Análisis comparativo de renta efectiva v/s renta presunta para el agricultor tamaño medio
Autor(es)
Resumen o contenido
El motivo que llevo a iniciar este estudio sobre la tributación actual del sector agrícola en Chile (impuesto a la renta que grava los ingresos provenientes de capital y trabajo), fue la escasa información existente para escoger una de las dos modalidades como mejor opción: el régimen de renta presunta o el régimen de renta efectiva. En el desarrollo de este estudio, se analizó la conveniencia de acogerse al sistema de declaración de renta presunta, en el caso de cumplir con el requisito más importante que estipula la ley de no tener ventas anuales superior a 8.000 UTM. Para recopilar información, se efectuaron entrevistas al azar a dos agricultores, acogidos a cada uno de los sistemas de renta y también se entrevistó a un fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos (SII). Además, se realizó un ejercicio contable comparativo, llevando los valores de un agricultor que tributó en renta presunta, en el caso de haber optado por renta efectiva bajo las mismas condiciones (predio, utilidad, rubros, etc.). En este aspecto se encontró, que es aconsejable para el caso del pequeño y mediano agricultor, tributar en renta presunta, por existir una diferencia significativa en el monto a cancelar.
Fecha
2000
Tema(s)
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/33749
Cita Bibliográfica APA
Muñoz S., E. (2000). Análisis comparativo de renta efectiva v/s renta presunta para el agricultor tamaño medio. Santiago: https://hdl.handle.net/20.500.14001/33749 (Consultado el 27 de abril de 2025).