2. Publicaciones Periódicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2. Publicaciones Periódicas por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 10 puntos buenos para obtener heno de buena calidad
Autor: González Y., Marisol
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 29 (p. 48-49)
El heno es el forraje proveniente de una pradera de corte o permanente que ha sido segado y expuesto al sol. Ello se hace con el fin de extraerle una proporcion importante de la humedad y preservarlo como forraje seco para ser ofrecido a los animales durante el periodo invernal o en epocas de escasez de forraje.González Y., Marisol , (Nov/Dic-1999) Ver ítemEl heno es el forraje proveniente de una pradera de corte o permanente que ha sido segado y expuesto al sol. Ello se hace con el fin de extraerle una proporcion importante de la humedad y preservarlo como forraje seco para ser ofrecido a los animales durante el periodo invernal o en epocas de escasez de forraje. - 10 Puntos Buenos para obtener un buen ensilaje
- 50 años de INIA La Platina: Un centro permanentemente a la vanguardia
Autor: Anon
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 87
El presente artículo destaca las lineas prioritarias de trabajo de hoy día, en relación a los objetivos del año 1957 cuando fue creada. Hoy la actividad de este centro se orienta completamente a la producción hortofrutícola conectada a los grandes centros de consumo y al comercio internacional, fijando tres lineas prioritarias de trabajo que son mejoramiento genético, medio ambiente y transferencia de tecnologíaAnon , (Nov/Dic-2009) Ver ítemEl presente artículo destaca las lineas prioritarias de trabajo de hoy día, en relación a los objetivos del año 1957 cuando fue creada. Hoy la actividad de este centro se orienta completamente a la producción hortofrutícola conectada a los grandes centros de consumo y al comercio internacional, fijando tres lineas prioritarias de trabajo que son mejoramiento genético, medio ambiente y transferencia de tecnología - 50 variedades de leguminosas de grano en 53 años de vida en INIA
Autor: Tay N., Kianyon; Tay U., Juan
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 110 (p. 2-7)
Desde su creacion INIA ha impulsado el desarrollo de variedades de leguminosas de grano en Chile, proyectando un mayor consumo de estos alimentos en la dieta de la poblacionTay N., Kianyon, Tay U., Juan , (2018-04) Ver ítemDesde su creacion INIA ha impulsado el desarrollo de variedades de leguminosas de grano en Chile, proyectando un mayor consumo de estos alimentos en la dieta de la poblacion - A partir de ecotipos: nuevas variedades de zapallo de guarda para el consumidor chileno
Autor: Bascur B., Gabriel
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 65
INIA La Platina inicio un trabajo de mejoramiento genético, siendo el objetivo la de obtener variedades comerciales con las características y calidad requeridas por el mercado chileno a partir de los tipos cultivados en el país, y que corresponden al " zapallo camote" para el caso de zapallo de guarda y "negro chileno" para el tipo de zapallo italianoBascur B., Gabriel , (Nov/Dic-2005) Ver ítemINIA La Platina inicio un trabajo de mejoramiento genético, siendo el objetivo la de obtener variedades comerciales con las características y calidad requeridas por el mercado chileno a partir de los tipos cultivados en el país, y que corresponden al " zapallo camote" para el caso de zapallo de guarda y "negro chileno" para el tipo de zapallo italiano - A través de la alimentación: como variar el contenido de proteína y grasa en la leche
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 66
El autor analiza como se puede incidir sobre la calidad de la leche manejando el contenido de grasa y proteína, mediante la nutrición del animalHazard T., Sergio, Christen I., Mary France , (Ene/Feb-2006) Ver ítemEl autor analiza como se puede incidir sobre la calidad de la leche manejando el contenido de grasa y proteína, mediante la nutrición del animal - Abrevaderos para ovinos. Abastecimiento de agua por energía solar
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 34
Una oveja consume 4,1 litros de agua al dia, o 0,17 litros por hora. Con estos datos es posible estimar el caudal de agua requerido con el fin de abastecer las necesidades de un rebaño y definir el tamaño apropiado de un equipo alimentado por energia solar para impulsar el agua desde norias. El sistema, que es automatico y movil, provee de agua limpia que facilita el manejo sanitario de los animalesVergara C., Jorge, Lizana H., Gustavo , (Sep/Oct-2000) Ver ítemUna oveja consume 4,1 litros de agua al dia, o 0,17 litros por hora. Con estos datos es posible estimar el caudal de agua requerido con el fin de abastecer las necesidades de un rebaño y definir el tamaño apropiado de un equipo alimentado por energia solar para impulsar el agua desde norias. El sistema, que es automatico y movil, provee de agua limpia que facilita el manejo sanitario de los animales - Abriendo paso a la agroecología: un nuevo enfoque hacia técnicas más sustentables
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 36-41)
Progresivamente, la demanda por implementar prácticas y manejos sustentables ha ido en aumento por parte de agricultores y agricultoras, así como de organizaciones ecológicas en la Macrozona Centro de Chile. Esta demanda ha sido recogida por INIA que, a través de su área de Extensión y Formación de Capacidades, transfiere conocimientos para promover un manejo agroecológico.Vega C., Bárbara, Sepúlveda S., Fabiola, Gelcich R., Felipe , (2021-11) Ver ítemProgresivamente, la demanda por implementar prácticas y manejos sustentables ha ido en aumento por parte de agricultores y agricultoras, así como de organizaciones ecológicas en la Macrozona Centro de Chile. Esta demanda ha sido recogida por INIA que, a través de su área de Extensión y Formación de Capacidades, transfiere conocimientos para promover un manejo agroecológico. - Acacia Saligna en zona áridas, con riego: mas forraje para el ganado
Autor: Mora P., Freddy; Meneses R., Raúl
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 47
Acacia saligna, leguminosa de origen australiano, posee mecanismos para usar el agua disponible en el suelo de manera eficiente, permitiendo su adaptación a la zona costera árida y semiarida de Chile. Esta siendo plantada en el país para recuperar áreas degradadas, controlar dunas y, principalmente, para la alimentación suplementaria del ganado caprino y ovino. Las plantaciones se concentran en su mayoría en el secano costero de las regiones de Valparaiso y Coquimbo, establecidas bajo diferentes condiciones de clima y sueloMora P., Freddy, Meneses R., Raúl , (Nov/Dic-2002) Ver ítemAcacia saligna, leguminosa de origen australiano, posee mecanismos para usar el agua disponible en el suelo de manera eficiente, permitiendo su adaptación a la zona costera árida y semiarida de Chile. Esta siendo plantada en el país para recuperar áreas degradadas, controlar dunas y, principalmente, para la alimentación suplementaria del ganado caprino y ovino. Las plantaciones se concentran en su mayoría en el secano costero de las regiones de Valparaiso y Coquimbo, establecidas bajo diferentes condiciones de clima y suelo - Acacia saligna en zonas áridas, su utilidad como recurso energético
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 51
El articulo analiza las necesidades de los habitantes de la IV región en relación al consumo de leña, y la necesidad de reforestar con esta especie que tiene la ventaja que ademas se utiliza como recurso forrajero. Informa ademas sobre el poder calorífico de la Acacia salignaPerret D., Sandra, Mora P., Freddy , (Jul/Ago-2003) Ver ítemEl articulo analiza las necesidades de los habitantes de la IV región en relación al consumo de leña, y la necesidad de reforestar con esta especie que tiene la ventaja que ademas se utiliza como recurso forrajero. Informa ademas sobre el poder calorífico de la Acacia saligna - Acción del anillado y el sombreado de vides sobre la necrosis floral del racimo
Autor: Ibacache G., Antonio
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario La Platina
N° Documento: (no. 72) p. 19-23
- Aceite mineral en manejo integrado de plagas en cítricos
Autor: Larral D., Pilar; Ripa S., Renato
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 84
INIA La Cruz, con el objetivo de desarrollar la tecnología y poner en practica los conceptos de manejo integrado en la citricultura nacional, ha evaluado en los últimos 10 años la efectividad del aceite mineral para el control de las plagas que atacan a los cítricos. Se considera que constituye una parte de la solución, la cual debe necesariamente ser complementada con monitoreo, control biológico y prácticas culturales preventivas, entre otras acciones. Contiene: Mosquita blanca, conchuela negra del olivo, chanchitos blancos, ácaros (falsa arañita de la vid, arañita roja de los cítricos y acaro de la yemaLarral D., Pilar, Ripa S., Renato , (May/Jun-2009) Ver ítemINIA La Cruz, con el objetivo de desarrollar la tecnología y poner en practica los conceptos de manejo integrado en la citricultura nacional, ha evaluado en los últimos 10 años la efectividad del aceite mineral para el control de las plagas que atacan a los cítricos. Se considera que constituye una parte de la solución, la cual debe necesariamente ser complementada con monitoreo, control biológico y prácticas culturales preventivas, entre otras acciones. Contiene: Mosquita blanca, conchuela negra del olivo, chanchitos blancos, ácaros (falsa arañita de la vid, arañita roja de los cítricos y acaro de la yema - Aceites de oliva de Cauquenes, sabor y salud de una botella
Autor: Reyes M., Marisol
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 096
Contiene: Perfil nutricional de ácidos grasos y tipo de análisis de estabilidad en las variedades Arbequina, Picul, Leccino y Frantoio. Resultados obtenidos en dos temporadas 2008-2009 y 2009-2010 en la Provincia de Cauquenes.Reyes M., Marisol , (2011-09) Ver ítemContiene: Perfil nutricional de ácidos grasos y tipo de análisis de estabilidad en las variedades Arbequina, Picul, Leccino y Frantoio. Resultados obtenidos en dos temporadas 2008-2009 y 2009-2010 en la Provincia de Cauquenes. - [Aceptación de leche transgénica en la región de La Araucanía, Chile]
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 68(4) p. 380-390
Considerando el debate generado por los alimentos genéticamente modificados (GMF) en los países desarrollados, se determinó la importancia de esta variable en la decisión de compra de leche fluida en consumidores de Temuco (Región de La Araucanía, Chile) y la existencia de diferentes segmentos de mercado, mediante una encuesta personal a 400 personas. Utilizando análisis conjunto se determinó, en general, que la presencia de modificación genética en el alimento fue mas importante (44,7%) que la marca (29,5%) y el precio (25,5%) en la decisión de compra.Schnettler M., Berta, Sepúlveda B., Oriana, Ruiz F., Danilo , (Oct-Dic 2008) Ver ítemConsiderando el debate generado por los alimentos genéticamente modificados (GMF) en los países desarrollados, se determinó la importancia de esta variable en la decisión de compra de leche fluida en consumidores de Temuco (Región de La Araucanía, Chile) y la existencia de diferentes segmentos de mercado, mediante una encuesta personal a 400 personas. Utilizando análisis conjunto se determinó, en general, que la presencia de modificación genética en el alimento fue mas importante (44,7%) que la marca (29,5%) y el precio (25,5%) en la decisión de compra. - Acidificación de suelos de zonas áridas mejora el rendimiento en papa
Autor: Sierra B., Carlos
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. 80
La incorporación de azufre elemental en la mezcla de fertilizante aplicada a los cultivos de papa en el norte chico acidifica el suelo, aumentando la absorción de nutrientes por parte de las planta. En consecuencia, se obtiene un rendimiento mas alto. En un campo de un agricultor de la localidad de San Rafael, ubicado en Pan de Azucar, La Serena, durante la temporadada 2003-20/04 se probo seis dosis de azufre elemental, en un cultivo de papas cv. Cardinal. El objetivo fue medir el grado de absorción de nutrientes (Nitrógeno, fósforo, potasio, zinc y manganeso) por las plantas, el calibre y la producción de tuberculosos, por efecto de la aplicación de azufreSierra B., Carlos , (Jul/Ago-2008) Ver ítemLa incorporación de azufre elemental en la mezcla de fertilizante aplicada a los cultivos de papa en el norte chico acidifica el suelo, aumentando la absorción de nutrientes por parte de las planta. En consecuencia, se obtiene un rendimiento mas alto. En un campo de un agricultor de la localidad de San Rafael, ubicado en Pan de Azucar, La Serena, durante la temporadada 2003-20/04 se probo seis dosis de azufre elemental, en un cultivo de papas cv. Cardinal. El objetivo fue medir el grado de absorción de nutrientes (Nitrógeno, fósforo, potasio, zinc y manganeso) por las plantas, el calibre y la producción de tuberculosos, por efecto de la aplicación de azufre - [Actividad alelopática de residuos de cultivo incorporados solos o en mezcla contra arroz y su maleza asociada pasto del arroz o pasto Shama (Echinochloa colona [L.] Link)]
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 71(3) p. 418-423
La represión de malezas es uno de los beneficios logrados por la incorporación de residuos de cosecha al suelo y se cree que es de naturaleza alelopática. Se evaluó el potencial alelopático de diversos residuos de cultivos: sorgo (Sorghum bicolor [L.] Moench), girasol (Helianthus annuus L.) y coles (Brassica Compestris L.) en arroz (Oryza sativa L.) y pasto arroz o pasto Shama (Echinochloa colona (L.) Link). Los residuos de cosecha picados se incorporaron solos y en mezcla a 6 g kg-1 de suelo (12 t ha-1) y se compararon con un testigo sin residuos. La incorporación de los residuos al suelo retraso sustancialmente la germinación del pasto arroz o pasto Shama. El tiempo para empezar la germinación, el tiempo a 50% de emergencia, el tiempo medio de emergencia, el índice de emergencia, y el porcentaje de germinación final fueron influidos negativamente por la incorporación de residuos. La germinación final del arroz y del pasto arroz o pasto Shama se redujo en 11 a 15% y 11 a 27% con el uso exclusivo de residuos, y en 18 a 22% y 8 a 34% con la combinación de los residuos de cultivos, respectivamente. Los residuos de cultivos ejercieron una marcada influencia negativa en la longitud de brotes (25-100% y 14-44%) y la longitud de raíces (22-100% y 10-43%) de arroz y de pasto arroz o pasto Shama, respectivamente. Peso seco de brotes y raíces de arroz y pasto del arroz o pasto Shama también decrecieron significativamente. Una apreciable cantidad de fenoles fue registrada en el suelo enmendado con residuos de sorgo+girasol+coles. Desde que los residuos alelopáticos de cultivos se incorporaron al suelo también fueron perjudiciales para la germinación y crecimiento de las plántulas de arroz, así se sugiere que el momento de la aplicación de los residuos para la supresión de arroz de la selva y el tiempo de la siembra del arroz deben ser ajustados para reducir al mínimo el daño del cultivo de arroz.Khaliq, Abdul, Matloob, Amar, Zahid, Ata, Farooq, Muhammad , (Jul-Ago 2011) Ver ítemLa represión de malezas es uno de los beneficios logrados por la incorporación de residuos de cosecha al suelo y se cree que es de naturaleza alelopática. Se evaluó el potencial alelopático de diversos residuos de cultivos: sorgo (Sorghum bicolor [L.] Moench), girasol (Helianthus annuus L.) y coles (Brassica Compestris L.) en arroz (Oryza sativa L.) y pasto arroz o pasto Shama (Echinochloa colona (L.) Link). Los residuos de cosecha picados se incorporaron solos y en mezcla a 6 g kg-1 de suelo (12 t ha-1) y se compararon con un testigo sin residuos. La incorporación de los residuos al suelo retraso sustancialmente la germinación del pasto arroz o pasto Shama. El tiempo para empezar la germinación, el tiempo a 50% de emergencia, el tiempo medio de emergencia, el índice de emergencia, y el porcentaje de germinación final fueron influidos negativamente por la incorporación de residuos. La germinación final del arroz y del pasto arroz o pasto Shama se redujo en 11 a 15% y 11 a 27% con el uso exclusivo de residuos, y en 18 a 22% y 8 a 34% con la combinación de los residuos de cultivos, respectivamente. Los residuos de cultivos ejercieron una marcada influencia negativa en la longitud de brotes (25-100% y 14-44%) y la longitud de raíces (22-100% y 10-43%) de arroz y de pasto arroz o pasto Shama, respectivamente. Peso seco de brotes y raíces de arroz y pasto del arroz o pasto Shama también decrecieron significativamente. Una apreciable cantidad de fenoles fue registrada en el suelo enmendado con residuos de sorgo+girasol+coles. Desde que los residuos alelopáticos de cultivos se incorporaron al suelo también fueron perjudiciales para la germinación y crecimiento de las plántulas de arroz, así se sugiere que el momento de la aplicación de los residuos para la supresión de arroz de la selva y el tiempo de la siembra del arroz deben ser ajustados para reducir al mínimo el daño del cultivo de arroz. - [Actividad antifúngica de extractos de plantas medicinales contra el hongo fitopatógeno Alternaria spp.]
Autor: Díaz D., Paola; Cabrera, Andrea; Alem, Diego; Larrañaga, Patricia; Ferreira, Fernando; Dalla R., Marco
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 71(2) p. 231-239
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales de 10 especies utilizadas en la medicina tradicional uruguaya contra el hongo fitopatogeno Alternaria spp. Las plantas fueron seleccionadas en base a usos etnobotánicas reportados. Se evaluó in vitro la actividad antifúngica de tres tipos de extractos, acuoso, tampón salino de extracción y ácido, de las diferentes especies vegetales. Para la evaluación de la actividad antifúngica se usó un ensayo microespectrofotométrico. Para los extractos se determinaron los parámetros de mínima concentración inhibitoria (MIC) y mínima concentración fungicida (MFC). Los tres solventes utilizados fueron ensayados en diferentes órganos vegetales; de los 29 extractos evaluados, el 31% presentó una inhibición del crecimiento en Alternaria spp. similar a la de un fungicida químico. Los extractos ácidos fueron los mas efectivos.Díaz D., Paola, Cabrera, Andrea, Alem, Diego, Larrañaga, Patricia, Ferreira, Fernando, Dalla R., Marco , (Abr-Jun 2011) Ver ítemEl objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales de 10 especies utilizadas en la medicina tradicional uruguaya contra el hongo fitopatogeno Alternaria spp. Las plantas fueron seleccionadas en base a usos etnobotánicas reportados. Se evaluó in vitro la actividad antifúngica de tres tipos de extractos, acuoso, tampón salino de extracción y ácido, de las diferentes especies vegetales. Para la evaluación de la actividad antifúngica se usó un ensayo microespectrofotométrico. Para los extractos se determinaron los parámetros de mínima concentración inhibitoria (MIC) y mínima concentración fungicida (MFC). Los tres solventes utilizados fueron ensayados en diferentes órganos vegetales; de los 29 extractos evaluados, el 31% presentó una inhibición del crecimiento en Alternaria spp. similar a la de un fungicida químico. Los extractos ácidos fueron los mas efectivos. - [Actividad fungistática de extractos de aceites esenciales de Peumus boldus Mol., Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde y Laurelia sempervirens (Ruiz y Pav.) Tul. (Monimiaceae chilenas)]
Autor: Bittner, Magali; Aguilera, Milenko; Hernández, Víctor; Arbert, Cecilia; Becerra, José; Casanueva, María
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 69(1) p. 30-37
Se determinaron los compuestos de aceites esenciales de Monimiaceae chilenas, boldo (Peumus boldus Mol.), tepa (Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde), y laurel (Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul.) a través de cromatografía de gas con espectrometría de masas (CGEM) y se midió la actividad fungistática de los aceites sobre los hongos Rhizoctonia solani Kuhn (Donk), Pythium irregulare Buisman, Ceratocystis pilifera (Fr.) C. Moreau, Phragmidium violaceum (Schultz) Winter y Fusarium oxysporum Schltdl.Bittner, Magali, Aguilera, Milenko, Hernández, Víctor, Arbert, Cecilia, Becerra, José, Casanueva, María , (Ene-Mar 2009) Ver ítemSe determinaron los compuestos de aceites esenciales de Monimiaceae chilenas, boldo (Peumus boldus Mol.), tepa (Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde), y laurel (Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul.) a través de cromatografía de gas con espectrometría de masas (CGEM) y se midió la actividad fungistática de los aceites sobre los hongos Rhizoctonia solani Kuhn (Donk), Pythium irregulare Buisman, Ceratocystis pilifera (Fr.) C. Moreau, Phragmidium violaceum (Schultz) Winter y Fusarium oxysporum Schltdl. - [Actividad insecticida del aceite esencial aislado de Azilia eryngioides (Pau) Hedge et Lamond contra dos escarabajos plaga]
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 71(3) p. 406-411
Una gran cantidad de aceites esenciales de plantas se han utilizado como agentes de control biológico contra diversos insectos plaga, ya que no presentan riesgo para los seres humanos y el medio ambiente, a diferencia de los pesticidas convencionales. Se determino la toxicidad del aceite esencial de Azilia eryngioides (Pau) Hedge et Lamond (Apiaceae) contra adultos de 1 a 7 días de edad de Sitophilus granarius (L.) (Curculionidae) y Tribolium castaneum (Herbst) (Tenebrionidae). El aceite esencial se obtuvo de las partes aéreas de la planta utilizando un aparato de Clevenger y se analizo por cromatografia de gases por espectrometria de masas. Los principales componentes del aceite fueron alfa pineno y acetato de bornilo. El aceite de A. eryngioides tuvo una fuerte actividad insecticida sobre los insectos experimentales. Los insectos adultos fueron expuestos a concentraciones de 37,03; 74,07; 111,11 y 148,14 uL L-1 para estimar el tiempo letal medio (LT50). La mortalidad aumento con el aumento de concentración y el tiempo de exposición. La mortalidad de ambas especies alcanzo 100% a concentraciones superiores a 111,11 uL L-1 y 39 h de exposición. Otro experimento, diseñado para determinar la concentración letal media en 24 h de exposición (CL50), indico que S. granarius es mas susceptible que T. castaneum. Se puede concluir que el aceite esencial de A. eryngioides tiene potencial contra S. granarius y T. castaneum.Ebadollahi, Asgar, Mahboubi, Mohaddese , (Jul-Ago 2011) Ver ítemUna gran cantidad de aceites esenciales de plantas se han utilizado como agentes de control biológico contra diversos insectos plaga, ya que no presentan riesgo para los seres humanos y el medio ambiente, a diferencia de los pesticidas convencionales. Se determino la toxicidad del aceite esencial de Azilia eryngioides (Pau) Hedge et Lamond (Apiaceae) contra adultos de 1 a 7 días de edad de Sitophilus granarius (L.) (Curculionidae) y Tribolium castaneum (Herbst) (Tenebrionidae). El aceite esencial se obtuvo de las partes aéreas de la planta utilizando un aparato de Clevenger y se analizo por cromatografia de gases por espectrometria de masas. Los principales componentes del aceite fueron alfa pineno y acetato de bornilo. El aceite de A. eryngioides tuvo una fuerte actividad insecticida sobre los insectos experimentales. Los insectos adultos fueron expuestos a concentraciones de 37,03; 74,07; 111,11 y 148,14 uL L-1 para estimar el tiempo letal medio (LT50). La mortalidad aumento con el aumento de concentración y el tiempo de exposición. La mortalidad de ambas especies alcanzo 100% a concentraciones superiores a 111,11 uL L-1 y 39 h de exposición. Otro experimento, diseñado para determinar la concentración letal media en 24 h de exposición (CL50), indico que S. granarius es mas susceptible que T. castaneum. Se puede concluir que el aceite esencial de A. eryngioides tiene potencial contra S. granarius y T. castaneum. - Actividad microbiana en un suelo de origen volcánico bajo distinto manejo agronómico
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 62(2) p. 297-309
La actividad microbiana en un suelo de origen volcánico del Valle Central (Typic Melanoxerand) fue medida al termino de un experimento de 7 años de duración en 6 rotaciones con distinto manejo agronómico a intensidad de uso del suelo. Muestras no alteradas de este suelo fueron incubadas en laboratorio por 30 días bajo condiciones controladas de temperatura (25 grados C) y humedad. El C-CO2 mineralizado se determino cada 10 días, y la mineralización de N-inorgánico, cuantificando su incremento, entre el día 0 y 30. Paralelamente, se midió carbono (C) orgánico en muestras compuestas del mismo ensayo. La cuantificación de C-CO2 mineralizado fue efectivamente mas sensible que la medición de C orgánico los tratamientos de rotación y evidencia tempranamente cambios en la fertilidad del suelo.Zagal V., Erick, Rodríguez S., Nicasio, Vidal, Iván, Quezada P., Lorena , (Abr-Jun 2002) Ver ítemLa actividad microbiana en un suelo de origen volcánico del Valle Central (Typic Melanoxerand) fue medida al termino de un experimento de 7 años de duración en 6 rotaciones con distinto manejo agronómico a intensidad de uso del suelo. Muestras no alteradas de este suelo fueron incubadas en laboratorio por 30 días bajo condiciones controladas de temperatura (25 grados C) y humedad. El C-CO2 mineralizado se determino cada 10 días, y la mineralización de N-inorgánico, cuantificando su incremento, entre el día 0 y 30. Paralelamente, se midió carbono (C) orgánico en muestras compuestas del mismo ensayo. La cuantificación de C-CO2 mineralizado fue efectivamente mas sensible que la medición de C orgánico los tratamientos de rotación y evidencia tempranamente cambios en la fertilidad del suelo.