1. Publicaciones INIA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Publicaciones INIA por browse.metadata.seriedocumental "Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aspectos relevantes de la producción de zarzaparrilla roja (Ribes rubrum) bajo túnel
Autor: Mc Leod B., Claudia; Pino Q., María Teresa; Ojeda G., Alejandro; Hirzel C., Juan; Estay P., Patricia; Selles Van S., Gabriel; Ferreyra E., Raúl
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 286
El Boletín “Aspectos Relevantes de la Producción de Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum) bajo túnel”, que compila, en 13 capítulos, información sobre: i) Antecedentes y fisiología del cultivo, ii) Principales variedades de zarzaparrilla roja en Chile, iii) Preparación de suelo y establecimiento bajo túneles, iv) Instalación de túnel para establecimiento, v) Fertilización y requerimientos nutricionales, vi) Poda y conducción, vii) Polinización, viii) Control de malezas, ix) Manejo integrado de plagas y enfermedades, x) Programación y manejo del riego, xi) Bases fisiológicas para el manejo post-cosecha de zarzaparrilla destinada al consumo fresco, xii) Propiedades funcionales de zarzaparrillas y otros frutales menores en la Región de Magallanes y xiii) Mercado y rentabilidad. Esta Dirección Regional, así como el equipo de profesionales que desarrolló este proyecto, desea que la información generada satisfaga las expectativas y sirva como incentivo para que nuevos productores se incorporen a la explotación de una especie tan noble.Mc Leod B., Claudia, Pino Q., María Teresa, Ojeda G., Alejandro, Hirzel C., Juan, Estay P., Patricia, Selles Van S., Gabriel, Ferreyra E., Raúl , (2014) Ver ítemEl Boletín “Aspectos Relevantes de la Producción de Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum) bajo túnel”, que compila, en 13 capítulos, información sobre: i) Antecedentes y fisiología del cultivo, ii) Principales variedades de zarzaparrilla roja en Chile, iii) Preparación de suelo y establecimiento bajo túneles, iv) Instalación de túnel para establecimiento, v) Fertilización y requerimientos nutricionales, vi) Poda y conducción, vii) Polinización, viii) Control de malezas, ix) Manejo integrado de plagas y enfermedades, x) Programación y manejo del riego, xi) Bases fisiológicas para el manejo post-cosecha de zarzaparrilla destinada al consumo fresco, xii) Propiedades funcionales de zarzaparrillas y otros frutales menores en la Región de Magallanes y xiii) Mercado y rentabilidad. Esta Dirección Regional, así como el equipo de profesionales que desarrolló este proyecto, desea que la información generada satisfaga las expectativas y sirva como incentivo para que nuevos productores se incorporen a la explotación de una especie tan noble. - Calidad de carne bovina. Manejos que ayudan a controlar el ph de la canal
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 243
Este primer manual de “Manejos que afectan el pH de la canal”. Se trata de una obra que tiene un sentido muy práctico, ilustrada, a todo color, que contiene recomendaciones generales para prevenir el problema del pH elevado en las canales, uno de los mayores problemas que afectan la calidad de la carne y que resta competitividad a la industria cárnica nacional. Destinado a agricultores, transportistas, asesores y profesionales del agro vinculados a la actividad ganadera nacional, ha sido concebido como un material de apoyo, con contenido técnico especializado, pero a su vez muy amigable y fácil de aplicar. Quienes se adentren en la lectura de este manual, encontrarán las herramientas necesarias para manejar los animales con buenas prácticas de bienestar animal, desde consejos para disminuir el estrés y las contusiones, hasta recomendaciones técnicas de alimentación y manejo. Aborda todo el proceso desde la crianza en el predio, hasta la recepción en el frigorífico. Se trata, por tanto, de un esfuerzo realmente significativo y un gran aporte para la industria de la carne bovina realizado por las especialistas en Bienestar Animal y Calidad de Carnes, de la Universidad Austral de Chile, Carla Herrera M.V. Diplomada en Calidad de Alimentos Cárnicos y Carmen Gallo, M.V. Ph.D., con el apoyo de colegas de INIA Remehue, Danitza Abarzúa, Ing. Agr.; Francisco Lanuza M.V. Dr. en Medicina Veterinaria y Dagoberto Villarroel Ing. Agr. M. Sc.Herrera M., Carla, Gallo S., Carmen, Abarzúa B., Danitza, Lanuza A., Francisco , (2012) Ver ítemEste primer manual de “Manejos que afectan el pH de la canal”. Se trata de una obra que tiene un sentido muy práctico, ilustrada, a todo color, que contiene recomendaciones generales para prevenir el problema del pH elevado en las canales, uno de los mayores problemas que afectan la calidad de la carne y que resta competitividad a la industria cárnica nacional. Destinado a agricultores, transportistas, asesores y profesionales del agro vinculados a la actividad ganadera nacional, ha sido concebido como un material de apoyo, con contenido técnico especializado, pero a su vez muy amigable y fácil de aplicar. Quienes se adentren en la lectura de este manual, encontrarán las herramientas necesarias para manejar los animales con buenas prácticas de bienestar animal, desde consejos para disminuir el estrés y las contusiones, hasta recomendaciones técnicas de alimentación y manejo. Aborda todo el proceso desde la crianza en el predio, hasta la recepción en el frigorífico. Se trata, por tanto, de un esfuerzo realmente significativo y un gran aporte para la industria de la carne bovina realizado por las especialistas en Bienestar Animal y Calidad de Carnes, de la Universidad Austral de Chile, Carla Herrera M.V. Diplomada en Calidad de Alimentos Cárnicos y Carmen Gallo, M.V. Ph.D., con el apoyo de colegas de INIA Remehue, Danitza Abarzúa, Ing. Agr.; Francisco Lanuza M.V. Dr. en Medicina Veterinaria y Dagoberto Villarroel Ing. Agr. M. Sc. - Caracterización taxonómica de los suelos de los valles de interés agropecuario de la región de Aysén (Patagonia Occidental- Chile)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 299
Contenido: Perfiles de suelos descritos. Quetru Bajo Pascua. Parrillal. El Bagual. Alto Mayer. Tortel. Lago Vargas. Los Ñadis. Cochrane. Playa Vidal. Lago Cochrane. Altos Bahía Silva. Valle Grande. Balsa Bayer. Las Lagunas. Rio Baker. General Carrera. Ceballo. Bahía Jara. Mallín Grande. Bahía Exploradores. Rio Tranquilo. Rio Engaño. El Belga. El Cajón. Villa Castillo. Bajada Ibáñez. Puerto Ibáñez. Tamango. Piche Blanco. Galera Chico. Cerro Galera. Tamel Aike. Lago Paloma. Villa Frei. Seis Lagunas. El Claro. Coyhaique. Mano Negra. Valle Pangal. Aysén. Boca León. Ñireguao. Gato El Toqui. El Moro. La Estancia Puerto Cisne. Los Cesares. Raúl Marín Balmaceda. Rio Palena. Rosselot. Suelos descritos por CIREN (2005). Cochrane. Coyhaique. Chile Chico. Fachinal. Lago Verde. La Estancia (Winchester Sur). La Junta. La Tapera. Mañihuales. Murta. Ñirehuao. El Pangue. Pollux. Portezuelo. Puesto Viejo. Queulat. Simpson. Torreones. Valle Chacabuco. Villa Ortega. BibliografíaStolpe B., Neal, Hepp K., Christian (ed.) , (2014) Ver ítemContenido: Perfiles de suelos descritos. Quetru Bajo Pascua. Parrillal. El Bagual. Alto Mayer. Tortel. Lago Vargas. Los Ñadis. Cochrane. Playa Vidal. Lago Cochrane. Altos Bahía Silva. Valle Grande. Balsa Bayer. Las Lagunas. Rio Baker. General Carrera. Ceballo. Bahía Jara. Mallín Grande. Bahía Exploradores. Rio Tranquilo. Rio Engaño. El Belga. El Cajón. Villa Castillo. Bajada Ibáñez. Puerto Ibáñez. Tamango. Piche Blanco. Galera Chico. Cerro Galera. Tamel Aike. Lago Paloma. Villa Frei. Seis Lagunas. El Claro. Coyhaique. Mano Negra. Valle Pangal. Aysén. Boca León. Ñireguao. Gato El Toqui. El Moro. La Estancia Puerto Cisne. Los Cesares. Raúl Marín Balmaceda. Rio Palena. Rosselot. Suelos descritos por CIREN (2005). Cochrane. Coyhaique. Chile Chico. Fachinal. Lago Verde. La Estancia (Winchester Sur). La Junta. La Tapera. Mañihuales. Murta. Ñirehuao. El Pangue. Pollux. Portezuelo. Puesto Viejo. Queulat. Simpson. Torreones. Valle Chacabuco. Villa Ortega. Bibliografía - Desarrollo de paquetes de fertilización para la ampliación del SIRSD-Sustentable en nutrientes esenciales
Autor: Campillo R., Ricardo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 305
A partir del 9 de febrero de 2010, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.412 que establece un nuevo programa denominado “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” (SIRSD-Sustentable). Este incorporó la aplicación de nuevos criterios técnicos en la temática de gestión de fertilización y nutrición de cultivos y praderas, que generan desafíos de investigación urgentes y complejos para la realidad agropecuaria de la Región de La Araucanía. Se amplió el concepto de Fertilización de Recuperación o Corrección, para elevar el contenido actual de otros elementos químicos esenciales, hasta el nivel referencial establecido como nivel mínimo técnico. La nueva incorporación de elementos químicos esenciales incentiva la aplicación al suelo de potasio, calcio y azufre, para corregir el déficit de estos nutrientes en el suelo. También se incorporó por primera vez la Fertilización de Mantención de otros elementos químicos esenciales, que tiene por fin mantener el nivel de fertilidad del suelo para cubrir las pérdidas por efecto de extracción del cultivo, a fin de que éste pueda sostener su capacidad productiva sin sufrir degradación o pérdida de sus niveles naturales de elementos nutritivos. Existe actualmente un déficit importante de información técnica actualizada y validada “in situ” que permita establecer recomendaciones, tanto para las correcciones iniciales a nivel del suelo, como para definir dosis de fertilización de mantención de los nuevos elementos químicos esenciales. Estas normas técnicas deben ser elaboradas considerando las principales asociaciones de suelos (trumaos y rojo arcillosos) y orientada a los cultivos de mayor importancia de nuestra región como son el trigo, avena, entre otros. En el caso de las praderas, prioritariamente se requiere generar información principalmente para praderas mixtas.Campillo R., Ricardo , (2014) Ver ítemA partir del 9 de febrero de 2010, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.412 que establece un nuevo programa denominado “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” (SIRSD-Sustentable). Este incorporó la aplicación de nuevos criterios técnicos en la temática de gestión de fertilización y nutrición de cultivos y praderas, que generan desafíos de investigación urgentes y complejos para la realidad agropecuaria de la Región de La Araucanía. Se amplió el concepto de Fertilización de Recuperación o Corrección, para elevar el contenido actual de otros elementos químicos esenciales, hasta el nivel referencial establecido como nivel mínimo técnico. La nueva incorporación de elementos químicos esenciales incentiva la aplicación al suelo de potasio, calcio y azufre, para corregir el déficit de estos nutrientes en el suelo. También se incorporó por primera vez la Fertilización de Mantención de otros elementos químicos esenciales, que tiene por fin mantener el nivel de fertilidad del suelo para cubrir las pérdidas por efecto de extracción del cultivo, a fin de que éste pueda sostener su capacidad productiva sin sufrir degradación o pérdida de sus niveles naturales de elementos nutritivos. Existe actualmente un déficit importante de información técnica actualizada y validada “in situ” que permita establecer recomendaciones, tanto para las correcciones iniciales a nivel del suelo, como para definir dosis de fertilización de mantención de los nuevos elementos químicos esenciales. Estas normas técnicas deben ser elaboradas considerando las principales asociaciones de suelos (trumaos y rojo arcillosos) y orientada a los cultivos de mayor importancia de nuestra región como son el trigo, avena, entre otros. En el caso de las praderas, prioritariamente se requiere generar información principalmente para praderas mixtas. - Desarrollo de una linea base para la potencial generación de productos lácteos diferenciados y protocolos de producción de leche y derivados de alto valor nutricional
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 291
El desarrollo del sector lácteo de nuestro país, debe seguir las tendencias internacionales y junto con proponerse los desafíos de aumentar la producción de alimentos, debe incluir el desarrollo de productos innovadores que apunten a las necesidades de los consumidores tanto del mercado nacional como de otros mercados, que como se vislumbran apuntarán cada vez más a temas como lo es la nutrición saludable. Un primer avance en ésta línea, implica la caracterización de la leche producida por nuestros sistemas productivos, especialmente en los sistemas pastoriles del sur de Chile y su potencialidad de ser manejada para el desarrollo de productos lácteos innovadores. Es por eso que el Consorcio Lechero, vislumbró el aporte que el proyecto denominado “Desarrollo de una Línea Base para la potencial generación de Productos Lácteos Diferenciados y Protocolos de Producción de Leche y Derivados de Alto Valor Nutricional”, ejecutado por INIA Remehue y el Centro de Estudios Científicos (CECs), y financiado por FONDEF –Región de Los Ríos, podría hacer al sector lácteo nacional, razón por la cual participó en él. De esta manera, el boletín técnico presentado a continuación como producto de los resultados de este proyecto, junto con entregar información científica fundamental para la comprensión de la composición nutricional de la leche y su relación con la salud humana, entrega información inédita en nuestro país que permite visualizar las potencialidades de la composición nutricional de la leche producida en el sur de Chile, los factores involucrados y los desafíos futuros en cuanto al desarrollo de productos alimentarios. Los resultados de este proyecto se constituyen en una base de información fundamental para la industria y los productores lecheros, para la evaluación de oportunidades de desarrollo de productos innovadores y con alto valor agregado.Morales P., Rodrigo, Subiabre R., Ignacio (eds.) , (2014) Ver ítemEl desarrollo del sector lácteo de nuestro país, debe seguir las tendencias internacionales y junto con proponerse los desafíos de aumentar la producción de alimentos, debe incluir el desarrollo de productos innovadores que apunten a las necesidades de los consumidores tanto del mercado nacional como de otros mercados, que como se vislumbran apuntarán cada vez más a temas como lo es la nutrición saludable. Un primer avance en ésta línea, implica la caracterización de la leche producida por nuestros sistemas productivos, especialmente en los sistemas pastoriles del sur de Chile y su potencialidad de ser manejada para el desarrollo de productos lácteos innovadores. Es por eso que el Consorcio Lechero, vislumbró el aporte que el proyecto denominado “Desarrollo de una Línea Base para la potencial generación de Productos Lácteos Diferenciados y Protocolos de Producción de Leche y Derivados de Alto Valor Nutricional”, ejecutado por INIA Remehue y el Centro de Estudios Científicos (CECs), y financiado por FONDEF –Región de Los Ríos, podría hacer al sector lácteo nacional, razón por la cual participó en él. De esta manera, el boletín técnico presentado a continuación como producto de los resultados de este proyecto, junto con entregar información científica fundamental para la comprensión de la composición nutricional de la leche y su relación con la salud humana, entrega información inédita en nuestro país que permite visualizar las potencialidades de la composición nutricional de la leche producida en el sur de Chile, los factores involucrados y los desafíos futuros en cuanto al desarrollo de productos alimentarios. Los resultados de este proyecto se constituyen en una base de información fundamental para la industria y los productores lecheros, para la evaluación de oportunidades de desarrollo de productos innovadores y con alto valor agregado. - Desarrollo de variedades chilenas de poroto verde y granado para congelado, con alto valor agroindustrial y culinario, para el mercado interno y de exportación, utilizando técnicas biotecnológicas modernas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 287
Las dos variedades de poroto verde que maneja la agroindustria, están presentando serios problemas de rendimiento a nivel primario, derivados de la alta incidencia del complejo de virus que está afectando al cultivo de esta especie en Chile. Dos de estos virus son nuevos en el país y aparte de estar presentes en dos áreas de Estados Unidos, no son importantes ni conocidos en el cultivo de poroto en otros países. Además, se debe agregar que en el Poroto común no existe la resistencia genética a estos virus, que significa que el mejoramiento mundial difícilmente concentrará esfuerzos para resolver este problema, con el consiguiente riesgo para la estabilidad de este negocio de la agroindustria chilena. Considerando esta complicada situación varietal que afectaría a las agroindustrias en el corto plazo, en el año 2007 se generó una asociatividad de INIA, con el sector agroindustrial y CHILEALIMENTOS A.G., para obtener el apoyo de CORFO a través de INNOVA Chile de CORFO. Ello para realizar un proyecto cuyo objetivo fue de desarrollar variedades chilenas para la industria de congelado, de buenas características agronómicas y alta calidad agroindustrial, culinaria y alimentaria, que le permita disponer de materia prima en cantidades adecuadas y con la calidad requerida por el mercado interno y también de posicionarse en el mercado de exportación.Bascur B., Gabriel, Pino Q., María Teresa, González Y., Marisol (eds.) , (2014) Ver ítemLas dos variedades de poroto verde que maneja la agroindustria, están presentando serios problemas de rendimiento a nivel primario, derivados de la alta incidencia del complejo de virus que está afectando al cultivo de esta especie en Chile. Dos de estos virus son nuevos en el país y aparte de estar presentes en dos áreas de Estados Unidos, no son importantes ni conocidos en el cultivo de poroto en otros países. Además, se debe agregar que en el Poroto común no existe la resistencia genética a estos virus, que significa que el mejoramiento mundial difícilmente concentrará esfuerzos para resolver este problema, con el consiguiente riesgo para la estabilidad de este negocio de la agroindustria chilena. Considerando esta complicada situación varietal que afectaría a las agroindustrias en el corto plazo, en el año 2007 se generó una asociatividad de INIA, con el sector agroindustrial y CHILEALIMENTOS A.G., para obtener el apoyo de CORFO a través de INNOVA Chile de CORFO. Ello para realizar un proyecto cuyo objetivo fue de desarrollar variedades chilenas para la industria de congelado, de buenas características agronómicas y alta calidad agroindustrial, culinaria y alimentaria, que le permita disponer de materia prima en cantidades adecuadas y con la calidad requerida por el mercado interno y también de posicionarse en el mercado de exportación. - Fortalecimiento de la innovación tecnológica en inocuidad alimentaria
Autor: Zolezzi V., Marcelo (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 288
El presente boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco del Proyecto denominado "Fortalecimiento de las capacidades de innovación y de asociatividad de los productores hortícolas de la Región Metropolitana" (Cod. BIP30129373-0), que contó con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, y ejecutado por INIA La Platina y FEDEFRUTA.Zolezzi V., Marcelo (ed.) , (2014) Ver ítemEl presente boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco del Proyecto denominado "Fortalecimiento de las capacidades de innovación y de asociatividad de los productores hortícolas de la Región Metropolitana" (Cod. BIP30129373-0), que contó con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, y ejecutado por INIA La Platina y FEDEFRUTA. - Frutilla, consideraciones productivas y manejo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 252
Este Boletín resume los resultados del proyecto desarrollado por el INIA Raihuen entre 2010 y 2012 en Chanco y Curanipe, con apoyo de INNOVA Chile CORFO y Agrícola Llahuen. Se abordan aspectos clave para la producción de frutillas, incluyendo compostaje y calibración de pulverizadoras, con el fin de fortalecer la producción sostenible y apoyar a los productores locales.Reyes M., Marisol, Zschau V., Benjamín (eds.) , (2012) Ver ítemEste Boletín resume los resultados del proyecto desarrollado por el INIA Raihuen entre 2010 y 2012 en Chanco y Curanipe, con apoyo de INNOVA Chile CORFO y Agrícola Llahuen. Se abordan aspectos clave para la producción de frutillas, incluyendo compostaje y calibración de pulverizadoras, con el fin de fortalecer la producción sostenible y apoyar a los productores locales. - Instalación de una red de estaciones meteorológicas automáticas en la Región de Arica y Parinacota
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 259
El presente boletín tiene como propósito otorgar información divulgativa de carácter técnica, capaz de orientar a los habitantes de la Región de Arica y Parinacota sobre el Proyecto que se ejecuto en esta región, denominado "Instalación de una red de estaciones meteorológicas automáticas en la región Arica y Parinacota", siendo el objetivo principal de este proyecto, fue establecer un sistema de monitoreo meteorológico, a traves de estaciones meteorológicas automáticas (EMA's), en la zonas de importancia agropecuaria de esta región, con finalidad de generar una base de datos agrocloclimaticos, cuya cobertura permitirá el desarrollo de sistemas de aleta temprana, capaces de apoyar la gestión productiva de los agricultores. Contiene: Situación anterior al proyecto, el proyecto presentado, los resultados, protección de la inversión y los productos que se generan y conclusionesMaldonado I., Isaac, Castillo S., Carolina (eds.) , (2012) Ver ítemEl presente boletín tiene como propósito otorgar información divulgativa de carácter técnica, capaz de orientar a los habitantes de la Región de Arica y Parinacota sobre el Proyecto que se ejecuto en esta región, denominado "Instalación de una red de estaciones meteorológicas automáticas en la región Arica y Parinacota", siendo el objetivo principal de este proyecto, fue establecer un sistema de monitoreo meteorológico, a traves de estaciones meteorológicas automáticas (EMA's), en la zonas de importancia agropecuaria de esta región, con finalidad de generar una base de datos agrocloclimaticos, cuya cobertura permitirá el desarrollo de sistemas de aleta temprana, capaces de apoyar la gestión productiva de los agricultores. Contiene: Situación anterior al proyecto, el proyecto presentado, los resultados, protección de la inversión y los productos que se generan y conclusiones - Manual de buenas prácticas para el uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum en Magallanes, Chile
Autor: Domínguez D., Erwin
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 276
Objetivos de desarrollo sostenible
Las turberas de Magallanes constituyen humedales de características complejas, que tienen importancia desde el punto de vista ambiental y económico al ser un recurso que puede ser aprovechado con fines productivos, a través de la cosecha del musgo Sphagnum que crece en ellas. Sin embargo, esta cosecha puede provocar serios daños al ecosistema si no se aplica un modelo de gestión adecuado. Por esta razón, el Ministerio de Agricultura se ha propuesto implementar un “Manual de Buenas Prácticas” orientado a lograr un uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum en la Región de Magallanes, buscando en el corto, mediano y largo plazo asegurar: la inocuidad de los productos emanados de su explotación, la protección del medio ambiente y condiciones laborales adecuadas para los trabajadores que se desempeñan en su cosecha. Es de gran interés difundir estas prácticas por cuanto conforman un aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de competitividad para la agricultura, especialmente en esta región, donde el musgo Sphagnum es un recurso silvoagropecuario de alto potencial económico, que además ocupa una extensa superficie.Domínguez D., Erwin , (2014) Ver ítemLas turberas de Magallanes constituyen humedales de características complejas, que tienen importancia desde el punto de vista ambiental y económico al ser un recurso que puede ser aprovechado con fines productivos, a través de la cosecha del musgo Sphagnum que crece en ellas. Sin embargo, esta cosecha puede provocar serios daños al ecosistema si no se aplica un modelo de gestión adecuado. Por esta razón, el Ministerio de Agricultura se ha propuesto implementar un “Manual de Buenas Prácticas” orientado a lograr un uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum en la Región de Magallanes, buscando en el corto, mediano y largo plazo asegurar: la inocuidad de los productos emanados de su explotación, la protección del medio ambiente y condiciones laborales adecuadas para los trabajadores que se desempeñan en su cosecha. Es de gran interés difundir estas prácticas por cuanto conforman un aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de competitividad para la agricultura, especialmente en esta región, donde el musgo Sphagnum es un recurso silvoagropecuario de alto potencial económico, que además ocupa una extensa superficie. - Manual de recolección y procesamiento de semillas de especies forestales
Autor: León-Lobos, Pedro; Sandoval S., Ana; Bolados C., Gustavo; Rosas C., Marcelo; Stark S., Darian; Gold, Kate
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 280
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en conjunto con el Instituto Forestal (INFOR), han desarrollado una iniciativa concreta para conservar y promover el uso sustentable de los recursos genéticos forestales de las zonas áridas y semiáridas del país (www.rgf.cl). Dentro del marco del proyecto, se logró priorizar, recolectar, documentar y conservar semillas de especies forestales con importancia ambiental y productiva para las zonas áridas de Chile. A través de los capítulos de este boletín, se pretende plasmar no sólo la experiencia adquirida en este proyecto conjunto, sino que también se pretenden transmitir los conocimientos adquiridos en años de trabajo con especies silvestres. Sin duda que los esfuerzos conjuntos a escala nacional contribuirán a resguardad y valorar los recursos genéticos forestales de Chile.León-Lobos, Pedro, Sandoval S., Ana, Bolados C., Gustavo, Rosas C., Marcelo, Stark S., Darian, Gold, Kate , (2014) Ver ítemEl Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en conjunto con el Instituto Forestal (INFOR), han desarrollado una iniciativa concreta para conservar y promover el uso sustentable de los recursos genéticos forestales de las zonas áridas y semiáridas del país (www.rgf.cl). Dentro del marco del proyecto, se logró priorizar, recolectar, documentar y conservar semillas de especies forestales con importancia ambiental y productiva para las zonas áridas de Chile. A través de los capítulos de este boletín, se pretende plasmar no sólo la experiencia adquirida en este proyecto conjunto, sino que también se pretenden transmitir los conocimientos adquiridos en años de trabajo con especies silvestres. Sin duda que los esfuerzos conjuntos a escala nacional contribuirán a resguardad y valorar los recursos genéticos forestales de Chile. - Nuevas fichas hortícolas (3a Edición actualizada)
Autor: González A., María Inés
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 246
El grueso de la información técnica sobre hortalizas proviene esencialmente de la zona central, pero es necesario poner a disposición de los productores información obtenida en el área centro sur, y por tanto, obtenida en nuestras condiciones agroecológicas. En el presente boletín se entregan fichas técnicas de 21 especies hortícolas, elaboradas sobre la base de la información obtenida en diversos ensayos y parcelas demostrativas que el INIA, a través del Centro Regional Quilamapu, ha realizado en las regiones VII y VIII, desde el año 1992, con financiamiento proveniente del Ministerio de Agricultura, de las Intendencias Regionales, y la valiosa cooperación de agricultores que han facilitado terreno y recursos para realizar los ensayos en diferentes localidades. Cabe hacer notar que la información entregada corresponde al cultivo al aire libre de las diferentes especies, sin considerar el cultivo bajo invernadero. También hay que destacar que sólo se mencionan los problemas sanitarios que son de importancia en la zona, no considerando los que pudieran presentarse eventualmente.González A., María Inés , (2012) Ver ítemEl grueso de la información técnica sobre hortalizas proviene esencialmente de la zona central, pero es necesario poner a disposición de los productores información obtenida en el área centro sur, y por tanto, obtenida en nuestras condiciones agroecológicas. En el presente boletín se entregan fichas técnicas de 21 especies hortícolas, elaboradas sobre la base de la información obtenida en diversos ensayos y parcelas demostrativas que el INIA, a través del Centro Regional Quilamapu, ha realizado en las regiones VII y VIII, desde el año 1992, con financiamiento proveniente del Ministerio de Agricultura, de las Intendencias Regionales, y la valiosa cooperación de agricultores que han facilitado terreno y recursos para realizar los ensayos en diferentes localidades. Cabe hacer notar que la información entregada corresponde al cultivo al aire libre de las diferentes especies, sin considerar el cultivo bajo invernadero. También hay que destacar que sólo se mencionan los problemas sanitarios que son de importancia en la zona, no considerando los que pudieran presentarse eventualmente. - Nutrición y fertilidad en paltos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 283
El Centro de Transferencia y Extensión del Palto, siempre preocupado de detectar las demandas productivas del rubro, identificó la necesidad de los productores de contar con información técnica y divulgativa que los apoyara en el manejo cultural de la especie. Esta razón, además de la escasa bibliografía vinculada a aspectos de fertilidad y nutrición del palto a nivel país, motivaron a este Centro a destinar esfuerzos, disponer de profesionales y recursos provenientes del Ministerio de Agricultura, para satisfacer esta tan anhelada necesidad del sector productivo concentrado, en su gran mayoría, en la Región de Valparaíso. Con la publicación de este Boletín de Nutrición y Fertilidad en Palto, INIA La Cruz pone a disposición de sus usuarios, una herramienta útil y de consulta obligada que será de gran utilidad para productores y profesionales vinculados al sector.Martínez C., Juan Pablo, Muena Z., Victoria, Ruiz Sch., Rafael , (2014) Ver ítemEl Centro de Transferencia y Extensión del Palto, siempre preocupado de detectar las demandas productivas del rubro, identificó la necesidad de los productores de contar con información técnica y divulgativa que los apoyara en el manejo cultural de la especie. Esta razón, además de la escasa bibliografía vinculada a aspectos de fertilidad y nutrición del palto a nivel país, motivaron a este Centro a destinar esfuerzos, disponer de profesionales y recursos provenientes del Ministerio de Agricultura, para satisfacer esta tan anhelada necesidad del sector productivo concentrado, en su gran mayoría, en la Región de Valparaíso. Con la publicación de este Boletín de Nutrición y Fertilidad en Palto, INIA La Cruz pone a disposición de sus usuarios, una herramienta útil y de consulta obligada que será de gran utilidad para productores y profesionales vinculados al sector. - Olivicultura de precisión: nuevas tecnologías aplicables a olivicultura
Autor: Best S., Stanley; León G., Lorenzo; Quintana L., Rodrigo; Flores P., Fabiola; Aguilera C., Hernán; Concha C., Valeska; Thomas, Pablo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 253
Contenido: 1. Introducción. 2. ¿Qué es el PROPAG INIA?. 3. Agricultura de precisión en los olivos: nuevas tecnologías asociadas a la olivicultura. 4. Evaluación espacial de características vegetativas de huertos olivícolas: Evaluación de la variabilidad espacial, teledetección y como es su manejo. 5. Manejo del agua en huertos olivícolas: Evaluación del estado hídrico de los huerto mediante sensores remotos. 6. Evaluación de rendimiento: Evaluación del conteo de frutos basado en la variabilidad espacial. Estimación de las características físicas del fruto mediante visión artificial. Prototipo de monitor de rendimiento y generación de mapas de rendimiento. 7. Evaluación espacial de calidad de aceite con sistema no tradicional de evaluación: tecnologías de detección de porcentaje de aceite en los frutos. 8. Plataforma de gestión productiva de huertos olivícolas: tecnologías de control y gestión de la información del huerto. 9. Evaluación económica: impacto económico de la integración de la tecnología a los huertos.Best S., Stanley, León G., Lorenzo, Quintana L., Rodrigo, Flores P., Fabiola, Aguilera C., Hernán, Concha C., Valeska, Thomas, Pablo , (2012) Ver ítemContenido: 1. Introducción. 2. ¿Qué es el PROPAG INIA?. 3. Agricultura de precisión en los olivos: nuevas tecnologías asociadas a la olivicultura. 4. Evaluación espacial de características vegetativas de huertos olivícolas: Evaluación de la variabilidad espacial, teledetección y como es su manejo. 5. Manejo del agua en huertos olivícolas: Evaluación del estado hídrico de los huerto mediante sensores remotos. 6. Evaluación de rendimiento: Evaluación del conteo de frutos basado en la variabilidad espacial. Estimación de las características físicas del fruto mediante visión artificial. Prototipo de monitor de rendimiento y generación de mapas de rendimiento. 7. Evaluación espacial de calidad de aceite con sistema no tradicional de evaluación: tecnologías de detección de porcentaje de aceite en los frutos. 8. Plataforma de gestión productiva de huertos olivícolas: tecnologías de control y gestión de la información del huerto. 9. Evaluación económica: impacto económico de la integración de la tecnología a los huertos. - Optimización de la crianza de hembras de reemplazo de lechería
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 297
Este documento, corresponde a una obra que tiene un sentido muy práctico, ilustrada, que contiene recomendaciones generales desde la crianza con dieta láctea hasta el preparto de la vaquilla, con el fin de optimizar el proceso de crianza de las hembras de reemplazo de lechería, que como se mencionó anteriormente, es uno de los mayores problemas de los sistemas lecheros y que le resta competitividad a la industria láctea nacional. Este manual está destinado a agricultores, asesores, estudiantes y profesionales del agro vinculados a la actividad ganadera nacional, ha sido concebido como un material de apoyo, con contenido técnico especializado, pero a su vez muy amigable y fácil de aplicar. Los invito a revisar esta obra en detalle y utilizar en sus predios los conocimientos aquí vertidos adoptando las tecnologías y manejos que aquí se describen, para lograr así mejorar la crianza de reemplazos y aumentar la competitividad del rubro lechero nacional.Morales P., Rodrigo, Subiabre R., Ignacio (eds.) , (2014) Ver ítemEste documento, corresponde a una obra que tiene un sentido muy práctico, ilustrada, que contiene recomendaciones generales desde la crianza con dieta láctea hasta el preparto de la vaquilla, con el fin de optimizar el proceso de crianza de las hembras de reemplazo de lechería, que como se mencionó anteriormente, es uno de los mayores problemas de los sistemas lecheros y que le resta competitividad a la industria láctea nacional. Este manual está destinado a agricultores, asesores, estudiantes y profesionales del agro vinculados a la actividad ganadera nacional, ha sido concebido como un material de apoyo, con contenido técnico especializado, pero a su vez muy amigable y fácil de aplicar. Los invito a revisar esta obra en detalle y utilizar en sus predios los conocimientos aquí vertidos adoptando las tecnologías y manejos que aquí se describen, para lograr así mejorar la crianza de reemplazos y aumentar la competitividad del rubro lechero nacional. - Validación de alternativas al bromuro de metilo como desinfectante de suelo en el Valle de Azapa
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 302
Objetivos de desarrollo sostenible
El Valle de Azapa, en la Región de Arica y Parinacota posee 3.000 ha cultivables, de las cuales 840 ha corresponden a la producción de tomate. Los suelos de esta zona contienen un bajo porcentaje de materia orgánica y nutrientes, lo cual se ha traducido en bajas notables en los rendimientos. Además, el ataque constante de nemátodos y hongos fitoparásitos ha contribuido a que la baja de rendimientos sea aún más severa, sobre un 50%, debido a que el daño ejercido por estos organismos se caracteriza por la destrucción continúa de raíces, lo cual restringe la absorción de agua, nutrientes y el balance hormonal de la planta. Por esta razón, los agricultores se han visto en la necesidad de utilizar fumigantes de suelos como el Bromuro de Metilo, fumigante en retirada debido a que es altamente tóxico y de amplio espectro. Por mucho tiempo, este se constituyó en un insumo vital para la agricultura nacional. Su empleo en la esterilización de suelos y sustratos facilitó la obtención de alimentos y de mejores ingresos para los productores agrícolas. Sin embargo, se ha demostrado que la liberación de este gas a la atmósfera tiene un efecto ambiental muy negativo, pues su utilización debilita la "capa de ozono", provocando con ello consecuencias potenciales muy negativas sobre el ambiente y el cambio climático mundial.Sepúlveda S., Fabiola, Carrasco J., Jorge (eds.) , (2014) Ver ítemEl Valle de Azapa, en la Región de Arica y Parinacota posee 3.000 ha cultivables, de las cuales 840 ha corresponden a la producción de tomate. Los suelos de esta zona contienen un bajo porcentaje de materia orgánica y nutrientes, lo cual se ha traducido en bajas notables en los rendimientos. Además, el ataque constante de nemátodos y hongos fitoparásitos ha contribuido a que la baja de rendimientos sea aún más severa, sobre un 50%, debido a que el daño ejercido por estos organismos se caracteriza por la destrucción continúa de raíces, lo cual restringe la absorción de agua, nutrientes y el balance hormonal de la planta. Por esta razón, los agricultores se han visto en la necesidad de utilizar fumigantes de suelos como el Bromuro de Metilo, fumigante en retirada debido a que es altamente tóxico y de amplio espectro. Por mucho tiempo, este se constituyó en un insumo vital para la agricultura nacional. Su empleo en la esterilización de suelos y sustratos facilitó la obtención de alimentos y de mejores ingresos para los productores agrícolas. Sin embargo, se ha demostrado que la liberación de este gas a la atmósfera tiene un efecto ambiental muy negativo, pues su utilización debilita la "capa de ozono", provocando con ello consecuencias potenciales muy negativas sobre el ambiente y el cambio climático mundial. - Valles de interés agropecuario de la región de Aysén (Patagonia Occidental. Chile)
Autor: Hepp K., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 300
Los principales aportes del INIA al sector agropecuario de Aysén han sido el conocer las deficiencias nutricionales de suelos, particularmente los niveles muy limitantes de azufre en muchos suelos regionales. Junto a la corrección de los niveles de azufre, y la deficiencia de fósforo, se demostró la factibilidad de aumentar sustancialmente la producción de praderas naturalizadas (de 3 a 10 veces, según el estado inicial). Estos resultados llevaron posteriormente en la década del 90 a generar un programa regional de bonificación de fertilizantes en Aysén, que sirvió posteriormente como modelo para masificarlo a través del sistema nacional de recuperación de suelos degradados. Otras tecnologías desarrolladas por el INIA han sido, por ejemplo, la adopción de sistemas de conservación de forrajes, el uso masivo de cerco eléctrico, el cultivo de la alfalfa en microclima y en la zona intermedia, el uso de cultivos forrajeros (cereales y brásicas), sistemas bovinos de recría y engorda, sistemas ovinos intensivos, nuevas razas ovinas, y muchos otros. En el área hortofrutícola, también se generó información en cultivo de cerezos de microclima, hortalizas y frutales menores. Existen vastas zonas de la región donde la información aún es muy escasa, o bien se encuentra dispersa en diferentes estudios. El objetivo de esta publicación es reunir la información existente, además de generar nueva información que permita completar antecedentes básicos para la mayoría de las zonas de la región de Aysén. Este estudio, excluyendo los suelos de clase VIII y otras áreas sin interés agropecuario, abarcó una superficie de 1.571.388 ha, la que se desglosará más adelante según diversos criterios.Hepp K., Christian (ed.) , (2014) Ver ítemLos principales aportes del INIA al sector agropecuario de Aysén han sido el conocer las deficiencias nutricionales de suelos, particularmente los niveles muy limitantes de azufre en muchos suelos regionales. Junto a la corrección de los niveles de azufre, y la deficiencia de fósforo, se demostró la factibilidad de aumentar sustancialmente la producción de praderas naturalizadas (de 3 a 10 veces, según el estado inicial). Estos resultados llevaron posteriormente en la década del 90 a generar un programa regional de bonificación de fertilizantes en Aysén, que sirvió posteriormente como modelo para masificarlo a través del sistema nacional de recuperación de suelos degradados. Otras tecnologías desarrolladas por el INIA han sido, por ejemplo, la adopción de sistemas de conservación de forrajes, el uso masivo de cerco eléctrico, el cultivo de la alfalfa en microclima y en la zona intermedia, el uso de cultivos forrajeros (cereales y brásicas), sistemas bovinos de recría y engorda, sistemas ovinos intensivos, nuevas razas ovinas, y muchos otros. En el área hortofrutícola, también se generó información en cultivo de cerezos de microclima, hortalizas y frutales menores. Existen vastas zonas de la región donde la información aún es muy escasa, o bien se encuentra dispersa en diferentes estudios. El objetivo de esta publicación es reunir la información existente, además de generar nueva información que permita completar antecedentes básicos para la mayoría de las zonas de la región de Aysén. Este estudio, excluyendo los suelos de clase VIII y otras áreas sin interés agropecuario, abarcó una superficie de 1.571.388 ha, la que se desglosará más adelante según diversos criterios. - Variedades
Institución: Agrícola Llahuen
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 252 (p. 63-74)
- Virus en carozos, pomáceas y vides: 40 años de estudios e investigaciones en Chile
Autor: Herrera M., Guido
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 289
Este documento, en un total de diez capítulos, acopia y analiza en forma ordenada los resultados de trabajos, estudios, proyectos e investigaciones realizados en Chile sobre los virus que afectan a los frutales de carozo, pomáceas y vides. Los capítulos se agruparon en cuatro partes con el fin de darle una progresión lógica a la información entregada. En la primera parte, se contextualizan las principales características de los virus. En la segunda, se analiza en forma específica las publicaciones generadas en la identificación, distribución, epidemiología y manejo de los virus presentes en estos frutales. En la tercera parte, se realiza una descripción de cada una de las principales enfermedades presentes en el país. Mientras que en la cuarta parte, se aborda el tema del control y las perspectivas futuras. Con ello, se busca contribuir al ordenamiento de la información existente y de relevancia, pretendiendo que sea de utilidad para todos los actores de la industria frutícola nacional. Lo anterior, en el entendido que, el manejo de las enfermedades causadas por los virus en frutales es un desafío para Chile. Esto implica que tanto, los organismos del sector público con competencia en el tema, así como viveristas, productores y exportadores deberían colaborar, con el fin de lograr, más allá de disminuir los efectos específicos de los virus, la protección nuestro patrimonio fitosanitario, en el marco de una estrategia sustentable.Herrera M., Guido , (2014) Ver ítemEste documento, en un total de diez capítulos, acopia y analiza en forma ordenada los resultados de trabajos, estudios, proyectos e investigaciones realizados en Chile sobre los virus que afectan a los frutales de carozo, pomáceas y vides. Los capítulos se agruparon en cuatro partes con el fin de darle una progresión lógica a la información entregada. En la primera parte, se contextualizan las principales características de los virus. En la segunda, se analiza en forma específica las publicaciones generadas en la identificación, distribución, epidemiología y manejo de los virus presentes en estos frutales. En la tercera parte, se realiza una descripción de cada una de las principales enfermedades presentes en el país. Mientras que en la cuarta parte, se aborda el tema del control y las perspectivas futuras. Con ello, se busca contribuir al ordenamiento de la información existente y de relevancia, pretendiendo que sea de utilidad para todos los actores de la industria frutícola nacional. Lo anterior, en el entendido que, el manejo de las enfermedades causadas por los virus en frutales es un desafío para Chile. Esto implica que tanto, los organismos del sector público con competencia en el tema, así como viveristas, productores y exportadores deberían colaborar, con el fin de lograr, más allá de disminuir los efectos específicos de los virus, la protección nuestro patrimonio fitosanitario, en el marco de una estrategia sustentable.