Monografía del Copihue (Lapageria Rosea): Aspectos botánicos históricos y de producción

dc.codigo.temporalF01 F02 B50 E72 3300
dc.contributor.authorFuentes C., Marcela
dc.contributor.entityUniversidad Mayor. Santiago (Chile). Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias
dc.date.accessioned2020-12-29T03:24:50Z
dc.date.available2020-12-29T03:24:50Z
dc.date.issued2001
dc.description22 ref.
dc.description.abstractEl copihue (Lapageria rosea R. et P.), es una especie endémica de Chile, que habita en los densos bosques del tipo denominado Siempre Verde o Selva Valdiviana de la X Región, pertenece a la clase de las Monocotiledóneas y a la familia de las Filesiaceas. Designada flor nacional de Chile, por su hermosura y por el profundo significado que tuvo para los antiguos pueblos indígenas chileno. Es una enredadera con alto riesgo de convertirse en una especie en extinción, dado a la masiva explotación agropecuaria que ha destruido su hábitat natural, a la actitud de la gente que continúa arrancando la planta a pesar de ser una especie protegida por ley, y a su gran dificultad de producirse naturalmente, producto de su prolongada juvenilidad. Esta larga juvenilidad del copihue, ha sido el gran desafío de los pocos productores de esta especie existentes en el país, entre ellos el Jardín "El Vergel", de la EX Región y el Jardín "Pümpin", de la V Región. Entre las tecnicas asexuales de propagación, solo la producción por acodo o mugron a permitido la obtención de plantas, no teniendo éxito la producción mediante técnicas de propagación in vitro, ni por medio de estacas. Este último, debido principalmente al tejido esclerenquimático presente en el tallo de la mayoría de las plantas de la clase Monocotiledónea. La producción por medio de semillas (sexual), también resulta un tanto complicada, ya que plántulas obtenidas de ellas son muy sensibles a cualquier irregularidad por lo que terminan por perderse. Este factor negativo disminuye considerablemente a medida que la planta va creciendo. La sobrevivencia del copihue va a depender del manejo que se le otorgue; requiere de un tutor, de un suelo ácido, profundo y de buen drenaje, y un ambiente húmedo y sombrío, tolera solamente el sol de la mañana, no soporta heladas y no resiste ser trasplantada, ya que presenta un delicado sistema radical.
dc.formatEL-19
dc.grado.academicoTesis (Ing. Agr.)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14001/40361
dc.indicador.literaturaTesis Resumen
dc.nombre.pdfEL-19/NR27011.pdf
dc.numero.correlativo27011
dc.paginas.temporal135 p.
dc.placeofeditionSantiago, Chile
dc.subject.spanishcopihue
dc.subject.spanishvariedades
dc.subject.spanishhistoria
dc.subject.spanishmorfologia vegetal
dc.subject.spanishtaxonomia
dc.subject.spanishdistribucion geografica
dc.subject.spanishfloracion
dc.subject.spanishpolinizacion
dc.subject.spanishcomercializacion
dc.titleMonografía del Copihue (Lapageria Rosea): Aspectos botánicos históricos y de producción
dc.typeTesis
dc.ubicacion.documentoF954 2001
dc.ubicacion.iniaEn las Bibliotecas del INIA

Archivos