Castaño frutal. Manual de plantación y manejo
Autor(es)
Serie Documental
N° Publicación
no. 106
Resumen o contenido
El primer aspecto que se aborda en esta publicación se refiere a la calidad del
fruto, debido a la importancia trascendental que éste tiene en el desarrollo del
mercado de exportación, destino principal de la especie. La introducción de
cultivares mejorados de castaños desde Europa hubiese sido la más rápida y
fácil solución al problema. Sin embargo, la prohibición de introducir plantas y
material vegetativo de castaño al país, por estar Chile libre de la principal enfermedad
que afecta al castaño en los principales países productores en el mundo,
impedía su realización en el corto plazo. Ello dio pie para que se iniciaran los
primeros años de trabajo de búsqueda de individuos de calidad en el país,
mediante colectas y caracterización de fruto en las diferentes áreas en que el
castaño se encontraba presente. Este trabajo permitió seleccionar un número
superior a 30 clones de buena calidad de fruto que se encuentran en evaluación
en las diferentes áreas de producción. Paralelamente, y con el propósito de
incrementar la variabilidad genética en la especie, a mediados de la década
del 90 se logró la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para
introducir cultivares de Europa y Japón. Luego de más de dos años de cuarentena,
se establecieron los huertos en el INIA Quilamapu en Chillán, en donde se inició
la evaluación de la calidad de fruto.
Fecha
2003
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/6994
Cita Bibliográfica APA
Grau B., P. (2003). Castaño frutal. Manual de plantación y manejo. Chillán, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, no. 106. 86 p. https://hdl.handle.net/20.500.14001/6994 (Consultado el 28 de abril de 2025).