Evaluación del efecto de tres dosis del bioestimulante Kelpac sobre el incremento del rendimiento y como promotor de cuaja de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), frente a un producto auxínico y una mezcla de este con un bioestimulante, para un cultivo de otoño bajo invernadero frío

Cargando...
Miniatura

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

Pertenece a:

Programas de este software:

Resumen o contenido
Uno de los problemas mas comunes con que se encuentran los agricultores que producen tomate bajo plástico, es la baja calidad de los frutos producidos, debido a una deficiencia en la polinización y posterior fecundación producto de temperaturas fuera del rango optimo de 12 a 35 grados C, poca producción de polen, baja cantidad de polen viable, problemas en la formación del tubo polínico, además de una falta de viento al interior de estos invernaderos. Es por esto, que los agricultores han debido utilizar productos como reguladores del crecimiento o bioestimulantes para suplir estos problemas y obtener un producto comercializable. La presente investigación, fue realizada entre los meses de febrero y junio del 2002, en el fundo Los Arrayanes, paradero 18 de Olmué, comuna de Limache, provincia de Quillota en la quinta región de Valparaíso. En este lugar se evaluó el efecto de un bioestimulante comercial llamado Kelpac, el que contiene una mezcla de auxinas, citoquininas, giberelinas, carbohidratos, vitaminas, proteínas y aminoácidos, versus Procarpil que es un producto auxínico utilizado normalmente por agricultores, que en su composición contiene dos tipos de auxina (acido-4-cloro fenoxiacetico y (2-naftoxi) acetamida) y una mezcla de este ultimo con Profert que es un bioestimulante a base de carbohidratos, vitaminas y aminoacidos. Se evaluó el rendimiento, la distribución de calibres y la aparición de defectos mediante seis tratamientos, Procarpil 5 cc/l, Procarpil 5 cc/l mas Profert 2 cc/l, Kelpac 5, 50 y 100 cc/l y un testigo, con quince plantas cada uno, además se evaluó el porcentaje de cuaja para cada tratamiento entre el segundo y quinto racimo. Las medias observadas entre los tratamientos tanto para el porcentaje de cuaja como para rendimiento, calidades y defectos fueron analizadas mediante un test de separacion de medias de Tukey con un 95% de confianza. Los tratamientos en que se utilizo Procarpil presentaron sobre un 90% de la producción en la calidad primera (diámetro ecuatorial de frutos mayor a 7.0 cm), y además presento una diferencia significativa en cuanto a la aparición de cracking. En tanto el mejor rendimiento de Kelpac en frutos de primera calidad no supero el 70%, mostrándose sin diferencia respecto del testigo en cuanto a porcentaje de cuaja, rendimiento y defectos. Con respecto a los porcentajes de cuaja por tratamiento, Kelpac no presento diferencia frente al testigo en ninguno de los racimos muestreados, por su parte Procarpil 5 cc l-1 y Procarpil 5 cc l-1 mas Profert 2 cc l-1 fueron iguales o inferiores a Kelpac y testigo entre el segundo y cuarto racimo pero en el quinto racimo todos los tratamientos fueron iguales
Fecha
2005
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/55912

Cita Bibliográfica

Fuenzalida P., Héctor M (2005). Evaluación del efecto de tres dosis del bioestimulante Kelpac sobre el incremento del rendimiento y como promotor de cuaja de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), frente a un producto auxínico y una mezcla de este con un bioestimulante, para un cultivo de otoño bajo invernadero frío [en línea]. Quillota: Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/55912 (Consultado: 5 de febrero de 2025).


Obra licenciada bajo