Nuevas alternativas de control químico de oidío (Oidium tuckeri) en vid cultivar Red Seedless

Cargando...
Miniatura

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

Pertenece a:

Programas de este software:

Resumen o contenido
El oidio de la vid, causado por el hongo Uncinula necator (Schw.) Burr, cuyo estado imperfecto corresponde a Oidium tuckeri Berk., es una enfermedad de amplia distribución tanto en la zona norte como sur del país. Constituye un problema patológico indispensable de controlar químicamente cada año, para obtener buenos rendimientos y una óptima calidad. En el mercado nacional se encuentran fungicidas cuyo espectro de acción abarcaría el control de Botrytis cinerea y Oidium tuckeri. Entre ellos están Vangard (Cyprodinil), que posee registro en E.E.U.U. y Scala (Pvrimethanil), producto nuevo que posee registro en E.E.U.U. solo para el control de B. cinerea en la producción de uva vinífera. En Chile no existe información sobre el efecto fungicida de Scala sobre oídio de la vid, pero de confirmarse esta hipótesis, Scala y Vangard contralarían con una sola aplicación dos de los principales problemas fitosanitarios de la uva de mesa. Por esto se decidió ensayar estas nuevas alternativas de control químico, comparando su efectividad con otros fungicidas utilizados en el control de O. Tuckeri. En Alto Jahuel, Región Metropolitana. se realizó un ensayo entre los meses de Octubre de 1998 y Marzo de 1999, en un parrón de vid cv. Red Seedless, aplicando productos en los estados fenológicos de 40 cm de brote lider, 100% flor, cuaja y pinta. El ensayo se realizó para evaluar la efectividad de los fungicidas Vangard. Bayleton, Systhane y Scala, este último aplicado en dos dosis, comparando los resultados con un testigo al cual no se aplicó ningún producto que pudiera interferir en el desarrollo de oídio de la vid. Esto determinó un total de seis tratamientos. Se realizó un total de cuatro evaluaciones, dos de ellas entre cuaja y pinta (8 y 26 de Enero), otra entre pinta y cosecha (18 de Febrero) y la última al momento de cosecha (11 de Marzo). Las evaluaciones se hicieron verificando el porcentaje de hojas y racimos infectados (incidencia) y el grado de infección que presentaron (severidad). Además, en la última evaluación se cuantificó el daño sobre escobajo y algunos aspectos de la calidad comercial de la uva. A lo largo de las cuatro evaluaciones se detectaron diferencias significativas con el testigo en todas las estructuras evaluadas, por lo que no aplicar productos como una forma de reducir costos podría significar pérdidas severas en la producción.
Fecha
1999
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/54292

Cita Bibliográfica APA

Cortes D., R. (1999). Nuevas alternativas de control químico de oidío (Oidium tuckeri) en vid cultivar Red Seedless. Santiago, Chile: https://hdl.handle.net/20.500.14001/54292 (Consultado el 27 de abril de 2025).


Obra licenciada bajo