Incorporación de Sphagnum como retenedor de humedad aplicado en el establecimiento en nectarino (Prunus persica var. nectarina), primera temporada de desarrollo
dc.codigo.principal | F62 0600 | |
dc.contributor.author | Martínez M., Víctor A | |
dc.contributor.entity | Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía | |
dc.date.accessioned | 2020-12-29T05:44:29Z | |
dc.date.available | 2020-12-29T05:44:29Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description.abstract | Uno de los grandes desafíos para la agricultura es la disponibilidad del recurso hídrico. En la medida en que la disponibilidad de agua en el suelo disminuye el flujo de agua hacia la planta es cada vez menor, llegando un momento en que la absorción no puede igualar a la transpiración, produciéndose un déficit hídrico. Con la finalidad de determinar el efecto de la incorporación del musgo Sphagnum magellanicum utilizado como retenedor de humedad, localizado en el hoyo de plantación sobre el crecimiento vegetativo del nectarino, en su primera temporada de desarrollo, se realizo una plantación de nectarinos cultivar Nectar Crest's sobre patrón Nemaguard, establecidos el 27 de Agosto 2009, con una condición mediana en vigor, distanciadas a 5,0 m por 3,0 m (666 plantas ha elevado a menos 1), regados por surco. El diseño experimental completamente aleateorizado considero tres tratamientos, dos con adición (50 g planta elevado a menos 1 y 100 g planta elevado a menos 1) del musgo en el fondo del hoyo de plantación y un testigo sin aplicar, con cinco repeticiones cada uno. En los ensayos con adición de Sphagnum no fue posible determinar que la aplicación de este musgo al hoyo de plantación tenga un efecto positivo sobre el crecimiento vegetativo. Existe una clara tendencia a que cantidades crecientes de musgo (50 g planta elevado a menos 1 y 100 g planta elevado a menos 1) producen un menor crecimiento aéreo, diámetro ecuatorial del tronco, crecimiento radical y formación de madera productiva. De ser así, estos resultados pueden ser producto de distintos factores como una de las propiedades químicas del musgo, el pH, el cual resulta muy acido para el normal desarrollo del cultivo, la compactación de la capa de musgo en el hoyo de plantación y la restricción hídrica a la cual estuvo sometido el cultivo | |
dc.grado.academico | Tesis (Ing. Agr.) | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14001/58558 | |
dc.indicador.literatura | Tesis Resumen | |
dc.numero.correlativo | 38581 | |
dc.paginas.temporal | 37 p. | |
dc.placeofedition | Santiago | |
dc.subject.spanish | nectarino | |
dc.subject.spanish | establecimiento | |
dc.subject.spanish | sustrato | |
dc.subject.spanish | sphagnum | |
dc.subject.spanish | humedad del suelo | |
dc.subject.spanish | crecimiento vegetativo | |
dc.subject.spanish | biomasa | |
dc.title | Incorporación de Sphagnum como retenedor de humedad aplicado en el establecimiento en nectarino (Prunus persica var. nectarina), primera temporada de desarrollo | |
dc.type | Tesis | |
dc.ubicacion.documento | M385 2011 | |
dc.ubicacion.inia | En la Biblioteca Central del INIA |