Cultivo del cerezo en el secano interior de la región del Bío-Bío

Cargando...
Miniatura

Archivos

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

Pertenece a:

Programas de este software:

Esta publicación está disponible para la venta.

Para adquirir una copia, comuníquese al teléfono (+56-2) 2577 9227 o escriba al correo electrónico biblioteca@inia.cl.

El valor de la publicación es de $10.000.

N° Publicación
N° 163
Resumen o contenido
El cerezo es una especie que presenta características particulares en cuanto a su fisiología, sanidad y perecibilidad entre otros. En efecto, es frecuente que el cerezo sea comparado con otro frutal, incluso con el manzano, en circunstancias que difiere sustancialmente en su comportamiento fisiológico, al ser una especie de ciclo muy corto. En el aspecto sanitario, es una especie muy sensible a enfermedades, particularmente de origen bacteriano, que requiere un manejo preciso de la planta en diferentes labores. El fruto finalmente es muy perecible requiriendo especial cuidado en las labores de cosecha desde el huerto hasta destino. Chile presenta ventajas competitivas para la producción de esta especie y particularmente el área del secano interior de la Región del Bío-Bío tiene un clima favorable para su desarrollo. Sin embargo, las comunas que conforman esta área presentan una reducida superficie productiva de cerezo, precisamente porque una importante área agrícola pertenece a pequeños agricultores con recursos económicos y conocimientos técnicos escasos para incursionar en esta especie.
Fecha
2007
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/7168

Cita Bibliográfica APA

Grau B., P. (2007). Cultivo del cerezo en el secano interior de la región del Bío-Bío. Chillán, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, N° 163. 173 p. https://hdl.handle.net/20.500.14001/7168 (Consultado el 25 de abril de 2025).

Colecciones


Obra licenciada bajo