Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por browse.metadata.seriedocumental "Agro-Ciencia"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Altas temperaturas durante el receso y post-receso afectan la fenología y fructificación en cerezos
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: (Ene-Dic 2008)
Antecedentes: Bajo las condiciones de Chile, el cerezo (Prunus avium L.), y en especial el cultivar Bing presenta una marcada variación anual en la produccion de fruta, por efecto de la temperatura de receso y post-receso invernal. Objetivos: Estudiar el efecto de altas temperaturas durante el receso y postreceso sobre la fenología, fructificación y calidad de fruta.Bastias, Richar, Finot, Víctor , Venegas, Alejandro, Campos, Jorge, Peña, Ignacio , ((Ene-Dic 2008)) Ver ítemAntecedentes: Bajo las condiciones de Chile, el cerezo (Prunus avium L.), y en especial el cultivar Bing presenta una marcada variación anual en la produccion de fruta, por efecto de la temperatura de receso y post-receso invernal. Objetivos: Estudiar el efecto de altas temperaturas durante el receso y postreceso sobre la fenología, fructificación y calidad de fruta. - Análisis y evaluación del modelo de Ritchie: estudio de caso para la determinación de la evapotranspiración del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de regadío
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 15(1) p. 153-159
For this work an experiment was established in the Campus of University Federal de Vicosa, with the species Carioquinha of bean crop. The experiment was divided into two plots, irrigated with frequencies of five and ten days. Crop evapotranspiration (ET) was estimated by mean of the methods of soil water balance, Class-A pan evaporation (FAO-24) and Ritchie's model. The aim of this work was to test the model proposed by Ritchie (1972) for the soil and climate conditions of Vicosa, MG - Brazil; analyzing the sensitivity in the model input parameters U and alpha (soil physical parameters), leaf area index (LAI) and maximum evapotranspiration (ETMAX); and developing a software to easy Ritchie's model using. The analysis of the results showed that the Ritchie's model properly simulated ET in the plot irrigated with high frequency and overestimated the ET value in the plot irrigated with medium frequency. For the range of values analyzed, the parameter LAI presented low sensitivity, the parameters U and alpha presented medium sensitivity, whereas the variable ETMAX presented high sensitivity.Rodrigues, Lineu, Mantovani, Everardo, Sediyama, Gilberto, Ramos, Marcio , (Ene-Jun 1999) Ver ítemFor this work an experiment was established in the Campus of University Federal de Vicosa, with the species Carioquinha of bean crop. The experiment was divided into two plots, irrigated with frequencies of five and ten days. Crop evapotranspiration (ET) was estimated by mean of the methods of soil water balance, Class-A pan evaporation (FAO-24) and Ritchie's model. The aim of this work was to test the model proposed by Ritchie (1972) for the soil and climate conditions of Vicosa, MG - Brazil; analyzing the sensitivity in the model input parameters U and alpha (soil physical parameters), leaf area index (LAI) and maximum evapotranspiration (ETMAX); and developing a software to easy Ritchie's model using. The analysis of the results showed that the Ritchie's model properly simulated ET in the plot irrigated with high frequency and overestimated the ET value in the plot irrigated with medium frequency. For the range of values analyzed, the parameter LAI presented low sensitivity, the parameters U and alpha presented medium sensitivity, whereas the variable ETMAX presented high sensitivity. - Condiciones ambientales y uso de solución nitrogenada en producción de forraje "Hidropónico" de avena (Avena sativa L.) en invernadero
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 15( 2) p. 195-206
En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Chillán, se realizó un ensayo (21 de junio al 1 de septiembre de 1993), con los objetivos de evaluar la factibilidad de usar un diseño sencillo de invernadero, para producir forraje en base a granos de avena, bajo distintas condiciones ambientales y evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre la cantidad y calidad del forraje producido, en una modalidad hidropónica de cultivo. Se construyeron 2 invernaderos, con doble pared de polietileno. Uno de ellos fue cubierto externamente con una malla raschel negra. Se realizaron 6 siembras, diferidas en el tiempo, dentro de cada invernadero, con una dosis de semilla de 4 kgxm-2 (peso seco al aire). Se uso un diseño experimental completo al azar, con un arreglo factorial de 2 x 4, donde las variables fueron: ambiente (diseño de invernadero con malla y sin malla raschel) y dosis de nitrógeno (0, 100, 200 y 400 ppm N), aplicadas en soluciones.Figueroa R., Marcos, Borquez L., Fernando, Tima P., Marcelo, Leighton G., Patricio , (Jul-Dic 1999) Ver ítemEn la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Chillán, se realizó un ensayo (21 de junio al 1 de septiembre de 1993), con los objetivos de evaluar la factibilidad de usar un diseño sencillo de invernadero, para producir forraje en base a granos de avena, bajo distintas condiciones ambientales y evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre la cantidad y calidad del forraje producido, en una modalidad hidropónica de cultivo. Se construyeron 2 invernaderos, con doble pared de polietileno. Uno de ellos fue cubierto externamente con una malla raschel negra. Se realizaron 6 siembras, diferidas en el tiempo, dentro de cada invernadero, con una dosis de semilla de 4 kgxm-2 (peso seco al aire). Se uso un diseño experimental completo al azar, con un arreglo factorial de 2 x 4, donde las variables fueron: ambiente (diseño de invernadero con malla y sin malla raschel) y dosis de nitrógeno (0, 100, 200 y 400 ppm N), aplicadas en soluciones. - Demanda energética y calidad de la labor para arados de cinceles
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 15(2) p. 231-234
El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia de arados de cinceles en base a la energía demandada y al desterronamiento del suelo. Las herramientas, cincel con arcos rígidos y cincel con arcos flexibles, trabajaron a 0,25 m de profundidad, montados sobre un tractor, a dos velocidades de avance: 1,02 y 1,57 m/s. Se trabajo sobre un suelo Torrifluvents typic de textura franco gruesa, con una humedad de 25,5%. Las muestras de suelo extraídas después de la labranza se secaron hasta peso constante, se tamizaron y se calculó el diámetro medio ponderado de los agregados. Los resultados indican un diámetro medio ponderado de 22,4 mm para el cincel rígido y de 26,5 mm para el flexible; los coeficientes energéticos fueron 218,3 y 366,5 respectivamente, presentando el primero una disminución del 40,4% con respecto al flexible. El cincel de arcos rígidos hace un uso más racional de la energía que el de arcos flexibles.Di Prinzio L., Alcides, Behmer B., Sergio, Irisarri B., Jorge, Striebeck F., Guillermina L , (Jul-Dic 1999) Ver ítemEl objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia de arados de cinceles en base a la energía demandada y al desterronamiento del suelo. Las herramientas, cincel con arcos rígidos y cincel con arcos flexibles, trabajaron a 0,25 m de profundidad, montados sobre un tractor, a dos velocidades de avance: 1,02 y 1,57 m/s. Se trabajo sobre un suelo Torrifluvents typic de textura franco gruesa, con una humedad de 25,5%. Las muestras de suelo extraídas después de la labranza se secaron hasta peso constante, se tamizaron y se calculó el diámetro medio ponderado de los agregados. Los resultados indican un diámetro medio ponderado de 22,4 mm para el cincel rígido y de 26,5 mm para el flexible; los coeficientes energéticos fueron 218,3 y 366,5 respectivamente, presentando el primero una disminución del 40,4% con respecto al flexible. El cincel de arcos rígidos hace un uso más racional de la energía que el de arcos flexibles. - Determinación serológica de leptospirosis y brucelosis en individuos expuestos al riesgo
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 12(2) p. 169-174
Brucelosis y leptospirosis son zoonosis bacterianas que han sido diagnosticadas en el hombre en nuestro país. Están altamente relacionadas con la actividad ocupacional; sin embargo, se desconocen sus reales y actuales ocurrencias en Chile. Se determino la presencia de anticuerpos a ambas enfermedades en diferentes grupos de riesgo (personal de mataderos y obreros agropecuarios) y en un grupo control. Se encontró un 1,28% de positivos a brucelosis y un 11,54% a leptospirosis entre los expuestos y ningún positivo en el grupo control. Esto reafirma el carácter ocupacional de estas zoonosis, así como también el beneficio de un programa de control como ocurre con la brucelosis y la necesidad de tomar adecuadas medidas en el caso de la leptospirosis.Muñoz P., Guillermo, López M., Juana, Muñoz Z., Claudia , (Jul-Dic 1996) Ver ítemBrucelosis y leptospirosis son zoonosis bacterianas que han sido diagnosticadas en el hombre en nuestro país. Están altamente relacionadas con la actividad ocupacional; sin embargo, se desconocen sus reales y actuales ocurrencias en Chile. Se determino la presencia de anticuerpos a ambas enfermedades en diferentes grupos de riesgo (personal de mataderos y obreros agropecuarios) y en un grupo control. Se encontró un 1,28% de positivos a brucelosis y un 11,54% a leptospirosis entre los expuestos y ningún positivo en el grupo control. Esto reafirma el carácter ocupacional de estas zoonosis, así como también el beneficio de un programa de control como ocurre con la brucelosis y la necesidad de tomar adecuadas medidas en el caso de la leptospirosis. - Efecto de estímulos inflamatorios locales y sistémicos en la proteína C reactiva, fibrinógeno y leucograma de caninos
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 14(1) p. 121-126
La evaluación de los diferentes grados de inflamación son de importancia en el diagnóstico clínico. Para ello se ha utilizado una serie de parámetros de laboratorio clínico, entre los cuales destacan la determinación del fibrinógeno (F), recuento total de leucocitos (RTL) y neutrófilos (RN). Un parámetro sencillo y rápido es la proteína C reactiva (PCr). En este trabajo se compararon los valores obtenidos de F, RTL y PCr en caninos sometidos a laparotomía exploratoria, inyección con caseína e inoculación con L. interrogans serovar canicola en diferentes tiempos de muestreo. El valor basal promedio de PCr fue de 4,7 mg/l, con un rango que fluctuó entre los 0 y 7 mg/l. La laparotomía produjo un aumento significativo de PCr, alcanzando un valor máximo de 67 y 65 mg/l a las 24 y 48 h post cirugía. El grupo caseína también produjo un aumento significativo de PCr (43,2 mg/l) al igual que el RTL a las 24 h de inducido el estimulo inflamatorio. La inoculación del serovar canicola no produjo el efecto esperado, resultando el RTL, RN y F dentro de los valores de referencia para la especie. Sin embargo, la PCr presento un aumento significativo (p<0.05) con respecto al grupo control, alcanzando su valor máximo de 24,4 mg/l a las 12 h pi.López, J., Islas, A., Merino, V., Mora, G., Muñoz, A., García, R. , (Ene-Jun 1998) Ver ítemLa evaluación de los diferentes grados de inflamación son de importancia en el diagnóstico clínico. Para ello se ha utilizado una serie de parámetros de laboratorio clínico, entre los cuales destacan la determinación del fibrinógeno (F), recuento total de leucocitos (RTL) y neutrófilos (RN). Un parámetro sencillo y rápido es la proteína C reactiva (PCr). En este trabajo se compararon los valores obtenidos de F, RTL y PCr en caninos sometidos a laparotomía exploratoria, inyección con caseína e inoculación con L. interrogans serovar canicola en diferentes tiempos de muestreo. El valor basal promedio de PCr fue de 4,7 mg/l, con un rango que fluctuó entre los 0 y 7 mg/l. La laparotomía produjo un aumento significativo de PCr, alcanzando un valor máximo de 67 y 65 mg/l a las 24 y 48 h post cirugía. El grupo caseína también produjo un aumento significativo de PCr (43,2 mg/l) al igual que el RTL a las 24 h de inducido el estimulo inflamatorio. La inoculación del serovar canicola no produjo el efecto esperado, resultando el RTL, RN y F dentro de los valores de referencia para la especie. Sin embargo, la PCr presento un aumento significativo (p<0.05) con respecto al grupo control, alcanzando su valor máximo de 24,4 mg/l a las 12 h pi. - Efecto de la aplicación de látex de papayo (Vasconcella cundinamarcensis) sobre la microestructura del gluten de trigo
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 23(3) p. 123-131
Se estudio el efecto de la dosis de látex de papayo (Vasconcella cundinamarcensis) cultivado en Cobquecura, VIII Región, Chile, sobre la red de gluten de harina de trigo. Se determino el porcentaje de gluten húmedo (método ICC 137), seco (método ICC 137/1) y se realizaron microfotografías con un microscopio electrónico de barrido (MEB). Los factores de estudio fueron: suspensión del látex, deshidratado del látex y dosis de látex. La variable respuesta fue el porcentaje de gluten. Se utilizo un diseño completamente aleatorizado, sometiendo los datos a un análisis de varianza (ANDEVA) y al test de rangos múltiples de Duncan, mediante el software Statgraphics Plus 5.1 (r). El porcentaje de gluten disminuyo con el incremento de la dosis de látex hasta una denominada tolerancia limite. El único tratamiento que no presento diferencias significativas (p < - 0,05) con respecto al patrón, fue 0,06 mg mL-1 de látex deshidratado en estufa y suspendido en agua. Por su parte, el látex liofilizado suspendido en solución salina mostro una mayor actividad para hidrolizar el gluten. En las microfotografías se observaron las modificaciones estructurales ocasionadas por el látex a la red de gluten.Ocampo, Margarita, Hevia H., Felicitas, Vidal, Leslie , (Sep-Dic 2007) Ver ítemSe estudio el efecto de la dosis de látex de papayo (Vasconcella cundinamarcensis) cultivado en Cobquecura, VIII Región, Chile, sobre la red de gluten de harina de trigo. Se determino el porcentaje de gluten húmedo (método ICC 137), seco (método ICC 137/1) y se realizaron microfotografías con un microscopio electrónico de barrido (MEB). Los factores de estudio fueron: suspensión del látex, deshidratado del látex y dosis de látex. La variable respuesta fue el porcentaje de gluten. Se utilizo un diseño completamente aleatorizado, sometiendo los datos a un análisis de varianza (ANDEVA) y al test de rangos múltiples de Duncan, mediante el software Statgraphics Plus 5.1 (r). El porcentaje de gluten disminuyo con el incremento de la dosis de látex hasta una denominada tolerancia limite. El único tratamiento que no presento diferencias significativas (p < - 0,05) con respecto al patrón, fue 0,06 mg mL-1 de látex deshidratado en estufa y suspendido en agua. Por su parte, el látex liofilizado suspendido en solución salina mostro una mayor actividad para hidrolizar el gluten. En las microfotografías se observaron las modificaciones estructurales ocasionadas por el látex a la red de gluten. - Efecto de la fecha de trasplante y el estado fenológico de cosecha sobre el rendimiento y calidad de hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.)
Autor: Hevia H., Felicitas; Berti D., Marisol; Wilckens E., Rosemarie; Fischer U., Susana; Miranda, Rodrigo
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 22(1) p. 15-21
Se evaluó el efecto de la fecha de trasplante y del estado fenológico de cosecha sobre el rendimiento y contenido de hipericina de hierba de San Juan (Hypericum perforatum), en el primer año de establecimiento del cultivo. Se trasplantaron plántulas de dos meses de edad el 29 de abril, 9 de junio, 5 de agosto, 4 de septiembre y 2 de octubre de 1998. Se cosechó en estado de botón, inicio de floración, plena floración y caída de pétalo. Los mayores rendimientos de materia fresca y seca se obtuvieron con el trasplante de fines de abril. No hubo diferencia en el contenido de hipericina entre las distintas fechas de trasplante, observándose una mayor concentración en las cosechas más tardías: plena floración y caída de pétalos.Hevia H., Felicitas, Berti D., Marisol, Wilckens E., Rosemarie, Fischer U., Susana, Miranda, Rodrigo , (Ene-Jun 2006) Ver ítemSe evaluó el efecto de la fecha de trasplante y del estado fenológico de cosecha sobre el rendimiento y contenido de hipericina de hierba de San Juan (Hypericum perforatum), en el primer año de establecimiento del cultivo. Se trasplantaron plántulas de dos meses de edad el 29 de abril, 9 de junio, 5 de agosto, 4 de septiembre y 2 de octubre de 1998. Se cosechó en estado de botón, inicio de floración, plena floración y caída de pétalo. Los mayores rendimientos de materia fresca y seca se obtuvieron con el trasplante de fines de abril. No hubo diferencia en el contenido de hipericina entre las distintas fechas de trasplante, observándose una mayor concentración en las cosechas más tardías: plena floración y caída de pétalos. - Efecto de tratamientos de presiembra a la semilla sobre algunos parámetros de calidad panadera de trigo [Lancero, Budifen, Único]
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 11(2) p. 187-196
Se estudio el efecto de un tratamiento de presiembra a las semillas sobre la calidad panadera de los trigos Budifen y Lancero de habito alternativo y Único de primavera.Hevia H., Felicitas, Tollenaar G., Huib, Wilckens E., Rosemarie, Guerrero C., Patricio , (Jul-Dic 1995) Ver ítemSe estudio el efecto de un tratamiento de presiembra a las semillas sobre la calidad panadera de los trigos Budifen y Lancero de habito alternativo y Único de primavera. - Efecto de tres sistemas de labranza sobre la resistencia a la penetración y humedad del suelo y la produccion de maiz (Zea mays L.)
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 16(2) p. 197-205
Se llevaron a cabo ensayos para evaluar la influencia de sistemas de labranza sobre la evolución de las propiedades físicas del suelo, y determinar el efecto sobre el crecimiento de híbridas de maíz. Se comparó el laboreo con arado de reja (AR), escarificador de cincel (EC) y siembra directa (SD), y 3 híbridos de maíz. Se midió humedad y resistencia a la penetración, densidad en peso de raíces y rendimiento en grano. SD tuvo significativamente menos humedad que EC a la siembra en 0,1-0,2 m de profundidad; y un mes después menos que AR también. A los 73 días de la siembra SD tendió hacia menor humedad entre 0 y 0,4 m. A la siembra y un mes después la resistencia a la penetración fue baja, sin que se alcanzaran valores de 1,5 MPa. A los 73 días de la siembra, la resistencia a la penetración a los 0,2 m seria suficiente para reducir el crecimiento de raíces en AR y EC, y para limitarlo en SD. Aunque durante los primeros momentos esta variable no alcanzó valores elevados, la correlación con la densidad de raíces fue negativa. SD tuvo 15 % menos densidad de raíces que AR en 0-0,4 m. EC tuvo casi 7% más densidad de raíces que AR entre 0,2yO,4m. SD tuvo significativamente menor rendimiento que AR y EC (7.978,7.683 y6.740kg. ha-1 para AR, EC y SD, respectivamente). Durante los primeros años los sistemas de SD y EC no permiten mayor acumulacion de humedad que AR. En SD, la resistencia a la penetración puede restringir el crecimiento de raíces. Los sistemas de labranza inciden sobre el rendimiento en grano y la producción de raíces del cultivo de maíz.Ressia, Juan, Mendivul, Gustavo, Balbuena, Roberto, Chidichimo, Hugo, Asborno, Marcelo , (Jul-Dic 2000) Ver ítemSe llevaron a cabo ensayos para evaluar la influencia de sistemas de labranza sobre la evolución de las propiedades físicas del suelo, y determinar el efecto sobre el crecimiento de híbridas de maíz. Se comparó el laboreo con arado de reja (AR), escarificador de cincel (EC) y siembra directa (SD), y 3 híbridos de maíz. Se midió humedad y resistencia a la penetración, densidad en peso de raíces y rendimiento en grano. SD tuvo significativamente menos humedad que EC a la siembra en 0,1-0,2 m de profundidad; y un mes después menos que AR también. A los 73 días de la siembra SD tendió hacia menor humedad entre 0 y 0,4 m. A la siembra y un mes después la resistencia a la penetración fue baja, sin que se alcanzaran valores de 1,5 MPa. A los 73 días de la siembra, la resistencia a la penetración a los 0,2 m seria suficiente para reducir el crecimiento de raíces en AR y EC, y para limitarlo en SD. Aunque durante los primeros momentos esta variable no alcanzó valores elevados, la correlación con la densidad de raíces fue negativa. SD tuvo 15 % menos densidad de raíces que AR en 0-0,4 m. EC tuvo casi 7% más densidad de raíces que AR entre 0,2yO,4m. SD tuvo significativamente menor rendimiento que AR y EC (7.978,7.683 y6.740kg. ha-1 para AR, EC y SD, respectivamente). Durante los primeros años los sistemas de SD y EC no permiten mayor acumulacion de humedad que AR. En SD, la resistencia a la penetración puede restringir el crecimiento de raíces. Los sistemas de labranza inciden sobre el rendimiento en grano y la producción de raíces del cultivo de maíz. - Efecto del entrenamiento sobre el músculo esquelético del equino (Revisión Bibliográfica)
Autor: López-Rivero, José Luis
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v.11(1) p. 71-85
Los músculos esqueléticos están compuestos por fibras con diferentes características contráctiles y metabólicas. La composición fibrilar-porcentaje de fibras tipo I (contracción lenta) y tipos IIA y IIB (contracción rápida) - junto con otras características(tamaño, abastecimiento capilar, perfil metabólico, etc.) varía entre los distintos tipos de caballos, dependiendo, entre otros, de factores genéticos, raciales, anatómicos, sexo, edad y entrenamiento. El entrenamiento correcto favorece el desarrollo y optimización de las cualidades innatas de un caballo. La adaptación muscular más común al entrenamiento es un incremento de la capacidad oxidativa, expresada por un aumento de las actividades enzimáticas oxidativas, del contenido de glucógeno, del número de capilares y de la proporción de fibras tipo IIA/Tipo IIB. Un ligero, pero significativo incremento de la capacidad muscular para el metabolismo anaeróbico, expresado por una mayor actividad de enzimas glucolíticas y un aumento de la capacidad buffer del músculo, puede obtenerse cuando el programa de entrenamiento incluye un componente de alta intensidad. En cualquier caso la respuesta adaptativa del músculo al entrenamiento depende del tipo, intensidad, duración y frecuencia del ejercicio realizado. El músculo equino tiene una buena capacidad para conservar las modificaciones musculares ligadas al entrenamiento durante un periodo de inactividad (desentrenamiento) considerable.López-Rivero, José Luis , (Ene-Jun 1995) Ver ítemLos músculos esqueléticos están compuestos por fibras con diferentes características contráctiles y metabólicas. La composición fibrilar-porcentaje de fibras tipo I (contracción lenta) y tipos IIA y IIB (contracción rápida) - junto con otras características(tamaño, abastecimiento capilar, perfil metabólico, etc.) varía entre los distintos tipos de caballos, dependiendo, entre otros, de factores genéticos, raciales, anatómicos, sexo, edad y entrenamiento. El entrenamiento correcto favorece el desarrollo y optimización de las cualidades innatas de un caballo. La adaptación muscular más común al entrenamiento es un incremento de la capacidad oxidativa, expresada por un aumento de las actividades enzimáticas oxidativas, del contenido de glucógeno, del número de capilares y de la proporción de fibras tipo IIA/Tipo IIB. Un ligero, pero significativo incremento de la capacidad muscular para el metabolismo anaeróbico, expresado por una mayor actividad de enzimas glucolíticas y un aumento de la capacidad buffer del músculo, puede obtenerse cuando el programa de entrenamiento incluye un componente de alta intensidad. En cualquier caso la respuesta adaptativa del músculo al entrenamiento depende del tipo, intensidad, duración y frecuencia del ejercicio realizado. El músculo equino tiene una buena capacidad para conservar las modificaciones musculares ligadas al entrenamiento durante un periodo de inactividad (desentrenamiento) considerable. - Efecto del nivel de agua aplicada en la producción y desarrollo de naranjos cultivar Thompson Navel
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 17(1) p. 69-78
Durante la temporada 1995/96 se realizó en un huerto de cítricos de la Hacienda La Rosa-Sofruco S.A., situada en la comuna de Peumo, provincia de Cachapoal, Chile, un ensayo de campo con el propósito de determinar el efecto de la aplicación de diferentes niveles de reposición de agua equivalente a la evaporación de bandeja, a través de riego por goteo, sobre el comportamiento de la producción, calidad de la fruta, parametros biofisicos y desarrollo vegetativo en un huerto de naranjos cv. Thompson de 17 años. Los resultados obtenidos indican mayores valores de resistencia difusiva, temperatura foliar y menores valores de potencial de agua en la hoja para el tratamiento de menor reposición. En general se observa una relación entre la aplicación creciente de agua y la producción, el desarrollo vegetativo y el porcentaje de jugo, no existiendo un efecto sobre el peso promedio de frutos ni en la calidad de estos.Holzapfel A., Eduardo, Jara R., Jorge, Joublan M., Jean Paul, Matta C., Ricardo , (Ene-Jun 2001) Ver ítemDurante la temporada 1995/96 se realizó en un huerto de cítricos de la Hacienda La Rosa-Sofruco S.A., situada en la comuna de Peumo, provincia de Cachapoal, Chile, un ensayo de campo con el propósito de determinar el efecto de la aplicación de diferentes niveles de reposición de agua equivalente a la evaporación de bandeja, a través de riego por goteo, sobre el comportamiento de la producción, calidad de la fruta, parametros biofisicos y desarrollo vegetativo en un huerto de naranjos cv. Thompson de 17 años. Los resultados obtenidos indican mayores valores de resistencia difusiva, temperatura foliar y menores valores de potencial de agua en la hoja para el tratamiento de menor reposición. En general se observa una relación entre la aplicación creciente de agua y la producción, el desarrollo vegetativo y el porcentaje de jugo, no existiendo un efecto sobre el peso promedio de frutos ni en la calidad de estos. - [El jabalí europeo puro y mestizos de Sus Scrofa. Propuesta de discriminación. Una revisión]
Autor: Aravena, Paula; Skewes R., Oscar
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 23(3) p. 133-147
Este trabajo analiza las publicaciones disponibles a la fecha relativas a la diferenciación entre jabalí europeo, cerdo (doméstico y asilvestrado) y sus cruzas. En el pasado, las medidas craneales y corporales, patrones de coloración de la capa y características del pelo fueron utilizados con limitado éxito como métodos diferenciadores.Aravena, Paula, Skewes R., Oscar , (Sep-Dic 2007) Ver ítemEste trabajo analiza las publicaciones disponibles a la fecha relativas a la diferenciación entre jabalí europeo, cerdo (doméstico y asilvestrado) y sus cruzas. En el pasado, las medidas craneales y corporales, patrones de coloración de la capa y características del pelo fueron utilizados con limitado éxito como métodos diferenciadores. - Emergencia de híbridos de maíz en tres sistemas de labranza
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 19(2) p.115-119
Ante el avance en el uso de sistemas de labranza alternativos al convencional se realizo un ensayo con el objetivo de establecer la incidencia de los sistemas de labranza sobre la germinación del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se comparó el laboreo con arado de vertedera, escarificador de cincel y siembra directa, incluyendo como sub tratamientos tres híbridos: DK 4F37, DK 669 y DK 752. Se determinó el porcentaje de emergencia. Con humedad de suelo adecuada, la emergencia resulto con variaciones entre sistemas de labranza e híbridos, siendo significativa la interacción labranza por híbrido.Ressia, Juan, Mendivil, Gustavo, Balbuena, Roberto, Pablo, María de , (Jul-Dic 2003) Ver ítemAnte el avance en el uso de sistemas de labranza alternativos al convencional se realizo un ensayo con el objetivo de establecer la incidencia de los sistemas de labranza sobre la germinación del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se comparó el laboreo con arado de vertedera, escarificador de cincel y siembra directa, incluyendo como sub tratamientos tres híbridos: DK 4F37, DK 669 y DK 752. Se determinó el porcentaje de emergencia. Con humedad de suelo adecuada, la emergencia resulto con variaciones entre sistemas de labranza e híbridos, siendo significativa la interacción labranza por híbrido. - Estudio de deshidratación de hoja de matico (Buddleja globosa Hope)
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 22(2) p. 89-95
Se evaluó el efecto de la temperatura de secado sobre el color y contenido de flavonoides totales en hoja de matico (Buddleja globosa Hope) proporcionadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Se procedió al deshidratado, inmediatamente despues de la cosecha, usando un diseño completamente aleatorio, con cuatro tratamientos (5, 30, 45 y 70 grados C) y cuatro repeticiones (bandejas), en un deshidratador a escala piloto a una velocidad de aire de 1,5 m s-1. Las hojas fueron ordenadas paralelamente y formando una capa única al interior de la bandeja. Periódicamente se peso dos bandejas de cada tratamiento hasta que alcanzaron un peso aproximadamente constante. Se construyo las curvas de secado y se evaluó: perdida de humedad, humedad despues del secado, tiempo de secado, color de las hojas (Tablas Munsell) y contenido de flavonoides totales (espectrofotometria de absorción molecular). En la medida que se aumento la temperatura disminuyo el tiempo de secado y el contenido de flavonoides. Así, a 45 grados C se obtuvo un 66,2% menos de flavonoides que a 5 grados C. No se observo una asociación entre el contenido de flavonoides y el color de la hoja deshidratada.Hevia H., Felicitas, Melin, Pedro, Berti D., Marisol, Leiva, Macarena , (Jul-Dic 2006) Ver ítemSe evaluó el efecto de la temperatura de secado sobre el color y contenido de flavonoides totales en hoja de matico (Buddleja globosa Hope) proporcionadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Se procedió al deshidratado, inmediatamente despues de la cosecha, usando un diseño completamente aleatorio, con cuatro tratamientos (5, 30, 45 y 70 grados C) y cuatro repeticiones (bandejas), en un deshidratador a escala piloto a una velocidad de aire de 1,5 m s-1. Las hojas fueron ordenadas paralelamente y formando una capa única al interior de la bandeja. Periódicamente se peso dos bandejas de cada tratamiento hasta que alcanzaron un peso aproximadamente constante. Se construyo las curvas de secado y se evaluó: perdida de humedad, humedad despues del secado, tiempo de secado, color de las hojas (Tablas Munsell) y contenido de flavonoides totales (espectrofotometria de absorción molecular). En la medida que se aumento la temperatura disminuyo el tiempo de secado y el contenido de flavonoides. Así, a 45 grados C se obtuvo un 66,2% menos de flavonoides que a 5 grados C. No se observo una asociación entre el contenido de flavonoides y el color de la hoja deshidratada. - Evaluación de las propiedades termales del fruto de cuatro clones de murtilla (Ugni molinae Turcz.)
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 21(2) p. 13-21
El presente trabajo evaluó las propiedades térmicas de cuatro clones de murtilla (Ugni molinae Turcz.), producto que crece en forma silvestre en el centro y sur de Chile y es consumido en forma casera como mermelada o en conserva. El objetivo principal fue determinar las distintas propiedades térmicas como conductividad térmica, difusividad térmica y calor especifico del fruto de murtilla de cuatro clones distintos.Naranjo, Josueth, Melin M., Pedro, Venegas, Alejandro, Lanuza A., Pilar , (Jul-Dic 2005) Ver ítemEl presente trabajo evaluó las propiedades térmicas de cuatro clones de murtilla (Ugni molinae Turcz.), producto que crece en forma silvestre en el centro y sur de Chile y es consumido en forma casera como mermelada o en conserva. El objetivo principal fue determinar las distintas propiedades térmicas como conductividad térmica, difusividad térmica y calor especifico del fruto de murtilla de cuatro clones distintos. - Golpe de sol en manzanas. II. Factores inductores y respuestas bioquímicas
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 16(1) p. 24-32
Durante las temporadas 1996/1999 se realizaron una serie de ensayos tendientes a determinar los posibles agentes inductores del golpe de sol en manzanas y los efectos fisiologicos y bioquimicos que se manifiestan en la fruta a causa de ellos. Los estudios sobre las causales físicas(radiación y temperatura) y bioquímicas que provocan el golpe de sol, tanto a nivel de campo como en laboratorio, indicarían que la temperatura estaría ejerciendo, bajo las condiciones chilenas, una mayor influencia en la aparición del daño, al ser comparada con la radiación ultravioleta. Un aumento en el contenido de ciertos metabolitos (fenoles, antocianinas), proteínas y enzimas (PPO, SOD) fue observado en la epidermis de la fruta dañada por el sol, en comparación con la cara sana o no expuesta.Yuri S., José, Torres, Carolina, Bastías M., Richard, Neira, Amalia , (Ene-Jun 2000) Ver ítemDurante las temporadas 1996/1999 se realizaron una serie de ensayos tendientes a determinar los posibles agentes inductores del golpe de sol en manzanas y los efectos fisiologicos y bioquimicos que se manifiestan en la fruta a causa de ellos. Los estudios sobre las causales físicas(radiación y temperatura) y bioquímicas que provocan el golpe de sol, tanto a nivel de campo como en laboratorio, indicarían que la temperatura estaría ejerciendo, bajo las condiciones chilenas, una mayor influencia en la aparición del daño, al ser comparada con la radiación ultravioleta. Un aumento en el contenido de ciertos metabolitos (fenoles, antocianinas), proteínas y enzimas (PPO, SOD) fue observado en la epidermis de la fruta dañada por el sol, en comparación con la cara sana o no expuesta. - Hematuria asociada a tumor de la vejiga urinaria en bovinos
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 8(1) p. 49-52
Un novillo de tres años de edad, proveniente de un rebaño de 350 bovinos adultos, criados en condiciones extensivas en un predio de precordillera, presentó un cuadro clínico de hematuria con mucha dificultad para orinar. A la palpación transrectal se encontró la vejiga pletórica, razón por la que se recomendó un tratamiento paliativo sin resultados satisfactorios, decidiéndose más tarde su sacrificio. Al examen macroscópico las paredes de la vejiga eran gruesas con zonas hemorrágicas. En el cuello existían numerosas proliferaciones de variado tamaño, de aspecto papilar y fungoide. Histopatológicamente, las muestras recogidas correspondieron a un carcinoma del epitelio de transición. Se discute la presentación de tumores en vejiga urinaria, con el consumo de helecho causante de la hematuria enzoótica descrita en otros países.Quezada, Manuel, Poquet, Nancy, Hebel G., Paul, Letelier, Nicolás , (Ene-Jun 1992) Ver ítemUn novillo de tres años de edad, proveniente de un rebaño de 350 bovinos adultos, criados en condiciones extensivas en un predio de precordillera, presentó un cuadro clínico de hematuria con mucha dificultad para orinar. A la palpación transrectal se encontró la vejiga pletórica, razón por la que se recomendó un tratamiento paliativo sin resultados satisfactorios, decidiéndose más tarde su sacrificio. Al examen macroscópico las paredes de la vejiga eran gruesas con zonas hemorrágicas. En el cuello existían numerosas proliferaciones de variado tamaño, de aspecto papilar y fungoide. Histopatológicamente, las muestras recogidas correspondieron a un carcinoma del epitelio de transición. Se discute la presentación de tumores en vejiga urinaria, con el consumo de helecho causante de la hematuria enzoótica descrita en otros países. - Influencia del déficit hídrico en floración sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de soja en Brasil y Argentina
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 17(1) p. 3-8
La influencia del déficit hídrico en floración sobre el desarrollo y el rendimiento del cultivo de soja con diferentes hábitos de crecimiento fue analizada durante la Estación de crecimiento 1997/98. Los experimentos fueron conducidos en Argentina, con un cultivar de crecimiento indeterminado de soja y en Brasil, con un cultivar determinado. Los resultados mostraron que para el cultivar indeterminado, el número de legumbres por hectárea fue el componente del rendimiento más afectado por el déficit hídrico, pero esto no afectó el rendimiento, ya que esta produjo un mayor número de granos por legumbre, con peso mayor. En cambio, el estrés una disminución notable en el rendimiento del cultivar determinado, debido a la fuerte influencia en el número de legumbres por hectárea.Confalone, Adriana, Pereira, Carlos, Costa, Luiz, Dujmovich, Miguel , (Ene-Jun 2001) Ver ítemLa influencia del déficit hídrico en floración sobre el desarrollo y el rendimiento del cultivo de soja con diferentes hábitos de crecimiento fue analizada durante la Estación de crecimiento 1997/98. Los experimentos fueron conducidos en Argentina, con un cultivar de crecimiento indeterminado de soja y en Brasil, con un cultivar determinado. Los resultados mostraron que para el cultivar indeterminado, el número de legumbres por hectárea fue el componente del rendimiento más afectado por el déficit hídrico, pero esto no afectó el rendimiento, ya que esta produjo un mayor número de granos por legumbre, con peso mayor. En cambio, el estrés una disminución notable en el rendimiento del cultivar determinado, debido a la fuerte influencia en el número de legumbres por hectárea. - Lámina de agua en corrales de gestación para suinos
Serie Documental: Agro-Ciencia
N° Documento: v. 14(1) p. 79-83
El objetivo principal de este trabajo fue interpretar el comportamiento de las cerdas gestantes en el sistema que utiliza una lámina de agua corriente en los corrales, permitiendo de esta forma el acceso constante al agua como fuente de intercambio térmico y confort. Fueron estudiados el efecto de dos tipos de instalaciones para cerdas en gestación, el primer método fue el de piso de concreto, comparado a un segundo que utiliza un canal de agua corriente de 5 cm de profundidad y 1 m de ancho en toda la extensión de la nave. Tanto el microclima como la respuesta productiva de las cerdas no tuvieron diferencias significativas, más la sensación de confort térmico es resaltada debido a un menor número de animales descartados.Lagana, Christine, Näss, Irenilza de A., Tolon B., Yamilia , (Ene-Jun 1998) Ver ítemEl objetivo principal de este trabajo fue interpretar el comportamiento de las cerdas gestantes en el sistema que utiliza una lámina de agua corriente en los corrales, permitiendo de esta forma el acceso constante al agua como fuente de intercambio térmico y confort. Fueron estudiados el efecto de dos tipos de instalaciones para cerdas en gestación, el primer método fue el de piso de concreto, comparado a un segundo que utiliza un canal de agua corriente de 5 cm de profundidad y 1 m de ancho en toda la extensión de la nave. Tanto el microclima como la respuesta productiva de las cerdas no tuvieron diferencias significativas, más la sensación de confort térmico es resaltada debido a un menor número de animales descartados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »