1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por browse.metadata.seriedocumental "Informativo INIA La Platina"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ajos de exportación, la acción de INIA La Platina en las técnicas de producción para Chile
Autor: Aljaro U., Agustín
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 18
En este informativo el autor proporciona información sobre la fecha de plantación, distancia y cantidad de plantas. El proceso de desgrane y selección de dientes (semillas), efecto del tamaño en el calibre del bulbo, el clima y cultivo de ajos, e incluye datos sobre costos estimativos de plantación de ajos, base una hectárea.Aljaro U., Agustín , (Abr 2004) Ver ítemEn este informativo el autor proporciona información sobre la fecha de plantación, distancia y cantidad de plantas. El proceso de desgrane y selección de dientes (semillas), efecto del tamaño en el calibre del bulbo, el clima y cultivo de ajos, e incluye datos sobre costos estimativos de plantación de ajos, base una hectárea. - Ajos. 1. Conceptos básicos de semillas y su plantación
Autor: Aljaro U., Agustín
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 11
El ajo es afectado por varias enfermedades causadas por hongos, las que pueden ocasionar daños de consideracion, especialmente durante la brotacion de las plantulas, disminuyendo posteriormente los rendimientos y la calidad de los bulbos. Existen enfermedades que se transmiten por el bulbillo semilla (diente), como son el moho azul, la pudriciónbasal y la cabeza negra. Algunos de estos hongos a veces estan presentes en el interior de los dientes aparentemente sanos. La presencia de heridas en las semillas es un factor decisivo que ayuda en la penetracion de estos microorganismos y por lo tanto en el desarrollo de las enfermedades del ajo. Se estudian tratamientos preventivos y metodos de desinfeccionAljaro U., Agustín , (Abr 2001) Ver ítemEl ajo es afectado por varias enfermedades causadas por hongos, las que pueden ocasionar daños de consideracion, especialmente durante la brotacion de las plantulas, disminuyendo posteriormente los rendimientos y la calidad de los bulbos. Existen enfermedades que se transmiten por el bulbillo semilla (diente), como son el moho azul, la pudriciónbasal y la cabeza negra. Algunos de estos hongos a veces estan presentes en el interior de los dientes aparentemente sanos. La presencia de heridas en las semillas es un factor decisivo que ayuda en la penetracion de estos microorganismos y por lo tanto en el desarrollo de las enfermedades del ajo. Se estudian tratamientos preventivos y metodos de desinfeccion - Ajos. 2. Técnicas de desinfección de semillas
Autor: Bruna V., Alicia
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 12
En este informativo el autor provee información referente a la evolución de la superficie mundial, datos de comercio internacional, antecedentes sobre la producción y comercialización del ajo en Chile. Incluye un cuadro ordenado por pais de destino de las exportaciones de ajo periodo 1990-2000.Bruna V., Alicia , (Abr 2001) Ver ítemEn este informativo el autor provee información referente a la evolución de la superficie mundial, datos de comercio internacional, antecedentes sobre la producción y comercialización del ajo en Chile. Incluye un cuadro ordenado por pais de destino de las exportaciones de ajo periodo 1990-2000. - Ajos. 3. Antecedentes económicos de la producción mundial y nacional
Autor: Campos M., Arturo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 13
- Ajos. 4. Aseguramiento de la calidad para un desarrollo exitoso de ajos de exportación
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 14
- Alimentos que colorean: extractos de papas de pulpa color una alternativa saludable
Autor: Vergara, Cristina; Pino Q., María Teresa; Zamora V., Olga; Álvarez, Francisco; Greve V., María Jesús; Muñoz, Manuel; Uribe, Marco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 43
En este informativo se discutirá la experiencia de extraer color y antocianinas desde papas de pulpa de color morada y roja, y el uso de diferentes tecnologías para diversificar el uso de estas materias primas.Vergara, Cristina, Pino Q., María Teresa, Zamora V., Olga, Álvarez, Francisco, Greve V., María Jesús, Muñoz, Manuel, Uribe, Marco , (2020) Ver ítemEn este informativo se discutirá la experiencia de extraer color y antocianinas desde papas de pulpa de color morada y roja, y el uso de diferentes tecnologías para diversificar el uso de estas materias primas. - Arado cincel
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 5
La agricultura moderna tiene dos imperiosas necesidades; conservar los suelos y aumentar el rendimiento de los cultivos. No cabe duda que los implementos agrícolas deben contribuir a lograr esos resultados. Es el caso del arado cincel, que además de conservar los suelos, mejorar la porosidad y eliminar el pie de arado, tiene varias otras ventajas sobre implementos tradicionales. Se describe este tipo de arado, sus ventajas, las regulaciones de nivelación del arado y la mantención y ajuste que se debe hacer a la herramienta en cada etapa de la temporada.Riquelme S., Jorge, Carrasco J., Jorge , (1999) Ver ítemLa agricultura moderna tiene dos imperiosas necesidades; conservar los suelos y aumentar el rendimiento de los cultivos. No cabe duda que los implementos agrícolas deben contribuir a lograr esos resultados. Es el caso del arado cincel, que además de conservar los suelos, mejorar la porosidad y eliminar el pie de arado, tiene varias otras ventajas sobre implementos tradicionales. Se describe este tipo de arado, sus ventajas, las regulaciones de nivelación del arado y la mantención y ajuste que se debe hacer a la herramienta en cada etapa de la temporada. - Betarraga deshidratada: una alternativa de agregación de valor
Autor: Vergara H., Cristina; Farías G., María José; Zamora V., Olga; Lagos O., José; Álvarez M., Francisco; San Juan L., Fernanda; Aguilera T., Rafael; Ulloa F., Pablo; Pino Q., María Teresa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: N° 51
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Existen diversas maneras de extender la vida útil de la betarraga y darle nuevos usos más allá de colorante natural o consumo fresco, por ejemplo, podría ser presentada como snack deshidratado. Para ello es requerido usar como tecnología la deshidratación, la que permite eliminar y/o reducir el contenido de agua que posee la hortaliza, mediante transferencia de calor.Vergara H., Cristina, Farías G., María José, Zamora V., Olga, Lagos O., José, Álvarez M., Francisco, San Juan L., Fernanda, Aguilera T., Rafael, Ulloa F., Pablo, Pino Q., María Teresa , (2024-02) Ver ítemExisten diversas maneras de extender la vida útil de la betarraga y darle nuevos usos más allá de colorante natural o consumo fresco, por ejemplo, podría ser presentada como snack deshidratado. Para ello es requerido usar como tecnología la deshidratación, la que permite eliminar y/o reducir el contenido de agua que posee la hortaliza, mediante transferencia de calor. - Betarraga: potencial fuente de colorantes naturales amarillos y rojos-púrpuras
Autor: Vergara H., Cristina; Zamora V., Olga; Farías G., María José; San Juan L., Fernanda; Álvarez M., Francisco; Pino Q., María Teresa; Mc Leod B., Claudia
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: N° 053
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
En la actualidad se utilizan algunos colorantes de origen natural para el reemplazo de colores amarillos, entre ellos destaca: la cúrcuma (E-100), el annato (E-160b) y el -caroteno (E-160a), sin embargo, estos colorantes presentan baja e incluso nula solubilidad en agua y no son estables a condiciones de alta temperatura y luz, limitando su uso en alimentos acuosos.Vergara H., Cristina, Zamora V., Olga, Farías G., María José, San Juan L., Fernanda, Álvarez M., Francisco, Pino Q., María Teresa, Mc Leod B., Claudia , (2024-03) Ver ítemEn la actualidad se utilizan algunos colorantes de origen natural para el reemplazo de colores amarillos, entre ellos destaca: la cúrcuma (E-100), el annato (E-160b) y el -caroteno (E-160a), sin embargo, estos colorantes presentan baja e incluso nula solubilidad en agua y no son estables a condiciones de alta temperatura y luz, limitando su uso en alimentos acuosos. - Biofiltros para mejorar la calidad del agua de riego
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 22
El presente informativo entrega información sobre el uso biofiltros para reducir la contaminación difusa, que tipo de contaminantes puede remover, factores que afectan la eficiencia en la remoción de contaminantes por los biofiltros.Tapia F., Francisco, Peralta A., José María, Villavicencio P., Abelardo, Riquelme S., Jorge , (Sep 2007) Ver ítemEl presente informativo entrega información sobre el uso biofiltros para reducir la contaminación difusa, que tipo de contaminantes puede remover, factores que afectan la eficiencia en la remoción de contaminantes por los biofiltros. - Calafatillo: otra especie del género Berberis alta en antioxidantes
Autor: Mc Leod B., Claudia; Pino Q., María Teresa; Zamora V., Olga; Vergara, Cristina; Domínguez, Erwin; Aguila M., Karina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 42
El calafate es una de las especies más estudiada dentro del género Berberis, sin embargo, la información del calafatillo es limitada. Por ello, el siguiente informativo se suma a otros recientemente publicados por INIA con el fin de destacar algunos frutales nativos chilenos que poseen potencial uso en la industria de alimentos.Mc Leod B., Claudia, Pino Q., María Teresa, Zamora V., Olga, Vergara, Cristina, Domínguez, Erwin, Aguila M., Karina , (2020) Ver ítemEl calafate es una de las especies más estudiada dentro del género Berberis, sin embargo, la información del calafatillo es limitada. Por ello, el siguiente informativo se suma a otros recientemente publicados por INIA con el fin de destacar algunos frutales nativos chilenos que poseen potencial uso en la industria de alimentos. - Camote: materia prima para colorantes
Autor: Pino Q., María Teresa; Saavedra, Javier; Álvarez, Francisco; Gutiérrez, Rodrigo; Hernández, Cristian; Zamora V., Olga
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 36
En este trabajo se presenta una evaluación del comportamiento del camote en las comunas de Chanco y Pelluhue, VII RegiónPino Q., María Teresa, Saavedra, Javier, Álvarez, Francisco, Gutiérrez, Rodrigo, Hernández, Cristian, Zamora V., Olga , (2017) Ver ítemEn este trabajo se presenta una evaluación del comportamiento del camote en las comunas de Chanco y Pelluhue, VII Región - Canelo: un árbol alto en metabolitos saludables amenazado por el cambio climático
Autor: Pino Q., María Teresa; Pérez, Ricardo; Vergara, Cristina; Zamora V., Olga; Domínguez, Erwin; Álvarez, Francisco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 40
Si bien los ingredientes naturales están reemplazando o sustituyendo gradualmente los sintéticos, los ingredientes naturales todavía tienen un largo camino por recorrer para desplazar los sintéticos. El siguiente informativo se suma a otros que buscan destacar algunos frutales nativos chilenos con potencial como ingrediente en la industria de alimentos.Pino Q., María Teresa, Pérez, Ricardo, Vergara, Cristina, Zamora V., Olga, Domínguez, Erwin, Álvarez, Francisco , (2019) Ver ítemSi bien los ingredientes naturales están reemplazando o sustituyendo gradualmente los sintéticos, los ingredientes naturales todavía tienen un largo camino por recorrer para desplazar los sintéticos. El siguiente informativo se suma a otros que buscan destacar algunos frutales nativos chilenos con potencial como ingrediente en la industria de alimentos. - Características de algunos fertilizantes nitrogenados para uso en goteo
Autor: Ruiz Sch., Rafael
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 1
- Conceptos de poda en duraznero y damasco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 24
- Contaminación difusa de las aguas de riego
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 20
- Controle químicamente las malezas en sus maíces para choclos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 19
- Deshidratación convencional: una herramienta para agregación de valor a hortalizas
Autor: Vergara H., Cristina; Farías G., María José; Zamora V., Olga; Álvarez M., Francisco; Pino Q., María Teresa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: N° 52
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
La deshidratación es uno de los métodos más antiguos usados para la conservación de alimentos. Es un proceso mediante el cual se elimina y/o reduce el agua de los alimentos por evaporación, usando temperatura. Al eliminar la humedad se inhibe el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos, y con ello se extiende la vida útil de los alimentos, permitiendo su almacenamiento por un tiempo prolongado.Vergara H., Cristina, Farías G., María José, Zamora V., Olga, Álvarez M., Francisco, Pino Q., María Teresa , (2024-02) Ver ítemLa deshidratación es uno de los métodos más antiguos usados para la conservación de alimentos. Es un proceso mediante el cual se elimina y/o reduce el agua de los alimentos por evaporación, usando temperatura. Al eliminar la humedad se inhibe el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos, y con ello se extiende la vida útil de los alimentos, permitiendo su almacenamiento por un tiempo prolongado. - Dosificación de plaguicidas y regulación de pulverizadores neumáticos de mochila para control de Chinche pintada
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: N° 046
Objetivos de desarrollo sostenible
El uso de plaguicidas químicos suele ser una práctica común en la agricultura de nuestro país y en muchos casos, aplicados deficientemente. En la pequeña agricultura, es recurrente encontrar problemas como: dosis inexactas, exceso de volúmenes de aplicación, pulverizadores mal regulados, descuido de las carencias de los productos, entre otros. Por lo anterior, es importante, no solo regular los pulverizadores, sino también conocer y considerar otros factores que intervienen en la eficacia de control de un plaguicida ante una plaga.Abarca R., Patricio, Lagos O., José , (2023-04) Ver ítemEl uso de plaguicidas químicos suele ser una práctica común en la agricultura de nuestro país y en muchos casos, aplicados deficientemente. En la pequeña agricultura, es recurrente encontrar problemas como: dosis inexactas, exceso de volúmenes de aplicación, pulverizadores mal regulados, descuido de las carencias de los productos, entre otros. Por lo anterior, es importante, no solo regular los pulverizadores, sino también conocer y considerar otros factores que intervienen en la eficacia de control de un plaguicida ante una plaga. - Efecto del aumento de la temperatura y estrés hídrico sobre el desarrollo vegetativo de Vitis vinífera cv. Cabernet sauvignon
Autor: Muñoz G., Marcial; Montano, Camila; Muena Z., Victoria; Valenzuela, Alejandra; Salazar P., Carolina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: no. 37
La vid es un cultivo relevante a nivel agrícola, si bien es posible su cultivo en suelos con bajos requerimientos agronómicos (Martínez de Toda, 1990), es una planta sensible a las modificaciones del ambiente. Al ser una planta C3, la vid depende de la concentración de CO2 exteriorMuñoz G., Marcial, Montano, Camila, Muena Z., Victoria, Valenzuela, Alejandra, Salazar P., Carolina , (2017) Ver ítemLa vid es un cultivo relevante a nivel agrícola, si bien es posible su cultivo en suelos con bajos requerimientos agronómicos (Martínez de Toda, 1990), es una planta sensible a las modificaciones del ambiente. Al ser una planta C3, la vid depende de la concentración de CO2 exterior