Uso de desecantes en forrajes de alta calidad

dc.codigo.principalQ52 E16 F60 1950
dc.contributor.authorCifuentes M., Alvaro
dc.contributor.entityUniversidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía
dc.date.accessioned2020-12-29T03:11:36Z
dc.date.available2020-12-29T03:11:36Z
dc.date.issued1998
dc.description50 ref.
dc.description.abstractEl proyecto tuvo como objetivo demostrar los beneficios económicos de la aplicación de un desecante químico en forrajes de alfalfa. Se analizó la dinámica del agua en la planta. Se describe el movimiento de esta desde las raíces hasta llegar a las hojas. El principal proceso que determina este movimiento es la transpiración. El contenido de agua en las hojas es uno de los más determinantes en el flujo de agua desde los tallos hasta finalmente alcanzar la atmósfera. Bajos contenidos de humedad en las hojas determinan el cierre de los estomas (principal vía de pérdida del agua hacia el medio ambiente). Posteriormente, se analizaron algunos métodos que permiten acelerar el secado del forraje. El acondicionamiento mecánico tiene como objetivo principal permitir una velocidad de secado similar entre hojas y tallos (mediante la fragmentación de estas estructuras). El cierre de estomas en el forraje recién cortado determina un mayor contenido de agua en los tallos, situación indeseable ya que aumentan las pérdidas por desprendimiento de hojas. El acondicionamiento químico busca lograr el mismo objetivo mediante la alteración de la cutícula (barrera importante contra la pérdida de agua) a través del uso de desecantes (organicos e inorganicos). Los resultados en gramíneas (para este último método) fueron insatisfactorios debido a que este tipo de plantas tienen sus tallos envueltos por las láminas de las hojas, lo que impide el contacto directo entre el producto y esta estructura. En cambio, en leguminosas si se obtuvieron resultados satisfactorios ya que estas no tienen láminas que envuelvan los tallos. Algunos de los productos que mejores resultados entregaron, fueron los carbonatos de sodio y potasio.
dc.formatEL-14
dc.grado.academicoTesis (Ing. Agr.)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14001/39353
dc.indicador.literaturaTesis Resumen
dc.nombre.pdfEL-14/NR23573.pdf
dc.numero.correlativo23573
dc.paginas.temporal122 p.
dc.placeofeditionSantiago, Chile
dc.subject.spanishalfalfa
dc.subject.spanishforraje
dc.subject.spanishheno
dc.subject.spanishhenificacion
dc.subject.spanishdesecantes
dc.subject.spanishfisiologia vegetal
dc.subject.spanishestoma
dc.subject.spanishtranspiracion
dc.subject.spanishanalisis economico
dc.titleUso de desecantes en forrajes de alta calidad
dc.typeTesis
dc.ubicacion.documentoC569 1998
dc.ubicacion.iniaEn las Bibliotecas del INIA

Archivos