Evaluación de diferentes rangos de dosis de fertilizante mineral con humus de lombriz, en el cultivo de pimiento morrón (Capsicum annum var. Grossum) cv. Calahorra, en San Pedro, Quillota Chile
dc.codigo.principal | F04 1300 | |
dc.contributor.entity | Universidad del Mar. Escuela de Agronomía | |
dc.date.accessioned | 2020-12-29T02:45:58Z | |
dc.date.available | 2020-12-29T02:45:58Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description | 26 ref. | |
dc.description.abstract | El experimento se realizó en la localidad de San Pedro, provincia de Quillota, región de Valparaíso, Chile. La materia orgánica, componente vital de los suelos, es la sede y la base de las transformaciones biológicas de este (Honorato, 1997). Sirve como fuente de nutrientes y también como agente de agregación que reduce la erosión e incrementa la capacidad de retención de humedad, a la vez mejora otras características físicas como la textura y consistencia del suelo. Se puede decir que la mayoría de las propiedades y características del suelo tienen íntima relación con la influencia de la materia orgánica (Bollo, 1999) El objetivo principal de este experimento fue determinar el rango de dosis óptima de humus que permite una disminución en el uso del fertilizante mineral, utilizado en el cultivo de pimiento dulce (Capsicum annuum var. grossum), cultivar Calahorra. Se concluyeron tres tratamientos que fueron en relación con el factor que corresponde a la dosis de fertilizante mineral (FM) aplicada. Cada uno de ellos tuvo cuatro subtratamientos que fueron en relación con el factor H que corresponde a las dosis de humus de lombriz (HL). El diseño experimental consistió en un sistema factorial que tuvo una distribución en bloques completamente al azar. Para evaluar el rendimiento, se proceso por medio de un análisis de varianza con un 5% de probabilidad de error y cuando hubo significación se empleó la prueba de Duncan, también con un 5% de probabilidad de error, para la diferencia entre las medias. En este cultivo, el tratamiento que dio mayor rentabilidad fue el 100% FM sin aplicaciones de HL por hectárea No obstante, se puede llegar a un equilibrio entre lo económico y lo ecológico con aplicaciones del 50% FM más aplicaciones de HL entre 2,5 y 5,0 t/ha, porque las propiedades fisico quimicas del suelo se vieron favorecidas con aplicaciones de 50% FM + 2,5 t/ha y 5 t/ha HL. | |
dc.format | EL-33 | |
dc.grado.academico | Tesis (Ing Agr) | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14001/36693 | |
dc.indicador.literatura | Tesis Resumen | |
dc.nombre.pdf | EL-33/NR33456.pdf | |
dc.numero.correlativo | 33456 | |
dc.paginas.temporal | 46 p. | |
dc.placeofedition | Valparaíso, Chile | |
dc.subject.spanish | pimiento | |
dc.subject.spanish | variedades | |
dc.subject.spanish | fertilizantes | |
dc.subject.spanish | minerales | |
dc.subject.spanish | humus de lombriz | |
dc.subject.spanish | dosis de aplicacion | |
dc.title | Evaluación de diferentes rangos de dosis de fertilizante mineral con humus de lombriz, en el cultivo de pimiento morrón (Capsicum annum var. Grossum) cv. Calahorra, en San Pedro, Quillota Chile | |
dc.type | Tesis | |
dc.ubicacion.documento | V182e 2004 | |
dc.ubicacion.inia | En la Biblioteca Central del INIA |