Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por browse.metadata.seriedocumental "Agronomía y Forestal UC"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Acciones para el desarrollo de una vitivinicultura sustentable e inocua
Autor: Gil M., Pilar; Knopp, Daniel; Bonomelli de P., Claudia; Brossard, Natalia; Bordeu S., Edmundo; Cea, Daniela
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 54) p. 56-59
Gil M., Pilar, Knopp, Daniel, Bonomelli de P., Claudia, Brossard, Natalia, Bordeu S., Edmundo, Cea, Daniela , (Nov. 2018)
Ver ítem - Agricultura de precisión: usos y potencialidades en Chile
Autor: Ortega B., Rodrigo
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no.13) p. 15-21
En el presente articulo se presenta en detalle el concepto de agricultura de precisión, y se discuten sus usos potenciales en la agricultura chilena.Ortega B., Rodrigo , (Oct 2001) Ver ítemEn el presente articulo se presenta en detalle el concepto de agricultura de precisión, y se discuten sus usos potenciales en la agricultura chilena. - Almacenaje de nitrógeno en plantas frutales y vides durante el invierno
Autor: Bañados O., María Pilar
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no.12) p. 24-28
En este articulo se describen las estrategias o formas en que tres tipos de plantas frutales de hoja caduca almacenan el nitrogeno en sus organos durante el invierno. Con esta informacion podemos cuantificar cuales son los principales organos de reservas en las plantas y de que modo este conocimiento puede ayudar en el manejo de la nutricion. Los datos que se presentan son fruto de proyectos de investigacion desarrollados durante 8 años por el Dpto. de Fruticultura y Enologia, PUC. Las especies que se analizan representan tres tipos de plantas frutales: arboles (durazno), lianas (vid), y arbustos de caña (frambuesa). Para cada una de estas especies se realizaron estudios de excavacion durante el invierno para medir y analizar de que manera distribuyen el N en sus organos. Estos trabajos permiten sacar una fotografia de la planta durante el invierno y entregan informacion sobre la importancia relativa de cada organo como reservorio de N en la plantaBañados O., María Pilar , (Jul 2001) Ver ítemEn este articulo se describen las estrategias o formas en que tres tipos de plantas frutales de hoja caduca almacenan el nitrogeno en sus organos durante el invierno. Con esta informacion podemos cuantificar cuales son los principales organos de reservas en las plantas y de que modo este conocimiento puede ayudar en el manejo de la nutricion. Los datos que se presentan son fruto de proyectos de investigacion desarrollados durante 8 años por el Dpto. de Fruticultura y Enologia, PUC. Las especies que se analizan representan tres tipos de plantas frutales: arboles (durazno), lianas (vid), y arbustos de caña (frambuesa). Para cada una de estas especies se realizaron estudios de excavacion durante el invierno para medir y analizar de que manera distribuyen el N en sus organos. Estos trabajos permiten sacar una fotografia de la planta durante el invierno y entregan informacion sobre la importancia relativa de cada organo como reservorio de N en la planta - Aplicaciones de la viticultura de precisión en Chile: estudio de casos
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no.17) p. 17-21
En el articulo se presentan algunos resultados de investigaciones realizadas durante la temporada pasada, que demuestran las potencialidades de la aplicación de la viticultura de precisión en Chile.Esser C., Andrés, Ortega B., Rodrigo , (Oct 2002) Ver ítemEn el articulo se presentan algunos resultados de investigaciones realizadas durante la temporada pasada, que demuestran las potencialidades de la aplicación de la viticultura de precisión en Chile. - Árboles nativos: testigos vivos de sequías e inundaciones en Chile
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 8) p. 10-13
La formación de madera en un árbol tiene directa relación con la ocurrencia de ciertos fenómenos ambientales que controlan el crecimiento. Basadas en este principio, se han desarrollado técnicas tales como la dendrocronología (dendrun: árbol, cronos: tiempo, logos: el estudio de), que utiliza los anillos de crecimiento para analizar temporal y espacialmente los patrones de comportamiento de distintos procesos ambientales. Una rama de la dendrocronología es la dendro hidrología, que usa los anillos de los árboles para estudiar la dinámica de los recursos hídricos en tiempos pasados.Bonilla M., Carlos A, Berrios S., Angélica , (Jul 2000) Ver ítemLa formación de madera en un árbol tiene directa relación con la ocurrencia de ciertos fenómenos ambientales que controlan el crecimiento. Basadas en este principio, se han desarrollado técnicas tales como la dendrocronología (dendrun: árbol, cronos: tiempo, logos: el estudio de), que utiliza los anillos de crecimiento para analizar temporal y espacialmente los patrones de comportamiento de distintos procesos ambientales. Una rama de la dendrocronología es la dendro hidrología, que usa los anillos de los árboles para estudiar la dinámica de los recursos hídricos en tiempos pasados. - Avances en el control del escaldado superficial de manzanas Granny Smith [Smart Fresh, DPA]
Autor: Zoffoli G., Juan Pablo
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 21) p. 22-26
El objetivo de este trabajo es resumir los principales avances en el control de este desorden en postcosecha. Describe experiencias relativas a la manipulación de la sensibilidad al escaldado y efectividad del DPA (Difenilamina) a través de la temperatura de almacenaje, y el uso de 1-metilciclopropeno, 1-MCP, como nueva alternativa para el control de escaldado.Zoffoli G., Juan Pablo , (Oct 2003) Ver ítemEl objetivo de este trabajo es resumir los principales avances en el control de este desorden en postcosecha. Describe experiencias relativas a la manipulación de la sensibilidad al escaldado y efectividad del DPA (Difenilamina) a través de la temperatura de almacenaje, y el uso de 1-metilciclopropeno, 1-MCP, como nueva alternativa para el control de escaldado. - Cambio climático y agricultura, tiempo de investigación
Autor: Meza, Francisco
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 32) p. 30-33
Los estudios y análisis sobre lo que significara el cambio climático han inquietado a muchos. Uno de los sectores que mas preocupación ha causado es el agrícola, fundamental para la alimentación y la actividad humada. Además de entender en que consiste el calentamiento global es importante comenzar a invertir en generar conocimientos que nos permitan hacerle frente en el fututo. El presente articulo contiene: Consenso científico, imperfección en modelos y escenarios, clima y agricultura, traduciendo escenarios, anticipando impactos, tiempo de invertir en conocimiento.Meza, Francisco , (Abr 2007) Ver ítemLos estudios y análisis sobre lo que significara el cambio climático han inquietado a muchos. Uno de los sectores que mas preocupación ha causado es el agrícola, fundamental para la alimentación y la actividad humada. Además de entender en que consiste el calentamiento global es importante comenzar a invertir en generar conocimientos que nos permitan hacerle frente en el fututo. El presente articulo contiene: Consenso científico, imperfección en modelos y escenarios, clima y agricultura, traduciendo escenarios, anticipando impactos, tiempo de invertir en conocimiento. - Chile en el mercado mundial del vino
- Chinche asesina de langostino. La nueva amenaza depredadora de la zona central de Chile
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 37) p. 32-35
Poco después del 2000 se comenzó a notar la presencia de una chinche diferente en cultivos y malezas de la zona central de Chile. Resulto ser una vinchuca o chinche asesina [Leafhooper assasin bug, Zelis renardii]. Poco después se supo de su identificación y que se ha convertido en primera preocupación ya que ha picado a personas causandoles dolor. En meses invernales, es posible encontrarla al interior de edificios y con mayor frecuencia en determinados cultivos. La finalidad del presente articulo es contribuir a reconocerla, así como a difundir que ataca a ciertas plagas de cultivos y que puede picar a personas que accidentalmente las molesten.Urra, Francisco, Apablaza H., Jaime , (Abr 2009) Ver ítemPoco después del 2000 se comenzó a notar la presencia de una chinche diferente en cultivos y malezas de la zona central de Chile. Resulto ser una vinchuca o chinche asesina [Leafhooper assasin bug, Zelis renardii]. Poco después se supo de su identificación y que se ha convertido en primera preocupación ya que ha picado a personas causandoles dolor. En meses invernales, es posible encontrarla al interior de edificios y con mayor frecuencia en determinados cultivos. La finalidad del presente articulo es contribuir a reconocerla, así como a difundir que ataca a ciertas plagas de cultivos y que puede picar a personas que accidentalmente las molesten. - Combinaciones enanizantes de cerezo, los retos de los portainjertos
- Compuestos azufrados. Su impacto negativo en el aroma de los vinos
Autor: Ceppi, Consuelo; Belancic, Andrea
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 54) p. 49-51
- Condiciones y características: la vendimia 2006 en Chile
Autor: Pszczolkowski T., Philippo
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 29) p. 17-21
Dada la relevante influencia del Fenómeno El Niño y La Niña sobre el desarrollo de la maduración y sanidad de las uvas, es imprescindible que el vitivinicultor y el enólogo planifiquen su vendimia en función de ella. A través de un análisis acabado de como se desarrollaron estos fenómenos climatológicos en la ultima temporada es posible aprender de sus efectos. El presente articulo contiene: Eventos climáticos 2005-2006, comportamiento de la vid y sanidad de la uva, consecuencia para la producción y calidad de la uva, como enfrentar el clima.Pszczolkowski T., Philippo , (Jul 2006) Ver ítemDada la relevante influencia del Fenómeno El Niño y La Niña sobre el desarrollo de la maduración y sanidad de las uvas, es imprescindible que el vitivinicultor y el enólogo planifiquen su vendimia en función de ella. A través de un análisis acabado de como se desarrollaron estos fenómenos climatológicos en la ultima temporada es posible aprender de sus efectos. El presente articulo contiene: Eventos climáticos 2005-2006, comportamiento de la vid y sanidad de la uva, consecuencia para la producción y calidad de la uva, como enfrentar el clima. - Control de la acción del etileno: una novedosa alternativa para prolongar la conservación de frutas
Autor: Zoffoli G., Juan Pablo
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no.16) p. 14-17
La conservación de la calidad de un producto vegetal, lograda con las diferentes prácticas de producción, es uno de los principales objetivos técnicos que deben enfrentar las empresas dedicadas a la comercialización de frutas y vegetales. En el último tiempo un nuevo grupo de productos químicos, que actúan a nivel de la acción del etileno, han sido introducidos con el objeto de frenar los procesos de maduración. El objetivo de este trabajo es resumir los principales antecedentes básicos sobre estos productos, con especial énfasis al producto 1-Metilciclopropeno (1-MCP).Zoffoli G., Juan Pablo , (Jul 2002) Ver ítemLa conservación de la calidad de un producto vegetal, lograda con las diferentes prácticas de producción, es uno de los principales objetivos técnicos que deben enfrentar las empresas dedicadas a la comercialización de frutas y vegetales. En el último tiempo un nuevo grupo de productos químicos, que actúan a nivel de la acción del etileno, han sido introducidos con el objeto de frenar los procesos de maduración. El objetivo de este trabajo es resumir los principales antecedentes básicos sobre estos productos, con especial énfasis al producto 1-Metilciclopropeno (1-MCP). - ¿Cuando cosechar los kiwis?
Autor: Zoffoli G., Juan Pablo
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 3) p. 3-5
El presente trabajo se presenta las bases técnicas que ayudarán al debate de cuándo cosechar, y se propondrá un sistema que optimice el interés comercial de cosecha temprana, sacrificando al mínimo la calidad de la fruta. ¿Cosechar kiwi temprano o en su madurez óptima?. ¿Que indice utilizar para determinar solidos solubles al consumo?.Zoffoli G., Juan Pablo , (Abr 1999) Ver ítemEl presente trabajo se presenta las bases técnicas que ayudarán al debate de cuándo cosechar, y se propondrá un sistema que optimice el interés comercial de cosecha temprana, sacrificando al mínimo la calidad de la fruta. ¿Cosechar kiwi temprano o en su madurez óptima?. ¿Que indice utilizar para determinar solidos solubles al consumo?. - Cubresuelos ornamentales. Una alternativa sustentable para las áreas verdes urbanas
- Daño por enfriamiento: una limitante para las exportaciones de hortalizas de estación cálida
Autor: Krarup H., Christian
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no.11) p. 12-16
Existen ciertos productos, especialmente aquellos de origen tropical o subtropical, que al ser expuestos a temperaturas inferiores a un mínimo critico pero sobre su punto de congelación sufren un desorden fisiológico conocido como daño por enfriamiento (DPE, o Chilling Injury). Aunque el énfasis del presente articulo esta centrado en el periodo de conservacion despues de la cosecha de productos hortícolas, debe señalarse que DPE es un problema común a todas las especies en algún momento de su ontogenia. El articulo trata los aspectos de susceptibilidad y sensibilidad al DPE, sintomatología, aminoración de los daños.Krarup H., Christian , (Abr 2001) Ver ítemExisten ciertos productos, especialmente aquellos de origen tropical o subtropical, que al ser expuestos a temperaturas inferiores a un mínimo critico pero sobre su punto de congelación sufren un desorden fisiológico conocido como daño por enfriamiento (DPE, o Chilling Injury). Aunque el énfasis del presente articulo esta centrado en el periodo de conservacion despues de la cosecha de productos hortícolas, debe señalarse que DPE es un problema común a todas las especies en algún momento de su ontogenia. El articulo trata los aspectos de susceptibilidad y sensibilidad al DPE, sintomatología, aminoración de los daños. - Desórdenes ortopédicos en equinos, el factor nutricional
Autor: Gandarillas, Mónica
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 35) p. 30-33
Los desórdenes ortopédicos (DOS, del inglés Developmental Orthopedic Disease) representan uno de los mayores problemas en la industria equina.Gandarillas, Mónica , (May 2008) Ver ítemLos desórdenes ortopédicos (DOS, del inglés Developmental Orthopedic Disease) representan uno de los mayores problemas en la industria equina. - El marchitamiento manchado (TSWV): enfermedad virosa importante en producciones de tomate y pimiento
Autor: Apablaza H., Gastón
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no.12) p. 14-16
El marchitamiento manchado del tomate es una enfermedad causada por Tomato Spotted Wild Virus TSWV que daña los frutos de pimiento y tomate para la agroindustria y el consumo fresco manchándolos y deformándolos severamente. Este articulo proporciona información relativa a: Incidencia de la enfermedad, antecedentes del virus del marchitamiento, hospedantes del virus (TSWV), síntomas y daños, ciclo de la enfermedad, medidas de control.Apablaza H., Gastón , (Jul 2001) Ver ítemEl marchitamiento manchado del tomate es una enfermedad causada por Tomato Spotted Wild Virus TSWV que daña los frutos de pimiento y tomate para la agroindustria y el consumo fresco manchándolos y deformándolos severamente. Este articulo proporciona información relativa a: Incidencia de la enfermedad, antecedentes del virus del marchitamiento, hospedantes del virus (TSWV), síntomas y daños, ciclo de la enfermedad, medidas de control. - El oidio, una amenaza creciente en la producción de pimiento en al zona central
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 21) p. 18-21
A partir de la temporada 1994-95, la presencia de oidio del pimiento, causado por el hongo Leveillula taurina (Lev) Arn., se ha ido transformando en un problema creciente, para los productores de este cultivo. La presencia de esta enfermedad sobre cultivos de pimiento al aire libre, tanto para paprika como para fresco, ha sido observada desde Ovalle (IV Región) hasta Rancagua (VI Región), presentándose como epifitia en las zonas de La Serena (IV Región), Colina y Padre Hurtado (Región Metropolitana), donde ha causado problemas graves de defoliación de plantas. El presente artículo contiene: Agente causal, daños y signos, ciclo de la enfermedad, controlMoya E., Ernesto, Apablaza H., Gastón , (Oct 2003) Ver ítemA partir de la temporada 1994-95, la presencia de oidio del pimiento, causado por el hongo Leveillula taurina (Lev) Arn., se ha ido transformando en un problema creciente, para los productores de este cultivo. La presencia de esta enfermedad sobre cultivos de pimiento al aire libre, tanto para paprika como para fresco, ha sido observada desde Ovalle (IV Región) hasta Rancagua (VI Región), presentándose como epifitia en las zonas de La Serena (IV Región), Colina y Padre Hurtado (Región Metropolitana), donde ha causado problemas graves de defoliación de plantas. El presente artículo contiene: Agente causal, daños y signos, ciclo de la enfermedad, control - El uso de los surfactantes como medio para aumentar la eficacia de los herbicidas
Serie Documental: Agronomía y Forestal UC
N° Documento: (no. 20) p. 9-13
En este articulo los autores analizan las características generales de los surfactantes y efecto de los surfactantes sobre la actividad de los tratamientos herbicidas.Alister H., Claudio, Kogan A., Marcelo , (Jul 2003) Ver ítemEn este articulo los autores analizan las características generales de los surfactantes y efecto de los surfactantes sobre la actividad de los tratamientos herbicidas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »