Factibilidad técnica y económica de la utilización de lombricompost, proveniente de aguas servidas, en la agricultura

Cargando...
Miniatura

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

Pertenece a:

Programas de este software:

Resumen o contenido
Para caracterizar el lombricompost proveniente de las aguas servidas y evaluar los efectos de su aplicación en un cultivo, se realizó un ensayo en terreno, mediante el diseño de bloques al azar; un ensayo de mineralización del lombricompost, en condiciones de laboratorio, mediante el método de Stanford y Smith (1972) y un análisis económico sobre su factibilidad de uso en un cultivo de tomates. La aplicación de lombricompost más urea, tuvo un efecto positivo en la altura y en el rendimiento del tomate, sin embargo, no se obtuvo una diferencia significativa con respecto al tratamiento con fertilizante inorgánico, ni con el completamente orgánico. No se observaron diferencias significativas en cuanto al calibre del fruto. El nivel de mineralización disminuyo considerablemente en los primeros treinta días, estabilizándose posteriormente en un valor cercano a 0,5 ppm/día. El nivel de mineralización de un lombricompost con una antigüedad de un año, es demasiado bajo para ser utilizado como fertilizante, liberando en los primeros treinta días 0,8 kg de N/t y en 150 días 1,5 kg de N/t de lombricompost.
Fecha
1995
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/27361

Cita Bibliográfica

Hauser, Christian R (1995). Factibilidad técnica y económica de la utilización de lombricompost, proveniente de aguas servidas, en la agricultura [en línea]. Quillota: Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/27361 (Consultado: 18 de enero de 2025).


Obra licenciada bajo