2. Publicaciones Periódicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2. Publicaciones Periódicas por browse.metadata.seriedocumental "Agricultura Técnica"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Actividad microbiana en un suelo de origen volcánico bajo distinto manejo agronómico
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 62(2) p. 297-309
La actividad microbiana en un suelo de origen volcánico del Valle Central (Typic Melanoxerand) fue medida al termino de un experimento de 7 años de duración en 6 rotaciones con distinto manejo agronómico a intensidad de uso del suelo. Muestras no alteradas de este suelo fueron incubadas en laboratorio por 30 días bajo condiciones controladas de temperatura (25 grados C) y humedad. El C-CO2 mineralizado se determino cada 10 días, y la mineralización de N-inorgánico, cuantificando su incremento, entre el día 0 y 30. Paralelamente, se midió carbono (C) orgánico en muestras compuestas del mismo ensayo. La cuantificación de C-CO2 mineralizado fue efectivamente mas sensible que la medición de C orgánico los tratamientos de rotación y evidencia tempranamente cambios en la fertilidad del suelo.Zagal V., Erick, Rodríguez S., Nicasio, Vidal, Iván, Quezada P., Lorena , (Abr-Jun 2002) Ver ítemLa actividad microbiana en un suelo de origen volcánico del Valle Central (Typic Melanoxerand) fue medida al termino de un experimento de 7 años de duración en 6 rotaciones con distinto manejo agronómico a intensidad de uso del suelo. Muestras no alteradas de este suelo fueron incubadas en laboratorio por 30 días bajo condiciones controladas de temperatura (25 grados C) y humedad. El C-CO2 mineralizado se determino cada 10 días, y la mineralización de N-inorgánico, cuantificando su incremento, entre el día 0 y 30. Paralelamente, se midió carbono (C) orgánico en muestras compuestas del mismo ensayo. La cuantificación de C-CO2 mineralizado fue efectivamente mas sensible que la medición de C orgánico los tratamientos de rotación y evidencia tempranamente cambios en la fertilidad del suelo. - Aguacero-INIA, nuevo cultivar de triticale de primavera para Chile
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 65(1) p. 90-95
Aguacero-INIA es un cultivar de triticale (X Triticosecale Wittmack) de primavera creado por el Proyecto Trigo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en el Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, a partir de un cruzamiento efectuado en 1992. El grano es de color rojo y de forma elíptica. La altura de la planta varia entre 105 y 120 cm, y la espiga es blanca y barbada. Su rendimiento en ensayos ha variado entre 7,0 y 12,0 t ha-1. La dureza del grano, el valor de sedimentacion y el gluten húmedo varían entre 30-40%, 15-20 cm3 y 15-20%, respectivamente. Estas características corresponden a un grano suave, en la escala usada para el trigo. La proteína y niveles de energía del grano indican que es apropiado para alimentación animalMellado Z., Mario, Madariaga B., Ricardo, Matus T., Iván , (Ene-Mar 2005) Ver ítemAguacero-INIA es un cultivar de triticale (X Triticosecale Wittmack) de primavera creado por el Proyecto Trigo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en el Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, a partir de un cruzamiento efectuado en 1992. El grano es de color rojo y de forma elíptica. La altura de la planta varia entre 105 y 120 cm, y la espiga es blanca y barbada. Su rendimiento en ensayos ha variado entre 7,0 y 12,0 t ha-1. La dureza del grano, el valor de sedimentacion y el gluten húmedo varían entre 30-40%, 15-20 cm3 y 15-20%, respectivamente. Estas características corresponden a un grano suave, en la escala usada para el trigo. La proteína y niveles de energía del grano indican que es apropiado para alimentación animal - Asociación avena-vicia como forraje suplementario en Magallanes
Autor: Doberti N., Héctor
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 32(1) p. 20-22
El presente trabajo es la continuación de un estudio realizado por Concha et al (1970) v tiene por objeto evaluar el resultado de la avena Peragold y la Vicia atropurpurea en distintas dosis y proporciones de la mezcla, por cuanto éstas fueron las variedades que mejor se comportaron en dicho estudio.Doberti N., Héctor , (Ene-Mar 1972) Ver ítemEl presente trabajo es la continuación de un estudio realizado por Concha et al (1970) v tiene por objeto evaluar el resultado de la avena Peragold y la Vicia atropurpurea en distintas dosis y proporciones de la mezcla, por cuanto éstas fueron las variedades que mejor se comportaron en dicho estudio. - Biomasa microbiana en un suelo sometido a diferentes manejos de labranza y rotación
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 57(4) p. 272-281
Se evaluó el efecto del tipo de labranza (convencional vs cero), manejo de residuos (retención vs remoción) y rotación (trigo continuo, maíz continuo, trigo-maíz, trigo-medicago, maíz-medicago, trigo-avena/vicia y maíz-avena/vicia) sobre el C-biomasa y N-biomasa microbiano del suelo. Al experimento se le dio comienzo en 1991 y el presente trabajo cubrió el ciclo agrícola 1993, correspondientes del al tercer año del experimento. El C-biomasa fue solo afectado por el sistema de labranza y manejo de residuos. El sistema de cero labranza incremento en un 30 a 40% la biomasa microbiana y la retención de residuos en un 20 a 30%. El N-biomasa presento una alta correlación con el C-biomasa (r = 0,86**) y el sistema de cero labranza con retención de residuos se destaco como el tratamiento con mayores valores, superando en 38, 55 y 92% a los tratamientos cero labranza/remoción, convencional/retención y convencional/remoción, respectivamente. La determinación de la biomasa microbiana se destaco como una técnica mucho mas sensible que el C orgánico y N total del suelo, para evaluar el efecto de las diferentes prácticas de manejo del sueloVidal P., Iván, Etchevers B., Jorge, Fischer, Anthony , (Oct-Dic 1997) Ver ítemSe evaluó el efecto del tipo de labranza (convencional vs cero), manejo de residuos (retención vs remoción) y rotación (trigo continuo, maíz continuo, trigo-maíz, trigo-medicago, maíz-medicago, trigo-avena/vicia y maíz-avena/vicia) sobre el C-biomasa y N-biomasa microbiano del suelo. Al experimento se le dio comienzo en 1991 y el presente trabajo cubrió el ciclo agrícola 1993, correspondientes del al tercer año del experimento. El C-biomasa fue solo afectado por el sistema de labranza y manejo de residuos. El sistema de cero labranza incremento en un 30 a 40% la biomasa microbiana y la retención de residuos en un 20 a 30%. El N-biomasa presento una alta correlación con el C-biomasa (r = 0,86**) y el sistema de cero labranza con retención de residuos se destaco como el tratamiento con mayores valores, superando en 38, 55 y 92% a los tratamientos cero labranza/remoción, convencional/retención y convencional/remoción, respectivamente. La determinación de la biomasa microbiana se destaco como una técnica mucho mas sensible que el C orgánico y N total del suelo, para evaluar el efecto de las diferentes prácticas de manejo del suelo - Bioquímica de suelos derivados de cenizas volcánicas. I. Ecología microbiana y su relación con las propiedades físico químicas de ellos
Autor: Zunino V., Hugo; Borie B., Fernando; Aguilera S., María; Peirano V., Pedro; Caiozzi M., Mario; Martín P., James
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 42(1) p. 67-72
La Población microbiana de los suelos derivados de cenizas volcánicas está caracterizada por una alta incidencia relativa de hongos y actinomicetos; la población de bacterias en cambio aparece claramente deprimida. Esto constituye una característica fundamental de estos suelos desde el punto de vista de la ecología microbiana y los distingue claramente de los suelos no alofánicos. Los niveles altos de carbono orgánico, que indican acumulación de materia orgánica, la gran capacidad de retención de agua y el alto grado de agregación serian una consecuencia de la alta actividad bioquímica en general, y enzimática en particular, que presenta la flora microbiana de estos suelos. Por otra parte, los bajos niveles de pH favorecerían paralelamente la preeminencia ecológica de hongos y actinomicetes sobre la población bacteriana.Zunino V., Hugo, Borie B., Fernando, Aguilera S., María, Peirano V., Pedro, Caiozzi M., Mario, Martín P., James , (Ene-Mar 1982) Ver ítemLa Población microbiana de los suelos derivados de cenizas volcánicas está caracterizada por una alta incidencia relativa de hongos y actinomicetos; la población de bacterias en cambio aparece claramente deprimida. Esto constituye una característica fundamental de estos suelos desde el punto de vista de la ecología microbiana y los distingue claramente de los suelos no alofánicos. Los niveles altos de carbono orgánico, que indican acumulación de materia orgánica, la gran capacidad de retención de agua y el alto grado de agregación serian una consecuencia de la alta actividad bioquímica en general, y enzimática en particular, que presenta la flora microbiana de estos suelos. Por otra parte, los bajos niveles de pH favorecerían paralelamente la preeminencia ecológica de hongos y actinomicetes sobre la población bacteriana. - Bioquímica de suelos derivados de cenizas volcánicas. VII. Determinación deshidrogenasas
- Caracterización del Holoparasitismo de Orobanche ramosa en tomate bajo condiciones de campo
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 66(3) p. 223-234
Se realizaron estudios de campo entre 1999 y 2002, en Angol, Chile para determinar la fenología del complejo orobanque tomate(Orobanche ramosa L. Lycopersicon esculentum Mill.), caracterizar la influencia del holoparasitismo en el crecimiento y desarrollo del hospedero, y la respuesta productiva en tres épocas de plantación (temprana, normal y tardía). La fenología de O. ramosa comprende una fase subterránea y otra aérea. definiéndose un total de seis estados de desarrollo: a: nódulo; b: nódulo con raíz de escaso desarrollo; c aparición de yema; d: yema y raíz desarrollada; e: vástago desarrollado; y f: vástago emergiendo sobre la superficie del suelo. La fase subterránea se inicio con el establecimiento del fitoparásito, detectándose el primer evento fenológico (estado a) entre 120 a 250 días grado (DG), y la fase aérea (estado f) comenzó cuando se supero los 550 DG de requerimientos térmicos. Dichas fases coincidieron con la floración y fructificación del hospedero, respectivamente. El ciclo de vida promedio de O. ramosa se completo con 1.180 DG o 132 días después del trasplante (DDT). El parasitismo altero parámetros morfológicos y distribución de la materia seca en el hospedero antes de la emergencia de O. ramosa, siendo el componente aéreo (follaje) el mas afectado. Ello se tradujo en importantes perdidas de producción en las épocas de plantación, las que variaron entre 77 y 81%. Por lo tanto, adelantar o retrasar la plantación de tomate no constituye una practica cultural eficiente para escapar al efecto del parasitismo de O. ramosa.Díaz S., Jorge, Norambuena M., Hernán, López G., Francisca , (Jul-Sep 2006) Ver ítemSe realizaron estudios de campo entre 1999 y 2002, en Angol, Chile para determinar la fenología del complejo orobanque tomate(Orobanche ramosa L. Lycopersicon esculentum Mill.), caracterizar la influencia del holoparasitismo en el crecimiento y desarrollo del hospedero, y la respuesta productiva en tres épocas de plantación (temprana, normal y tardía). La fenología de O. ramosa comprende una fase subterránea y otra aérea. definiéndose un total de seis estados de desarrollo: a: nódulo; b: nódulo con raíz de escaso desarrollo; c aparición de yema; d: yema y raíz desarrollada; e: vástago desarrollado; y f: vástago emergiendo sobre la superficie del suelo. La fase subterránea se inicio con el establecimiento del fitoparásito, detectándose el primer evento fenológico (estado a) entre 120 a 250 días grado (DG), y la fase aérea (estado f) comenzó cuando se supero los 550 DG de requerimientos térmicos. Dichas fases coincidieron con la floración y fructificación del hospedero, respectivamente. El ciclo de vida promedio de O. ramosa se completo con 1.180 DG o 132 días después del trasplante (DDT). El parasitismo altero parámetros morfológicos y distribución de la materia seca en el hospedero antes de la emergencia de O. ramosa, siendo el componente aéreo (follaje) el mas afectado. Ello se tradujo en importantes perdidas de producción en las épocas de plantación, las que variaron entre 77 y 81%. Por lo tanto, adelantar o retrasar la plantación de tomate no constituye una practica cultural eficiente para escapar al efecto del parasitismo de O. ramosa. - Caracterización fisicoquímica de frutos de Murta (Murtilla) Ugni molinae Turcz
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 59(4) p. 260-270
La murta o murtilla (Ugni molinae Turcz.) es una planta endémica que crece en forma silvestre en el centro y sur de Chile. Esta planta ha despertado interés como una alternativa frutícola, debido a las características de aroma y sabor de sus frutos. Con el objetivo de evaluar las características físico - químicas de los frutos de diferentes accesiones de murta, colectadas desde la VII a la X Región de Chile, se evaluó una muestra de 20 frutos por accesión.Torres P., Andrea, Seguel B., Ivette, Contreras J., Guillermo, Castro E., Mercedes , (Oct-Dic 1999) Ver ítemLa murta o murtilla (Ugni molinae Turcz.) es una planta endémica que crece en forma silvestre en el centro y sur de Chile. Esta planta ha despertado interés como una alternativa frutícola, debido a las características de aroma y sabor de sus frutos. Con el objetivo de evaluar las características físico - químicas de los frutos de diferentes accesiones de murta, colectadas desde la VII a la X Región de Chile, se evaluó una muestra de 20 frutos por accesión. - Carbono de respiración de un suelo forestal y su relación con la calidad de la hojarasca
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 62(2) p. 331-338
Los objetivos de este trabajo fueron: a) Evaluar el carbono de respiración como un índice de la actividad microbiológica en el suelo ubicado bajo las diferentes especies dominantes del sitio. b) Relacionar esta variable con la pérdida de peso resultante de la descomposición de las hojas de diferentes especies a través del año. El trabajo se realizó en un suelo forestal subtropical, Chaco, Argentina, en la temporada 1996/97. Las especies arbóreas seleccionadas fueron: espina corona [Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub], guayaibí (Patagonula americana L.), mora [Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.] y urunday (Astronium balansae Engl.).Arrigo, Nilda M, Jiménez, María de la Paz, Effron, Diana, Defrieri, Rosa , (Abr-Jun 2002) Ver ítemLos objetivos de este trabajo fueron: a) Evaluar el carbono de respiración como un índice de la actividad microbiológica en el suelo ubicado bajo las diferentes especies dominantes del sitio. b) Relacionar esta variable con la pérdida de peso resultante de la descomposición de las hojas de diferentes especies a través del año. El trabajo se realizó en un suelo forestal subtropical, Chaco, Argentina, en la temporada 1996/97. Las especies arbóreas seleccionadas fueron: espina corona [Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub], guayaibí (Patagonula americana L.), mora [Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.] y urunday (Astronium balansae Engl.). - Comparación de ensilaje de trigo y de maíz en la engorda invernal de novillos
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 61(4) p. 444-451
Durante 72 días de la temporada invernal de 1998, se utilizaron 24 novillos Normando de 20 a 21 meses de edad y 385 kg de peso vivo (PV) promedio, con el objetivo de evaluar la respuesta animal al consumo de ensilaje de trigo (Triticum aestivum L.) cosechado en dos estados vegetativos, en comparación a ensilaje de maíz (Zea mays L.). Los tratamientos fueron TI: ensilaje de maíz; T2: ensilaje de trigo grano lechoso harinoso; y T3: ensilaje de trigo grano harinoso suave a duro. La alimentación estuvo constituida por la mezcla de ensilaje con concentrados, en la relación 62,5: 37,5, respectivamente. Los concentrados se formularon para cada ensilaje, con grano de avena (Avena sativa L.), lupino blanco (Lupinus albus L.), urea y sales minerales, de forma que la oferta de alimentos fuera aproximadamente isoproteica para niveles de 13%. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con 8 repeticiones. El consumo de alimentos y los incrementos de PV del T3 fueron significativamente mayores (P < 0,05) al TI y T2. La eficiencia de conversión del alimento y el rendimiento centesimal de las canales en caliente no presentaron diferencias debidas a tratamientos (P > 0,05). Se concluye que el ensilaje de trigo, especialmente en el estado de grano harinoso suave a duro, puede reemplazar al ensilaje de maíz con menos de 30% de MS, en raciones de engorda de novillos, sin afectar los incrementos de PVRojas G., Claudio, Manríquez B., Moisés , (Oct-Dic 2001) Ver ítemDurante 72 días de la temporada invernal de 1998, se utilizaron 24 novillos Normando de 20 a 21 meses de edad y 385 kg de peso vivo (PV) promedio, con el objetivo de evaluar la respuesta animal al consumo de ensilaje de trigo (Triticum aestivum L.) cosechado en dos estados vegetativos, en comparación a ensilaje de maíz (Zea mays L.). Los tratamientos fueron TI: ensilaje de maíz; T2: ensilaje de trigo grano lechoso harinoso; y T3: ensilaje de trigo grano harinoso suave a duro. La alimentación estuvo constituida por la mezcla de ensilaje con concentrados, en la relación 62,5: 37,5, respectivamente. Los concentrados se formularon para cada ensilaje, con grano de avena (Avena sativa L.), lupino blanco (Lupinus albus L.), urea y sales minerales, de forma que la oferta de alimentos fuera aproximadamente isoproteica para niveles de 13%. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con 8 repeticiones. El consumo de alimentos y los incrementos de PV del T3 fueron significativamente mayores (P < 0,05) al TI y T2. La eficiencia de conversión del alimento y el rendimiento centesimal de las canales en caliente no presentaron diferencias debidas a tratamientos (P > 0,05). Se concluye que el ensilaje de trigo, especialmente en el estado de grano harinoso suave a duro, puede reemplazar al ensilaje de maíz con menos de 30% de MS, en raciones de engorda de novillos, sin afectar los incrementos de PV - Comportamiento en postcosecha de frutos de un híbrido de ciruelo y damasco (Pluot) var. Flavorich y efectos de atmósfera modificada
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 60(2) p. 166-172
Se evaluo el comportamiento en postcosecha de frutos de "pluots" variedad Flavorich. La fruta fue almacenada por 30 y 40 días en frío, incluyendo tratamientos en atmósfera modificada (AM) que permitieron alcanzar distintos niveles de gases. Adicionalmente la fruta fue evaluada después de mantenerla a 20 grados C, midiéndose firmeza de la pulpa, sólidos solubles, acidez total titulable, color de la pulpa y deshidratación. No se observaron beneficios de los tratamientos de atmósfera modificada, exceptuando reducción de la deshidratacion de la fruta. La fruta pudo ser almacenada por 40 días en frío sin manifestaciones aparentes de senescencia, manteniéndose con adecuada firmeza y altos niveles de sólidos solubles. Adicionalmente, la acidez de la fruta es baja y no se observo presencia de desordenes fisiológicosRetamales A., Julio, Defilippi B., Bruno , (Abr-Jun 2000) Ver ítemSe evaluo el comportamiento en postcosecha de frutos de "pluots" variedad Flavorich. La fruta fue almacenada por 30 y 40 días en frío, incluyendo tratamientos en atmósfera modificada (AM) que permitieron alcanzar distintos niveles de gases. Adicionalmente la fruta fue evaluada después de mantenerla a 20 grados C, midiéndose firmeza de la pulpa, sólidos solubles, acidez total titulable, color de la pulpa y deshidratación. No se observaron beneficios de los tratamientos de atmósfera modificada, exceptuando reducción de la deshidratacion de la fruta. La fruta pudo ser almacenada por 40 días en frío sin manifestaciones aparentes de senescencia, manteniéndose con adecuada firmeza y altos niveles de sólidos solubles. Adicionalmente, la acidez de la fruta es baja y no se observo presencia de desordenes fisiológicos - Composición de subunidades de gluteninas de alto peso molecular de trigos chilenos de pan (Triticum aestivum L.)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 54(3) p. 211-218
Las gluteninas de alto peso molecular del grano de trigo son factores proteicos determinantes de la calidad panadera, por lo que han sido ampliamente usados como marcadores moleculares. En este trabajo se presenta el estudio de 67 variedades de trigo de pan del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a las que se les determino las sub-unidades y alelos de sus gluteninas de alto peso molecular, a través de electroforesis vertical en geles de poliacrilamida-SDS (PAGE-SDS). Se identificaton tres alelos para el llocus Glu-A1, siete para el Glu-B1 y solo dos para el Glu-D1. Con estos antecedentes, se determino la calidad panadera que tendría cada variedad de acuerdo a dos indices ampliamente utilizados. Los trigos liberados antes de 1982, mostraron un indice de calidad panadera promedio, de 40,1 sobre 100 y de 7 sobre 10, mientras que las variedades liberadas después de ese año tuvieron un promedio de 58,7 y 8,4 de acuerdo a ambos indices. En algunas muestras (notablemente Naofen-INIA y Tukan-INIA), se observaron diferencias entre los indices calculados en este trabajo y la calidad panadera determinada por métodos farinologicos convencionales, lo que podría deberse a la presencia de otros factores proteicos, como las gluteninas de bajo peso molecular o las gliadinas. Esto sugiere la realizacion de estudios que relacionen la composicion de gluteninas de alto peso molecular y los indices, con la calidad panadera determinada por métodos convencionales. Ademas, estudiar las relaciones de las gliadinas y gluteninas de bajo peso molecular con la calidad panadera y las gluteninas de alto peso molecularHewstone O., Nicole, Hinrichsen R., Patricio , (Jul-Sep 1994) Ver ítemLas gluteninas de alto peso molecular del grano de trigo son factores proteicos determinantes de la calidad panadera, por lo que han sido ampliamente usados como marcadores moleculares. En este trabajo se presenta el estudio de 67 variedades de trigo de pan del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a las que se les determino las sub-unidades y alelos de sus gluteninas de alto peso molecular, a través de electroforesis vertical en geles de poliacrilamida-SDS (PAGE-SDS). Se identificaton tres alelos para el llocus Glu-A1, siete para el Glu-B1 y solo dos para el Glu-D1. Con estos antecedentes, se determino la calidad panadera que tendría cada variedad de acuerdo a dos indices ampliamente utilizados. Los trigos liberados antes de 1982, mostraron un indice de calidad panadera promedio, de 40,1 sobre 100 y de 7 sobre 10, mientras que las variedades liberadas después de ese año tuvieron un promedio de 58,7 y 8,4 de acuerdo a ambos indices. En algunas muestras (notablemente Naofen-INIA y Tukan-INIA), se observaron diferencias entre los indices calculados en este trabajo y la calidad panadera determinada por métodos farinologicos convencionales, lo que podría deberse a la presencia de otros factores proteicos, como las gluteninas de bajo peso molecular o las gliadinas. Esto sugiere la realizacion de estudios que relacionen la composicion de gluteninas de alto peso molecular y los indices, con la calidad panadera determinada por métodos convencionales. Ademas, estudiar las relaciones de las gliadinas y gluteninas de bajo peso molecular con la calidad panadera y las gluteninas de alto peso molecular - Composición química de la semilla y afrecho de maravilla (Helianthus annuus)
Autor: Visconti P., Carmen; Báez G., Hernán; Enero R., Raúl; Pardo R., Pilar; Urbá M., Rosa; Vargas U., Marta
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 32(1) p. 23-25
En Chile, la variedad de la fuente proteica es escasa y se reduce a dos productos: el afrecho de oleaginosas y la harina de pescado. El trabajo que presentamos comprende el estudio de la composición química ele la semilla y del afrecho ele maravilla. El cultivo de esta planta en el país se conoce desde hace aproximadamente 40 años y se hace entre las provincias ele O'Higgins y Malleco.Visconti P., Carmen, Báez G., Hernán, Enero R., Raúl, Pardo R., Pilar, Urbá M., Rosa, Vargas U., Marta , (Ene-Mar 1972) Ver ítemEn Chile, la variedad de la fuente proteica es escasa y se reduce a dos productos: el afrecho de oleaginosas y la harina de pescado. El trabajo que presentamos comprende el estudio de la composición química ele la semilla y del afrecho ele maravilla. El cultivo de esta planta en el país se conoce desde hace aproximadamente 40 años y se hace entre las provincias ele O'Higgins y Malleco. - Composición química y calidad biológica de la proteína de semilla y torta de Cártamo (Carthamus tinctorius L.)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 31(4) p. 204-208
El cártamo (Carthamus tinctorius L.) se introdujo en Chile como materia prima para la obtención de aceite comestible. Los cultivos experimentales se iniciaron en el año 11945, mostrando los cultivos ensayados poca adaptación a las condiciones ecológicas de la zona central. Sin embargo, en 1956 Barahona (6) señala la importancia de los cultivos oleaginosos para Chile y las buenas posibilidades del cártamo para incorporarse como cultivo permanente en la zona central.Araya, Héctor, Tagle, María Angélica , (Oct-Dic 1971) Ver ítemEl cártamo (Carthamus tinctorius L.) se introdujo en Chile como materia prima para la obtención de aceite comestible. Los cultivos experimentales se iniciaron en el año 11945, mostrando los cultivos ensayados poca adaptación a las condiciones ecológicas de la zona central. Sin embargo, en 1956 Barahona (6) señala la importancia de los cultivos oleaginosos para Chile y las buenas posibilidades del cártamo para incorporarse como cultivo permanente en la zona central. - Concentración critica de potasio en durazneros Prunus persica (L.) Batsch
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 32(1) p. 10-19
En este trabajo se establecen los estándares para potasio en durazneros, empleando la técnica propuesta por Ulrich (1952), además de analizar otros aspectos del comportamiento de este elemento en la planta.Godoy H., Domingo, Muñoz S., Carlos, Razeto M., Bruno , (Ene-Mar 1972) Ver ítemEn este trabajo se establecen los estándares para potasio en durazneros, empleando la técnica propuesta por Ulrich (1952), además de analizar otros aspectos del comportamiento de este elemento en la planta. - Control biológico de los áfidos (Homoptera: Aphididae) de los cereales en Chile. II. Obtención, introducción y cuarentena de depredadores y parasitoides
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 46(4) p. 479-487
Luego de introducir y estudiar en cuarentena varias especies de afidofagos, la Subestación Experimental La Cruz (INIA) multiplicó especies seleccionadas de depredadores y parasitoides para el control de los pulgones del trigo. Las especies exóticas criadas fueron: Coccinella transversoguttata, Hippodamia variegata, Lioadalia flavomaculata, Aphelinus varipes, Aphidius ervi, A. rhopalosiphi, A. uzbekistanicus, Ephedrus plagiator, Monoctonus nervosus, Praon gallicum y P. volucre. Se ensayo varios métodos de crianza y los resultados más prácticos se obtuvieron al alimentar los coccinélidos "reproductores" con afidos recolectados masivamente desde sementeras de trigo y criados en vasos libres de otros afidofagos. Los parasitoides fueron criados en baterías de acrílico con tul de nylon, usando maceteros con trigo, infestados con áfidos hospederos, dentro de salas con temperatura y humedad controlada. También, se les reprodujo en mayor cantidad dentro de invernaderos de tul y plástico, con alta infestación de pulgones, libres de otros afidofagos. Se presenta una descripción de los métodos desarrollados y se comenta sobre los resultados obtenidos. En 1975 se crío mas de 300 mil coccinélidos y entre 1976 y 1981, más de 4 millones de parasitoides fueron despachados a centros re-multiplicadores, en otras sedes del INIA y en la Universidad Austral de Chile y en la Sede Talca de la U. de Chile (actualmente, U. de Talca).Zúñiga S., Enrique, Van den Bosch, Robert, Drea, John, Gruber, Francis , (Oct-Dic 1986) Ver ítemLuego de introducir y estudiar en cuarentena varias especies de afidofagos, la Subestación Experimental La Cruz (INIA) multiplicó especies seleccionadas de depredadores y parasitoides para el control de los pulgones del trigo. Las especies exóticas criadas fueron: Coccinella transversoguttata, Hippodamia variegata, Lioadalia flavomaculata, Aphelinus varipes, Aphidius ervi, A. rhopalosiphi, A. uzbekistanicus, Ephedrus plagiator, Monoctonus nervosus, Praon gallicum y P. volucre. Se ensayo varios métodos de crianza y los resultados más prácticos se obtuvieron al alimentar los coccinélidos "reproductores" con afidos recolectados masivamente desde sementeras de trigo y criados en vasos libres de otros afidofagos. Los parasitoides fueron criados en baterías de acrílico con tul de nylon, usando maceteros con trigo, infestados con áfidos hospederos, dentro de salas con temperatura y humedad controlada. También, se les reprodujo en mayor cantidad dentro de invernaderos de tul y plástico, con alta infestación de pulgones, libres de otros afidofagos. Se presenta una descripción de los métodos desarrollados y se comenta sobre los resultados obtenidos. En 1975 se crío mas de 300 mil coccinélidos y entre 1976 y 1981, más de 4 millones de parasitoides fueron despachados a centros re-multiplicadores, en otras sedes del INIA y en la Universidad Austral de Chile y en la Sede Talca de la U. de Chile (actualmente, U. de Talca). - Control biológico y manejo integrado de plagas
Autor: Quiroz E., Carlos
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 43(2) p. 73-78
En este artículo se analiza la evolución, importancia y uso del control biológico, como un método moderno para manejar las plagas de insectos. También se provee datos relativos a comparaciones con otros métodos de control y algunos resultados de los programas de control biológico aplicados en Chile.Quiroz E., Carlos , (Abr-Jun 1983) Ver ítemEn este artículo se analiza la evolución, importancia y uso del control biológico, como un método moderno para manejar las plagas de insectos. También se provee datos relativos a comparaciones con otros métodos de control y algunos resultados de los programas de control biológico aplicados en Chile. - Control químico de la mosca de la semilla, Delia platura (Meig.) (Diptera: Anthomyiidae), en porotos
Autor: Quiroz E., Carlos
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 47(4) p. 372-377
Entre las temporadas 1982/83 y 1985/86, se evaluó en la Estación Experimental La Platina (INIA, Santiago) la efectividad de diferentes formas de aplicación y dosis de insecticidas. La forma mas efectiva de controlar Delia platura, correspondió a la aplicación del insecticida a la semilla, con un adherente, independientemente del producto empleado. Productos como carbaryl, diazinon y clorpirifos, en dosis tan bajas como 0,5 g de I.A./kg de semilla, produjeron un incremento significativo en el numero de plantas sobrevivientes y en el rendimiento, en la temporada de mayor ataque. Durante la temporada 1983/84, se observo fitotoxicidad con todos los insecticidas usados ese año, al aplicar el producto a la semilla 96 hr antes de la siembra. Perdidas cercanas al 80% en rendimiento ocurrieron al no proteger las semillas, en la temporada de mayor presión de la plaga.Quiroz E., Carlos , (Oct-Dic 1987) Ver ítemEntre las temporadas 1982/83 y 1985/86, se evaluó en la Estación Experimental La Platina (INIA, Santiago) la efectividad de diferentes formas de aplicación y dosis de insecticidas. La forma mas efectiva de controlar Delia platura, correspondió a la aplicación del insecticida a la semilla, con un adherente, independientemente del producto empleado. Productos como carbaryl, diazinon y clorpirifos, en dosis tan bajas como 0,5 g de I.A./kg de semilla, produjeron un incremento significativo en el numero de plantas sobrevivientes y en el rendimiento, en la temporada de mayor ataque. Durante la temporada 1983/84, se observo fitotoxicidad con todos los insecticidas usados ese año, al aplicar el producto a la semilla 96 hr antes de la siembra. Perdidas cercanas al 80% en rendimiento ocurrieron al no proteger las semillas, en la temporada de mayor presión de la plaga. - Control químico de malezas en maíz para grano (Zea mays L.)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 30(2) p. 70-73
En la temporada 1967-1968, se realizó en la Estación Experimental La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, un ensayo para comparar la efectividad de varios herbicidas y algunas mezclas de ellos, sobre los rendimientos de maíz para grano. Los mejores resultados en cuanto a rendimientos y control sobre las malezas en relación al testigo con limpias fueron: Linuron, en preemergencia, en dosis de 2 kg IA/ha, Atrazina + Linuron, en preemergencia, 1,7 + 1,7 kg IA/ha, Atrazina, en postemergencia temprana, 1,5 kg IA/ha, + 10 litros de aceite. En la misma época, Atrazina CP50144, en dosis de 1 + 1,92 kg IA/ha; Metobromuron, en preemergencia, 2 kg IA/ha, las mezclas de Atrazina + Prometrina 1,7 + 1,7 kg IA/ha, y Metrobromuron + Prometrina, 2 + 1 kg IA/ha, ambas mezclas en preemergencia. En la misma epoca los productos Linuron y Metobromuron, ambos en dosis de 3 kg IA/ha y en postemergencia temprana, Atrazina + Propaclor 1 + 1,95 kg IA/ha y Atrazina 2 kg IA/ha, ambos tratamientos con 10 litros de aceite por hectáreaEscaff G., Moisés, Zaviezo M., Salomón, Ramírez de Vallejo, Adriana , (Abr-Jun 1970) Ver ítemEn la temporada 1967-1968, se realizó en la Estación Experimental La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, un ensayo para comparar la efectividad de varios herbicidas y algunas mezclas de ellos, sobre los rendimientos de maíz para grano. Los mejores resultados en cuanto a rendimientos y control sobre las malezas en relación al testigo con limpias fueron: Linuron, en preemergencia, en dosis de 2 kg IA/ha, Atrazina + Linuron, en preemergencia, 1,7 + 1,7 kg IA/ha, Atrazina, en postemergencia temprana, 1,5 kg IA/ha, + 10 litros de aceite. En la misma época, Atrazina CP50144, en dosis de 1 + 1,92 kg IA/ha; Metobromuron, en preemergencia, 2 kg IA/ha, las mezclas de Atrazina + Prometrina 1,7 + 1,7 kg IA/ha, y Metrobromuron + Prometrina, 2 + 1 kg IA/ha, ambas mezclas en preemergencia. En la misma epoca los productos Linuron y Metobromuron, ambos en dosis de 3 kg IA/ha y en postemergencia temprana, Atrazina + Propaclor 1 + 1,95 kg IA/ha y Atrazina 2 kg IA/ha, ambos tratamientos con 10 litros de aceite por hectárea - Daño de la hormiga Solenopsis gayi (Spinola) (Hymenoptera: Formicidae) a mandarinos (Citrus reticulata Blanco) y pepino dulce (Solanum muricatum Ait.), en la IV región
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 55(2) p. 164-166
Durante la temporada 1994/95 se observo la presencia de daño de Solenopsis gayi (Spinola) en arboles nuevos de mandarinos (Citrus reticulata (Blanco)) y plantas de pepino dulce (Solanum muricatum (Ait.)). El daño de la hormiga en mandarino consistió en la remoción de la corteza externa desde las raíces y troncos, causando, incluso, la muerte de algunos arboles nuevos. En pepinos las hormigas dañaron tallos y raíces de las plantasLarraín S., Patricia, Ipinza R., Joaquín, Álvarez L., Pablo , (Abr-Jun 1995) Ver ítemDurante la temporada 1994/95 se observo la presencia de daño de Solenopsis gayi (Spinola) en arboles nuevos de mandarinos (Citrus reticulata (Blanco)) y plantas de pepino dulce (Solanum muricatum (Ait.)). El daño de la hormiga en mandarino consistió en la remoción de la corteza externa desde las raíces y troncos, causando, incluso, la muerte de algunos arboles nuevos. En pepinos las hormigas dañaron tallos y raíces de las plantas