Efecto de distintas coberturas sobre la calidad final de limones cv. Lisboa y Génova, almacenados bajo condiciones refrigeradas
Autor(es)
Resumen o contenido
El uso de coberturas, que crean una especie de atmósfera modificada, lo cual origina una barrera semipermeable al paso de gases, dificultando la entrada de oxígeno y la salida de CO2 desde el interior del fruto, lo que, sumado al uso de almacenaje refrigerado, da un tiempo potencial de conservación de la fruta en post cosecha muy interesante, conservando sus características organolépticas. Los frutos de ambas variedades fueron cosechados en dos épocas: invierno (septiembre) y verano (diciembre), con el estado de madurez amarillo; a ellos se les aplico tres tipos distintos de cubiertas como son: esteres de sacarosa (primafresh retard), cera 100% vegetal (primafresh 31) y derivados de quitina (nutri - save) que, para el caso de los frutos cv. Lisboa, fueron de tres orígenes: camarones al 1% y al 2%, de krill, y finalmente de otros crustáceos. Esta última cobertura fue la que también se le aplico a los frutos del cv. Genova. Por lo expuesto, es que se planteó el siguiente taller que tiene como objetivo general: - Determinar el efecto de distintas coberturas naturales sobre la vida útil de post cosecha del limón, sin uso de productos fungistáticos. Por su parte, sus objetivos específicos son: 1) Determinar el efecto de tres tipos de coberturas de origen natural (esteres de sacarosa, ceras naturales y derivados de quitina) sobre las características organolépticas de frutos de limones cv. Lisboa y Génova. 2) Evaluar el tiempo de almacenaje que pueden alcanzar los frutos de limón cv. Lisboa y Génova, conservando su potencial comercializable al ser tratados con derivados de quitaría, esteres de sacarosa y ceras naturales.
Fecha
1995
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/46131
Cita Bibliográfica APA
Surriba L., I. (1995). Efecto de distintas coberturas sobre la calidad final de limones cv. Lisboa y Génova, almacenados bajo condiciones refrigeradas. Quillota: https://hdl.handle.net/20.500.14001/46131 (Consultado el 25 de abril de 2025).