Lúpulo: sabor y aroma tras la cerveza

dc.codigo.principalF01
dc.contributor.authorTeuber W., Osvaldo
dc.date.accessioned2020-12-15T00:10:46Z
dc.date.available2020-12-15T00:10:46Z
dc.date.issuedEne/Feb-2001
dc.date.issued2001
dc.description.abstractDesde el siglo XIX se ha intentado desarrollar la industria lupulera en Chile. La máxima superficie, 50 ha, se alcanzo en 1937. Una de las causas de su no expansión ha sido la falta de condiciones de clima para su cultivo en las zonas donde se ha plantado. Hoy se sabe que los mas altos rendimientos se obtienen en latitudes extremas, por lo que para la Región de Aysén es una buena alternativa. Esta especie se ha usado como alimento, forraje, planta medicinal y materia prima para colorantes, pero hoy su principal uso es en la industria cervecera
dc.formatEL-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14001/5796
dc.indicador.literaturaResumen
dc.iniaINIA
dc.nombre.pdfEL-7/NR26129.pdf
dc.numero.correlativo26129
dc.numero.paginasp. 32-35
dc.relation.ispartofTierra Adentro
dc.relation.ispartofvolno. 36
dc.subject.spanishlupulo
dc.subject.spanishcultivo
dc.titleLúpulo: sabor y aroma tras la cerveza
dc.typeArtículo
dc.ubicacion.iniaEn las Bibliotecas del INIA

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
NR26129.pdf
Tamaño:
2.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format