Número de revista:
Revista Tierra Adentro Edición N° 116

Cargando...
Miniatura

Archivos

NR42952.pdf (11.47 MB)

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

La labor de la Red de Bancos de Germoplasma INIA en el contexto del sistema mundial de conservación

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 4-9)

Los bancos de germoplasma vegetal conforman un sistema mundial que cuenta con unidades nacionales e internacionales, las que cooperan entre sí y con los principales programas de mejoramiento genético, para asegurar la preservación de los recursos y su uso en beneficio de la humanidad.

Bancos de Germoplasma: importancia de su acceso para la valoración y protección de la seguridad alimentaria

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 10-16)

Los Bancos de Germoplasma deben ser útiles a la sociedad. Es por ello que sus procedimientos tienen que ser diseñados para dar acceso a quienes manifiesten interés por los recursos genéticos conservados y por la información de cada material.

El aporte de los microorganismos: desarrollo de bioestimulantes endófitos para la pequeña agricultura

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 17-21)

Los microorganismos endófitos se presentan como una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades en frutales y hortalizas. Su aplicación permitiría alcanzar sistemas productivos más sostenibles.

Nuevas razas ovinas: estrategia genética animal para la adaptación al cambio climático

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 22-26)

INIA ha estado trabajando en la búsqueda y desarrollo de razas con resiliencia ambiental, es decir, con una mayor capacidad para sobreponerse a las fluctuaciones ambientales, de manera que el productor ganadero cuente con más herramientas para adaptar su sistema de producción al cambio climático.

Conservación de la flora nativa chilena: avances y desafíos

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 27-32)

Cerca de 1300 especies de plantas nativas se preservan en el Banco Base de Semillas de INIA, para evitar su extinción. Un desafío importante es la colaboración entre entidades público-privadas y las acciones de conservación con la comunidad, que impidan aumentar las tasas actuales de extinción de plantas en nuestro país, un tesoro único para Chile y el mundo.

Oasis de niebla en el norte de Chile: reservorios de biodiversidad vegetal

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 33-37)

En Chile, la mayor representación de estos ecosistemas se encuentra en la costa de la Región de Antofagasta, donde las especies de plantas representan un 10 % de la flora nativa de Chile. Debido a las condiciones de aislamiento, cerca de 100 especies se encuentran restringidas a esta zona, por lo que su conservación es altamente relevante para asegurar los servicios ecosistémicos de este tipo único de vegetación.

Restauración ecológica a escala de paisaje: el aporte de los bancos de germoplasma

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 38-43)

Los bancos de germoplasma permiten conservar semillas y microorganismos, y disponer de material genético esencial para el éxito de la restauración ecológica y a escala de paisaje.

Una visión holística a la conservación del germoplasma de poroto y su aplicación en el mejoramiento genético en Chile

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 44-49)

Las colectas de más de 1000 accesiones de porotos realizadas en la década de 1980, dieron paso a un reservorio fundamental de estos materiales en el Banco de Germoplasma de INIA Quilamapu; pudiendo seleccionarse, entre otras, las características fisiológicas y nutricionales que conforman una nueva variedad. La interacción con el Programa de Mejoramiento Genético de Leguminosas de Grano se transforma en una cadena perfecta, para contar con la generación constante de variedades de legumbres para el consumidor nacional.

Experiencias de fitomejoramiento participativo de legumbres con la pequeña agricultura en La Araucanía

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 50-54)

Los bancos de germoplasma, así como el mejoramiento genético participativo utilizando genes de variedades nativas o criollas, constituyen una vinculación directa a prácticas de adaptación a condiciones cambiantes del clima, generando alternativas concretas para la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Quínoa, un superalimento ancestral

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 55-59)

La quínoa es considerada un alimento clave para el futuro de la humanidad, por su alto valor nutritivo, capacidad para tolerar condiciones adversas y su amplia variabilidad genética, siendo capaz de adaptarse a distintos agroecosistemas. Hoy, INIA trabaja en la conservación y valorización de este importante patrimonio nacional.

Domesticación y valoración de murtilla y bromo: desarrollo desde la naturaleza a su cultivo

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 60-64)

Los esfuerzos históricos para recolectar y conservar especies locales, parientes silvestres y variedades cultivadas han reforzado a los bancos de germoplasma en el mundo, y contribuido al proceso de valoración y desarrollo de especies de interés agrícola desde la naturaleza a su cultivo.

Domesticación del copao: herramientas para avanzar en sistemas productivos de esta cactácea nativa

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 65-69)

El copao o rumpa es el fruto de la Eulychnia acida Phil, cactus de las regiones de Coquimbo y Atacama. Tiene potencial para ser una alternativa agrícola, sin embargo, el desarrollo de cualquier actividad asociada al fruto pasa necesariamente por una domesticación de la especie.

Centro de oferta varietal: el primer centro vinculante de semillas tradicionales de Chile

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 70-75)

Entre el 50 % y el 90 % de la producción de diversos cultivos de importancia económica para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) se realiza sobre la base de semillas tradicionales, las que se obtienen en pequeñas cantidades mediante autoproducción o de transacciones en mercados, ferias locales e intercambios entre agricultores.

Saneamiento y puesta en valor de recursos genéticos de papa nativa

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 76-81)

El Banco de Germoplasma de INIA Remehue ha permitido mantener una colección de papas nativas, sanearla y entregar material de reproducción libre de patógenos a agricultoras y agricultores guardadores. A partir de este material, productores de Chiloé están iniciando la segunda temporada de producción de semilla certificada de cinco variedades de papas nativas inscritas en el Registro de Variedades Aptas para Certificación (RVAC).

La colección de variedades de vid de INIA: historia, conservación y aplicaciones

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 82-86)

Actualmente, el Banco de Germoplasma de INIA La Platina cuenta con 374 accesiones de Vitis, representadas en 200 variedades o genotipos. Constituye la colección más importante a nivel nacional y ha sido la base para el desarrollo varietal del Programa de Mejoramiento de Uva de Mesa de la institución.

Resguardo, investigación y difusión de variedades de olivos en Chile: una puerta a la agricultura del desierto

Serie Documental: Tierra Adentro

N° Documento: N° 116 (p. 87-92)

El cultivo del olivo surge en respuesta a la necesidad de alimentación de pueblos que habitan en zonas agroclimáticas desérticas a semidesérticas, como la cuenca del Mediterráneo. Tanto por sus características de adaptación a climas cálidos y áridos como por su alto valor nutricional y funcional, el olivo ha sido parte de la historia de estas comunidades y se ha difundido hacia el resto del mundo.

Pertenece a:

Programas de este software:

Serie Documental
Fecha
2022-09
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/68750

Obra licenciada bajo