2.2. Revistas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.2. Revistas por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Manejo sustentable de las praderas naturales de Magallanes, praderas y forrajes, ovinos, bovinos de carne, camélidos americanos
Autor: Strauch B., Oscar; Covacevich C., Nilo; Sales Z., Francisco; Latorre V., Etel; Lira F., Raúl (eds.)
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: no. especial
Esta publicación reune los articulos publicados por autores de INIA Kampenaike en la revista Tierra Adentro sobre los temas de praderas y produccion animal en el periodo 1995-2006Strauch B., Oscar, Covacevich C., Nilo, Sales Z., Francisco, Latorre V., Etel, Lira F., Raúl (eds.) , (01/08/06) Ver ítemEsta publicación reune los articulos publicados por autores de INIA Kampenaike en la revista Tierra Adentro sobre los temas de praderas y produccion animal en el periodo 1995-2006 - Producción y valor nutritivo del ensilaje de maíz Eureka cosechado en distintos estados vegetativos y efecto de la suplementación proteica. II. Influencia de la suplementación proteica
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 27(2) p. 67-75
La presente investigación estudio el efecto de la suplementación proteica (1.5 Kg. de afrecho de raps/novillo al día), de raciones basadas en ensilaje de maíz y heno para novillos de engorda (436 Kg.), en confinamiento. En forma paralela al ensayo se analizo la digestibilidad de la materia seca, materia orgánica, proteína y energía de las raciones suministradas a los novillos, empleándose para ellos ovinos. Con la agregación del suplemento proteico se incremento el consumo, valor nutritivo y la eficiencia de M.S. de la ración, lo que resulta e aumentos de peso notablemente mayores (P < = 0.01) respecto a aquellos logrados con las raciones no suplementadas. Las raciones que incluyen el suplemento permitieron cubrir prácticamente todos los requerimientos para aumentos de peso diarios de 1 Kg. Se observo que el suplemento de afrecho de raps proporcionado a un nivel de 1.5 Kg. por novillo al día no ocasiona trastorno alguno que perjudique la producción animal. Por ultimo, en las condiciones de ensayo, la engorda invernal acelerada no parece ser una practica económicamente recomendableWernli K., Claudio, Romero T., Juan José, Caballero D., Hernán , (Abr-Jun 1967) Ver ítemLa presente investigación estudio el efecto de la suplementación proteica (1.5 Kg. de afrecho de raps/novillo al día), de raciones basadas en ensilaje de maíz y heno para novillos de engorda (436 Kg.), en confinamiento. En forma paralela al ensayo se analizo la digestibilidad de la materia seca, materia orgánica, proteína y energía de las raciones suministradas a los novillos, empleándose para ellos ovinos. Con la agregación del suplemento proteico se incremento el consumo, valor nutritivo y la eficiencia de M.S. de la ración, lo que resulta e aumentos de peso notablemente mayores (P < = 0.01) respecto a aquellos logrados con las raciones no suplementadas. Las raciones que incluyen el suplemento permitieron cubrir prácticamente todos los requerimientos para aumentos de peso diarios de 1 Kg. Se observo que el suplemento de afrecho de raps proporcionado a un nivel de 1.5 Kg. por novillo al día no ocasiona trastorno alguno que perjudique la producción animal. Por ultimo, en las condiciones de ensayo, la engorda invernal acelerada no parece ser una practica económicamente recomendable - Incidencia de meteorismo en animales que pastorean una pradera de alfalfa. 1. Efecto del grado de madurez de la pradera y de la suplementación con heno de avena
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 30(2) p. 96-100
El meteorismo se ha calificado como el principal problema cuando se utiliza la alfalfa bajo pastoreo. En este ensayo se evaluó la eficacia de la suplementación con heno de avena antes de salir a pastorear una pradera de alfalfa en estado avanzado de madurez. Entre los meses de enero y mayo no se observo una reducción en la incidencia de este mal por la suplementación con 3,55 kg de heno de avena por animal por día. Solo se redujo la incidencia con el avance de los días de pastoreo dentro de cada potrerillo. Es así como de los 8,2 días de pastoreo por potrerillo, solo hubo meteorismo durante los primeros cinco días. La suplementación con heno de avena tampoco vario la ganancia diaria de los animales, que fue alta para la carga de 6,6 novillos de 400 kg usada. La producción de forraje de la pradera alcanzo a 8,3 toneladas de materia seca por hectárea en solo 142 días y la producción animal mostró un potencial máximo de 980 kg de carne por hectárea en este mismo periodoRivadeneira A., Hernán, Davidovich Z., Alberto , (Abr-Jun 1970) Ver ítemEl meteorismo se ha calificado como el principal problema cuando se utiliza la alfalfa bajo pastoreo. En este ensayo se evaluó la eficacia de la suplementación con heno de avena antes de salir a pastorear una pradera de alfalfa en estado avanzado de madurez. Entre los meses de enero y mayo no se observo una reducción en la incidencia de este mal por la suplementación con 3,55 kg de heno de avena por animal por día. Solo se redujo la incidencia con el avance de los días de pastoreo dentro de cada potrerillo. Es así como de los 8,2 días de pastoreo por potrerillo, solo hubo meteorismo durante los primeros cinco días. La suplementación con heno de avena tampoco vario la ganancia diaria de los animales, que fue alta para la carga de 6,6 novillos de 400 kg usada. La producción de forraje de la pradera alcanzo a 8,3 toneladas de materia seca por hectárea en solo 142 días y la producción animal mostró un potencial máximo de 980 kg de carne por hectárea en este mismo periodo - Control químico de malezas en maíz para grano (Zea mays L.)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 30(2) p. 70-73
En la temporada 1967-1968, se realizó en la Estación Experimental La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, un ensayo para comparar la efectividad de varios herbicidas y algunas mezclas de ellos, sobre los rendimientos de maíz para grano. Los mejores resultados en cuanto a rendimientos y control sobre las malezas en relación al testigo con limpias fueron: Linuron, en preemergencia, en dosis de 2 kg IA/ha, Atrazina + Linuron, en preemergencia, 1,7 + 1,7 kg IA/ha, Atrazina, en postemergencia temprana, 1,5 kg IA/ha, + 10 litros de aceite. En la misma época, Atrazina CP50144, en dosis de 1 + 1,92 kg IA/ha; Metobromuron, en preemergencia, 2 kg IA/ha, las mezclas de Atrazina + Prometrina 1,7 + 1,7 kg IA/ha, y Metrobromuron + Prometrina, 2 + 1 kg IA/ha, ambas mezclas en preemergencia. En la misma epoca los productos Linuron y Metobromuron, ambos en dosis de 3 kg IA/ha y en postemergencia temprana, Atrazina + Propaclor 1 + 1,95 kg IA/ha y Atrazina 2 kg IA/ha, ambos tratamientos con 10 litros de aceite por hectáreaEscaff G., Moisés, Zaviezo M., Salomón, Ramírez de Vallejo, Adriana , (Abr-Jun 1970) Ver ítemEn la temporada 1967-1968, se realizó en la Estación Experimental La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, un ensayo para comparar la efectividad de varios herbicidas y algunas mezclas de ellos, sobre los rendimientos de maíz para grano. Los mejores resultados en cuanto a rendimientos y control sobre las malezas en relación al testigo con limpias fueron: Linuron, en preemergencia, en dosis de 2 kg IA/ha, Atrazina + Linuron, en preemergencia, 1,7 + 1,7 kg IA/ha, Atrazina, en postemergencia temprana, 1,5 kg IA/ha, + 10 litros de aceite. En la misma época, Atrazina CP50144, en dosis de 1 + 1,92 kg IA/ha; Metobromuron, en preemergencia, 2 kg IA/ha, las mezclas de Atrazina + Prometrina 1,7 + 1,7 kg IA/ha, y Metrobromuron + Prometrina, 2 + 1 kg IA/ha, ambas mezclas en preemergencia. En la misma epoca los productos Linuron y Metobromuron, ambos en dosis de 3 kg IA/ha y en postemergencia temprana, Atrazina + Propaclor 1 + 1,95 kg IA/ha y Atrazina 2 kg IA/ha, ambos tratamientos con 10 litros de aceite por hectárea - Estudios preliminares en época de siembra, establecimiento y producción de nabos, colinabos y raps forrajero en la zona de Osorno
Autor: Gutiérrez von H., Talía
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 30(2) p. 110-114
Se estudió el efecto de épocas de siembra y cosecha en el rendimiento de tres especies para forraje suplementario en la región de Osorno en las temporadas 1965/66 y 1966/67. Las especies estudiadas fueron colinabo (Brassica napus L.) nabo (Brassica rapa L.) y raps forrajero (Brassica biennis L.). Se compararon siete épocas de siembra, septiembre a marzo inclusive, en ambas temporadas y se tomaron notas de porcentaje de población ideal, desarrollo en verano e invierno y rendimiento en materia seca. Se cosecho en invierno (julio) en ambas temporadas y hubo una cosecha adicional en verano (febrero) en la segunda temporada. Se concluyo que: 1. Raps, colinabos y nabos sembrados en octubre pueden ser utilizados para la obtención de forraje suplementario de verano. 2. Mientras no se cuente con variedades resistentes, no se recomienda su uso para forraje suplementario de invierno, por ser altamente susceptibles a enfermedades foliares y/o de raíz.Gutiérrez von H., Talía , (Abr-Jun 1970) Ver ítemSe estudió el efecto de épocas de siembra y cosecha en el rendimiento de tres especies para forraje suplementario en la región de Osorno en las temporadas 1965/66 y 1966/67. Las especies estudiadas fueron colinabo (Brassica napus L.) nabo (Brassica rapa L.) y raps forrajero (Brassica biennis L.). Se compararon siete épocas de siembra, septiembre a marzo inclusive, en ambas temporadas y se tomaron notas de porcentaje de población ideal, desarrollo en verano e invierno y rendimiento en materia seca. Se cosecho en invierno (julio) en ambas temporadas y hubo una cosecha adicional en verano (febrero) en la segunda temporada. Se concluyo que: 1. Raps, colinabos y nabos sembrados en octubre pueden ser utilizados para la obtención de forraje suplementario de verano. 2. Mientras no se cuente con variedades resistentes, no se recomienda su uso para forraje suplementario de invierno, por ser altamente susceptibles a enfermedades foliares y/o de raíz. - Producción de nitritos con aplicación de fosfato diamónico en algunos suelos de la provincia de Santiago
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 35(2) p. 65-69
Se estudio el efecto de adiciones de nitrógeno amoniacal (fosfato diamonico) en la acumulación de nitritos, en 17 muestras superficiales de suelos calcáreos de la provincia de Santiago, regados por el sistema Maipo-Mapocho. A muestras de 50 g de suelo se les aplico 100 ppm de N-NH4 (fosfato diamonico), se les ajusto la humedad a la capacidad de campo y se incubaron a 24 grados C durante diversos periodos de tiempo. A los suelos en estudio se les determino: textura, pH, materia orgánica, conductividad eléctrica del extracto de saturación, carbonatos y nitritos. Las acumulaciones máximas de nitritos fluctuaron de 0,6 a 25,5 ppm al cuarto día. Tres suelos tuvieron valores de 0 a 5, seis de 5 a 10 y ocho de 10 a 26. Sin embargo, todas las acumulaciones fueron de muy corta duración, comparadas con las citadas por la literatura para suelos calcáreos. No se observo ninguna correlación aparente entre las acumulaciones de nitritos y las características químicas y físicas analizadasUrbina C., Angela, Altamirano S., Silvia, Polle O., Enrique , (Abr-Jun 1975) Ver ítemSe estudio el efecto de adiciones de nitrógeno amoniacal (fosfato diamonico) en la acumulación de nitritos, en 17 muestras superficiales de suelos calcáreos de la provincia de Santiago, regados por el sistema Maipo-Mapocho. A muestras de 50 g de suelo se les aplico 100 ppm de N-NH4 (fosfato diamonico), se les ajusto la humedad a la capacidad de campo y se incubaron a 24 grados C durante diversos periodos de tiempo. A los suelos en estudio se les determino: textura, pH, materia orgánica, conductividad eléctrica del extracto de saturación, carbonatos y nitritos. Las acumulaciones máximas de nitritos fluctuaron de 0,6 a 25,5 ppm al cuarto día. Tres suelos tuvieron valores de 0 a 5, seis de 5 a 10 y ocho de 10 a 26. Sin embargo, todas las acumulaciones fueron de muy corta duración, comparadas con las citadas por la literatura para suelos calcáreos. No se observo ninguna correlación aparente entre las acumulaciones de nitritos y las características químicas y físicas analizadas - Programa de mejoramiento de trigos de la Estación Experimental Carillanca
Autor: Hewstone M., Cristian
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca
N° Documento: v. 1(2) p. 2-8
- Análisis agroecológico de las variaciones del rendimiento de avena en tres temporadas agrícolas
- Producción de arveja en vaina verde. Avances en la investigación para el área de Chol-Chol
Autor: Mera K., Mario
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca
N° Documento: v. 2(2) p. 14-17
- La tendencia en los precios de la carne bovina en la IX región
- Control biológico y manejo integrado de plagas
Autor: Quiroz E., Carlos
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 43(2) p. 73-78
En este artículo se analiza la evolución, importancia y uso del control biológico, como un método moderno para manejar las plagas de insectos. También se provee datos relativos a comparaciones con otros métodos de control y algunos resultados de los programas de control biológico aplicados en Chile.Quiroz E., Carlos , (Abr-Jun 1983) Ver ítemEn este artículo se analiza la evolución, importancia y uso del control biológico, como un método moderno para manejar las plagas de insectos. También se provee datos relativos a comparaciones con otros métodos de control y algunos resultados de los programas de control biológico aplicados en Chile. - Los arados en la agricultura
Autor: Kobrich G., Andreas
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca
N° Documento: v. 7(2) p. 2-6
- Residuos de pesticidas persistentes en recursos naturales del Valle Aconcagua
- Bioquímica de suelos derivados de cenizas volcánicas. VII. Determinación deshidrogenasas
- Evaluación de tres variedades de betarraga forrajera [cv. Blanca-Anasac, Briga, Cisvert] y cinco híbridos de maíz [P-3902, P-3839, P-3929, P-3953, T-289s] como alternativa de forraje suplementario de invierno
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 51(2) p. 116-120
Durante noviembre de 1988 a septiembre de 1989 se evaluaron como forraje suplementario de invierno 3 variedades de betarraga forrajera y 5 variedades de maíz para ensilaje. El ensayo se realizo en la Estación Experimental Carillanca (INIA), ambos cultivos fueron sembrados en primavera en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se utilizo en betarraga forrajera parcelas de 5 hileras de 6m de largo a una distancia entre hileras de 0,5m y 4 hileras de 6m de largo a 0,7m para las variedades de maíz. La betarraga fue sembrada con una dosis de 15 kg/ha y el maíz con una población de 90.000 plantas/ha. Las variedades de maíz fueron cosechadas a los 145 días transcurridos desde la siembra.Romero Y., Oriella, Kobrich G., Andreas, Hiriart L., Mauricio , (Abr-Jun 1991) Ver ítemDurante noviembre de 1988 a septiembre de 1989 se evaluaron como forraje suplementario de invierno 3 variedades de betarraga forrajera y 5 variedades de maíz para ensilaje. El ensayo se realizo en la Estación Experimental Carillanca (INIA), ambos cultivos fueron sembrados en primavera en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se utilizo en betarraga forrajera parcelas de 5 hileras de 6m de largo a una distancia entre hileras de 0,5m y 4 hileras de 6m de largo a 0,7m para las variedades de maíz. La betarraga fue sembrada con una dosis de 15 kg/ha y el maíz con una población de 90.000 plantas/ha. Las variedades de maíz fueron cosechadas a los 145 días transcurridos desde la siembra. - Diferencias raciales en la susceptibilidad al parasitismo
Autor: Butendieck B., Norberto
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca
N° Documento: v. 10(2) p. 27-30
- Evaluación del potencial de rendimiento de la betarraga forrajera y maíz T-289s como forraje suplementario de invierno en la IX región
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 51(2) p. 110-115
Durante tres temporadas se evaluó el rendimiento y la calidad de dos forrajes suplementarios de invierno: La betarraga forrajera variedad Eckendorff y maíz variedad T289s. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Carillanca (INIA) Temuco. Ambos cultivos fueron sembrados en una superficie de una hectárea. El maíz fue cosechado para ensilaje a los 140 días transcurridos de siembra a cosecha. La evaluación de la betarraga forrajera se efectuó semanalmente, comenzando a los 205 días después de la siembra finalizando en el mes de septiembre. Las mediciones de rendimiento, población y componentes de rendimiento se realizaron utilizando 10 cuadrantes de 1m2. La calidad del maíz para ensilaje se efectuó a los 120 y 140 días y mensualmente en la betarraga forrajera. El máximo rendimiento total logrado en remolacha fue de 24 ton m.s./ha y 17 ton/ha en el maíz ensilaje. El rendimiento promedio de remolacha obtenido durante las tres temporadas alcanzo valores de 22,5 ton de m.s./ha, cifras consistentemente superiores a las logradas en el maíz con solo 15,52 ton m.s./ha (P<0,01). El contenido de proteína fue similar en los dos cultivos. El contenido de pared celular (F.D.N.), lignina (F.D.A.) y hemicelulosa fue superior en el ensilaje de maíz comparado con el de la betarraga forrajera. Se discuten aspectos agronómicos y económicos de estos dos cultivosRomero Y., Oriella, Hazard T., Sergio, Soto A., Marco Aurelio, Hiriart L., Mauricio , (Abr-Jun 1991) Ver ítemDurante tres temporadas se evaluó el rendimiento y la calidad de dos forrajes suplementarios de invierno: La betarraga forrajera variedad Eckendorff y maíz variedad T289s. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Carillanca (INIA) Temuco. Ambos cultivos fueron sembrados en una superficie de una hectárea. El maíz fue cosechado para ensilaje a los 140 días transcurridos de siembra a cosecha. La evaluación de la betarraga forrajera se efectuó semanalmente, comenzando a los 205 días después de la siembra finalizando en el mes de septiembre. Las mediciones de rendimiento, población y componentes de rendimiento se realizaron utilizando 10 cuadrantes de 1m2. La calidad del maíz para ensilaje se efectuó a los 120 y 140 días y mensualmente en la betarraga forrajera. El máximo rendimiento total logrado en remolacha fue de 24 ton m.s./ha y 17 ton/ha en el maíz ensilaje. El rendimiento promedio de remolacha obtenido durante las tres temporadas alcanzo valores de 22,5 ton de m.s./ha, cifras consistentemente superiores a las logradas en el maíz con solo 15,52 ton m.s./ha (P<0,01). El contenido de proteína fue similar en los dos cultivos. El contenido de pared celular (F.D.N.), lignina (F.D.A.) y hemicelulosa fue superior en el ensilaje de maíz comparado con el de la betarraga forrajera. Se discuten aspectos agronómicos y económicos de estos dos cultivos - ¿Cuánta leche pueden producir praderas permanentes bajo riego en la IX región?
Autor: Butendieck B., Norberto
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca
N° Documento: v. 11(2) p. 17-24
- Arado cincel de tiro animal. Ficha técnica
- Mosca de los cuernos