto en campo como en viveros. Sin embargo, por tratarse de una sustancia agotadora de la capa de ozono, se hace necesario su remplazo, como fumigante de suelos y sustratos. - Análisis económico de la aplicación de riego deficitario controlado en olivos del Valle de Azapa
- Aplicación de ácido para reducción de obturaciones en los emisores de riego. Una forma simple de cálculo
- Aplicaciones de energía solar en la agricultura de la precordillera del norte grande chileno
Autor: Schmidt R., Reinhold
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 117
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
- Aspectos y manejos de los sistemas de cultivos sin suelo
Autor: Sepúlveda M., Rodrigo; Dionizis V., Nicolás; Potter P., William; Román O., Luis; Ardiles R., Sergio
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 84
Sepúlveda M., Rodrigo, Dionizis V., Nicolás, Potter P., William, Román O., Luis, Ardiles R., Sergio , (2014)
Ver ítem - Atributos de calidad de Tumbo (Passiflora mollisima) y Locoto (Capsicum pubescens)
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 104
El presente informativo tiene como finalidad dar a conocer las determinaciones nutricionales de muestras de diferentes localidades de la región para Tumbo y Locoto. En esta se tomaron 600 gramos de frutos para cada una.Villablanca F., Alexis, Cajias A., Evelyn , (2015) Ver ítemEl presente informativo tiene como finalidad dar a conocer las determinaciones nutricionales de muestras de diferentes localidades de la región para Tumbo y Locoto. En esta se tomaron 600 gramos de frutos para cada una. - Beneficios de la materia orgánica en los suelos
- Biología de los jerjeles (simúlidos hematófagos) en la región de Arica y Parinacota
- Biosolarización, una alternativa para la fumigación del suelo
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 76
La biosolarización es una técnica biológica para el control de patógenos del suelo (nematodos, hongos, bacterias, insectos, entre otros.), fundamentada en la acción fumigante de las sustancias volátiles resultantes de la biodescomposición de material vegetal fresco y/o estiércol, además de utilizar el calor de la radiación solar, con el fin de controlar los organismos patógenos del suelo.Sepúlveda S., Fabiola, Carrasco J., Jorge, Morales R., Ana , (2013) Ver ítemLa biosolarización es una técnica biológica para el control de patógenos del suelo (nematodos, hongos, bacterias, insectos, entre otros.), fundamentada en la acción fumigante de las sustancias volátiles resultantes de la biodescomposición de material vegetal fresco y/o estiércol, además de utilizar el calor de la radiación solar, con el fin de controlar los organismos patógenos del suelo. - Calibración de equipos pulverizadores hidráulicos
- Caracterización e identificación de los agentes causales de la baja productividad del cultivo de paltos en el valle de Codpa
Autor: Sepúlveda R., Paulina; Ferreyra E., Raúl; Lemus S., Gamalier; Alache G., Jorge; Allende C., Marjorie
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 32
Sepúlveda R., Paulina, Ferreyra E., Raúl, Lemus S., Gamalier, Alache G., Jorge, Allende C., Marjorie , (2010)
Ver ítem - Caracterización físicas de los suelos, para la producción de cultivos en el Valle de Azapa
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 66
La observación y el reconocimiento de un terreno previo a la plantación de hortalizas, es una práctica recomendable para asegurar un adecuado establecimiento y desarrollo de las plantas. El propósito básico es observar si existen las condiciones adecuadas del suelo para el desarrollo de las raíces de las plantas, como algún grado de compactación, que además esté afectando la infiltración del agua en el perfil del suelo.Carrasco J., Jorge, Sepúlveda S., Fabiola, Morales R., Ana , (2012) Ver ítemLa observación y el reconocimiento de un terreno previo a la plantación de hortalizas, es una práctica recomendable para asegurar un adecuado establecimiento y desarrollo de las plantas. El propósito básico es observar si existen las condiciones adecuadas del suelo para el desarrollo de las raíces de las plantas, como algún grado de compactación, que además esté afectando la infiltración del agua en el perfil del suelo. - Cebollas
- Centro de acopio y triple lavado de envases vacíos de plaguicidas
- Comercialización en el Agro: Quesos de cabra en la región de Arica y Parinacota
- Componentes de un cabezal de riego presurizado
- Componentes y pautas de mantención de un sistema fotovoltaico para suministro eléctrico de invernaderos de pequeña escala
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Ururi; Arica Solar
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: Nº 122
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
La crisis energética actual, en conjunto con los impactos del cambio climático, impone como desafío reducir el consumo de combustibles fósiles y aumentar la utilización de energías renovables. Equipos en base a combustible fósil como, por ejemplo, motobombas, presentan un alto costo de funcionamiento (económico, técnico y ambiental), caso contrario al uso de energías renovables. Es así como un alto porcentaje de explotaciones agrícolas del norte de Chile aprovechan la energía solar para la energización de sus predios mediante paneles fotovoltaicos.Allende C., Marjorie, Negrón H., Rubén, Schmidt, Reinhold , (2024-05) Ver ítemLa crisis energética actual, en conjunto con los impactos del cambio climático, impone como desafío reducir el consumo de combustibles fósiles y aumentar la utilización de energías renovables. Equipos en base a combustible fósil como, por ejemplo, motobombas, presentan un alto costo de funcionamiento (económico, técnico y ambiental), caso contrario al uso de energías renovables. Es así como un alto porcentaje de explotaciones agrícolas del norte de Chile aprovechan la energía solar para la energización de sus predios mediante paneles fotovoltaicos. - Comportamiento de portainjertos comerciales de tomate en el Valle de Lluta
Serie Documental: Informativo INIA Ururi
N° Publicación: no. 72
En el valle de Lluta al igual que el valle de Azapa, existe una condición climática favorable para el desarrollo de los cultivos, sin embargo los altos contenidos de sales y Boro en las aguas y suelos de Lluta limitan la diversidad productiva del valle, afectando el rendimiento y la calidad de los frutos. Por tal razón, surge la necesidad de mejorar el cultivo evaluando nuevas alternativas.Sepúlveda M., Rodrigo, Ardiles R., Sergio, González F., Valeska, Rojas F., Mariana , (2013) Ver ítemEn el valle de Lluta al igual que el valle de Azapa, existe una condición climática favorable para el desarrollo de los cultivos, sin embargo los altos contenidos de sales y Boro en las aguas y suelos de Lluta limitan la diversidad productiva del valle, afectando el rendimiento y la calidad de los frutos. Por tal razón, surge la necesidad de mejorar el cultivo evaluando nuevas alternativas. - Consideraciones generales para la fertirrigación