Monografía agronómica del avellano chileno (Gevuina avellana Mol.)

dc.codigo.principalF01
dc.contributor.authorGonzález D., Francisco
dc.contributor.entityUniversidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
dc.date.accessioned2020-12-29T01:35:38Z
dc.date.available2020-12-29T01:35:38Z
dc.date.issued2005
dc.description.abstractGeviuna avellana Mol. Entre las especies frutales nativas, se destaca por tener importancia económica, por su aspecto forestal, ornamental y especialmente por la calidad organoléptica y nutricional de su fruto. Pertenece a la familia de proteáceas. Se encuentra distribuida desde Curicó hasta las islas Guaitecas, en zonas de clima templado y lluviosa, con precipitaciones entre 500 y 4000 mm anuales. Su tronco es recto y cilíndrico, sus hojas perennes son compuestas y coriáceas. Sus flores son hermafroditas de color blanco crema en un racimo con raquis largo. Su fruto nuez de forma redondeada, que permanece en el árbol entre 12 y 15 meses. El sistema radical de un avellano esta constituido por raíces que exhiben conglomerados proteiformes muy desarrollados, que se pueden desarrollar en variadas condiciones edáficas. Se reproduce principalmente por semilla, alcanzando su máxima producción a partir de los 10 años. Hay falta de información en lo que respecta a riego, tipos de poda, aspectos sanitarios, enjertación, extracción de nutrientes, indicadores de madurez y antecedentes de añerismo
dc.formatEL-27
dc.grado.academicoTesis (Ing. Agr.)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14001/29613
dc.indicador.literaturaTesis Resumen
dc.numero.correlativo32831
dc.placeofeditionSantiago
dc.subject.spanishgevuina avellana
dc.subject.spanishplagas
dc.subject.spanishenfermedades
dc.subject.spanishrequerimientos de suelo
dc.subject.spanishpropagacion de plantas
dc.subject.spanishplantacion
dc.subject.spanishcosecha
dc.subject.spanishdistribucion geografica
dc.subject.spanishmorfologia vegetal
dc.titleMonografía agronómica del avellano chileno (Gevuina avellana Mol.)
dc.typeTesis
dc.ubicacion.documentoG643m 2005
dc.ubicacion.iniaEn las Bibliotecas del INIA

Archivos