La sierra del manzano: antecedentes biológicos y bases para el desarrollo del control de adultos

Cargando...
Miniatura

Archivos

NR35076.pdf (373.93 KB)

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

Pertenece a:

Programas de este software:

Serie Documental
N° Documento
(no. 98) p. 10-14
Resumen o contenido
La sierra del manzano, (Coleoptera: Cerambycidae), es una especie xilofaga, nativa y muy polifaga. Afecta varias especies frutales, así como plantas ornamentales y forestales. Las larvas cortan ramas y troncos, y pueden llegar a matar a la planta afectada. Los estados larvarios se desarrollan bajo la corteza, por lo que prácticamente no tienen posibilidades de manejo con insecticidas convencionales. Además, los síntomas de la infestación no son evidentes hasta que el daño es extenso y severo, e imposibilita la implementación oportuna de prácticas culturales de control, como la poda de la madera infestada. Tampoco existe desarrollo del control biológico de larvas y pupas. Por ello, el control de adultos, previo a la cópula y ovipostura, representa una opción fundamental de manejo. En algunos cerambícidos, este control se hace exitosamente con feromonas sexuales sintéticas incorporadas en sistemas de trampeo masivo. Por ello, actualmente en Chile se está estudiando el comportamiento sexual de C. apicicornis y las feromonas que regulan estas respuestas, de modo de identificar estos compuestos químicos. Ello permitirá desarrollar estrategias selectivas de control de C. apicicornis, de mínimo impacto ambiental, contra una especie autóctona que, como tal, no ha sido estudiada en otros lugares del mundo.
Fecha
Abr-Jun 2008
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/59660

Cita Bibliográfica APA

Curkovic S., T. (Abr). La sierra del manzano: antecedentes biológicos y bases para el desarrollo del control de adultos. Aconex, https://hdl.handle.net/20.500.14001/59660 (Consultado el 23 de abril de 2025).


Obra licenciada bajo