1. Publicaciones INIA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Publicaciones INIA por Autor "Abarca R., Patricio"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 10 elementos claves a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar la aplicación de plaguicidas en cítricos
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 99
En este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos.Abarca R., Patricio , (2025-07) Ver ítemEn este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos. - Almacenamiento y manejo de combustible en el campo. Cómo evitar impurezas
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 078
Objetivos de desarrollo sostenible
El combustible, fuente de energía de todas las actividades productivas del país, es un insumo de gran incidencia en los costos de producción de una empresa agrícola, por lo cual, uno de los aspectos a considerar en el manejo productivo de un predio, es el adecuado almacenamiento y control del combustible en el campo. Tarea clave que si no es realizada adecuadamente, puede causar múltiples problemas en las labores de producción, al afectar el motor del tractor.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio , (2023-12) Ver ítemEl combustible, fuente de energía de todas las actividades productivas del país, es un insumo de gran incidencia en los costos de producción de una empresa agrícola, por lo cual, uno de los aspectos a considerar en el manejo productivo de un predio, es el adecuado almacenamiento y control del combustible en el campo. Tarea clave que si no es realizada adecuadamente, puede causar múltiples problemas en las labores de producción, al afectar el motor del tractor. - Arado de discos, implemento apropiado para suelos arcillosos o pedregosos
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 76
Los arados de discos son implementos de labranza primaria de masiva utilización en Chile para realizar la rotura inicial del suelo. Su trabajo es similar al de los arados de vertedera: cortan, invierten y mullen el terreno a profundidades superiores a 15 cm.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio , (2023-12) Ver ítemLos arados de discos son implementos de labranza primaria de masiva utilización en Chile para realizar la rotura inicial del suelo. Su trabajo es similar al de los arados de vertedera: cortan, invierten y mullen el terreno a profundidades superiores a 15 cm. - Arado de vertederas: implemento de labranza tradicional de suelos agrícolas
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 96
El arado de vertederas es una herramienta de labranza primaria que invierte y voltea el suelo, y su versión reversible es la más utilizada en Chile. En la Región de O’Higgins, se emplea ampliamente en la producción de maíz y otros cultivos, tanto para preparar el suelo como para incorporar residuos de cultivos anteriores.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Cáceres C., Emilio , (2024-12) Ver ítemEl arado de vertederas es una herramienta de labranza primaria que invierte y voltea el suelo, y su versión reversible es la más utilizada en Chile. En la Región de O’Higgins, se emplea ampliamente en la producción de maíz y otros cultivos, tanto para preparar el suelo como para incorporar residuos de cultivos anteriores. - Cisternas de ferrocemento: tecnología adecuada para la acumulación de aguas lluvias
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 73-106)
- ¿Cómo determinar el volumen de aplicación en frutales utilizando pulverizadores hidroneumáticos?
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Rayentué
N° Documento: N° 48
En nuestro país, una de las principales causas de la ineficiencia en el uso de plaguicidas en frutales, se debe al excesivo volumen de aplicación.Abarca R., Patricio , (2020) Ver ítemEn nuestro país, una de las principales causas de la ineficiencia en el uso de plaguicidas en frutales, se debe al excesivo volumen de aplicación. - ¿Cómo determinar el volumen de aplicación en un pulverizador hidroneumático?
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Rayentué
N° Documento: N° 51
La determinación del volumen a aplicar por hectárea por un pulverizador hidroneumático, sirve para: dosificar el plaguicida que se debe mezclar con agua.Abarca R., Patricio , (2020) Ver ítemLa determinación del volumen a aplicar por hectárea por un pulverizador hidroneumático, sirve para: dosificar el plaguicida que se debe mezclar con agua. - ¿Cómo disminuir la deriva de plaguicidas en pulverizaciones de huertos frutales?
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Rayentué
N° Documento: N° 50
La deriva se define como el movimiento del plaguicida a través del aire, durante y después de la pulverización, dentro y fuera del predio, en consecuencia, el agroquímico no alcanza el objetivo y contamina el ambiente.Abarca R., Patricio , (2020) Ver ítemLa deriva se define como el movimiento del plaguicida a través del aire, durante y después de la pulverización, dentro y fuera del predio, en consecuencia, el agroquímico no alcanza el objetivo y contamina el ambiente. - ¿Cómo ordenar las boquillas en un pulverizador hidroneumático?
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Rayentué
N° Documento: N° 52
Uno de los parámetros más importantes en la regulación de un pulverizador hidroneumático (“turbo”, “nebulizador”), es la elección de boquillas, no solo en su caudal, sino también, el tipo, material, número y ordenamiento en el ramal de distribución.Abarca R., Patricio , (2020) Ver ítemUno de los parámetros más importantes en la regulación de un pulverizador hidroneumático (“turbo”, “nebulizador”), es la elección de boquillas, no solo en su caudal, sino también, el tipo, material, número y ordenamiento en el ramal de distribución. - Construcción de estructura de madera para producir forraje verde hidropónico
Serie Documental: Informativo INIA La Cruz
N° Documento: N° 37
Objetivos de desarrollo sostenible
Productores de pequeña ganadería en Chile, especialmente en las áreas de secano, presentan problemas en la producción de forraje para la alimentación de sus animales en los meses de verano, derivados de la escasez de agua que se ha producido en los últimos años, afectando el establecimiento y crecimiento de las praderas.Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Torres P., Andrea , (2020) Ver ítemProductores de pequeña ganadería en Chile, especialmente en las áreas de secano, presentan problemas en la producción de forraje para la alimentación de sus animales en los meses de verano, derivados de la escasez de agua que se ha producido en los últimos años, afectando el establecimiento y crecimiento de las praderas. - Construcción de invernadero tipo capilla
Autor: Mora L., David; Carrasco J., Jorge; Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Olguín R., José; Silva R., Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 121-158)
Bajo condiciones de escasez de agua en el secano, la falta de alimento obliga a buscar otras alternativas de producción, en la cual, haciendo uso de la técnica de la hidroponía, se puede obtener forraje verde hidropónico (FVH), que puede ser una opción apropiada para pequeños agricultores ganaderos.Mora L., David, Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Olguín R., José, Silva R., Luis , (2016) Ver ítemBajo condiciones de escasez de agua en el secano, la falta de alimento obliga a buscar otras alternativas de producción, en la cual, haciendo uso de la técnica de la hidroponía, se puede obtener forraje verde hidropónico (FVH), que puede ser una opción apropiada para pequeños agricultores ganaderos. - Construcción de invernaderos de polietileno con cubierta de policarbonato
Serie Documental: Cartilla Divulgativa
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Este material ha sido elaborado en el marco del Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura de la Región de O’Higgins”, financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas.Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian , (2020) Ver ítemEste material ha sido elaborado en el marco del Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura de la Región de O’Higgins”, financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas. - Dosificación de plaguicidas y regulación de pulverizadores neumáticos de mochila para control de Chinche pintada
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: N° 046
Objetivos de desarrollo sostenible
El uso de plaguicidas químicos suele ser una práctica común en la agricultura de nuestro país y en muchos casos, aplicados deficientemente. En la pequeña agricultura, es recurrente encontrar problemas como: dosis inexactas, exceso de volúmenes de aplicación, pulverizadores mal regulados, descuido de las carencias de los productos, entre otros. Por lo anterior, es importante, no solo regular los pulverizadores, sino también conocer y considerar otros factores que intervienen en la eficacia de control de un plaguicida ante una plaga.Abarca R., Patricio, Lagos O., José , (2023-04) Ver ítemEl uso de plaguicidas químicos suele ser una práctica común en la agricultura de nuestro país y en muchos casos, aplicados deficientemente. En la pequeña agricultura, es recurrente encontrar problemas como: dosis inexactas, exceso de volúmenes de aplicación, pulverizadores mal regulados, descuido de las carencias de los productos, entre otros. Por lo anterior, es importante, no solo regular los pulverizadores, sino también conocer y considerar otros factores que intervienen en la eficacia de control de un plaguicida ante una plaga. - El arado cincel, herramienta de labranza conservacionista de suelos
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 102
El arado cincel, a diferencia de los de discos o vertedera, realiza una labor vertical que remueve el suelo sin invertirlo, a 20–30 cm de profundidad, favoreciendo la infiltración de agua y reduciendo la erosión. En Chile, el más usado es el de vástagos curvos de acero, acoplado al tractor, con un chasis que puede montar de 5 a 9 cinceles según la potencia y tipo de trabajo.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristián, Olguín R., José , (2025-08) Ver ítemEl arado cincel, a diferencia de los de discos o vertedera, realiza una labor vertical que remueve el suelo sin invertirlo, a 20–30 cm de profundidad, favoreciendo la infiltración de agua y reduciendo la erosión. En Chile, el más usado es el de vástagos curvos de acero, acoplado al tractor, con un chasis que puede montar de 5 a 9 cinceles según la potencia y tipo de trabajo. - Forraje verde hidropónico. Construcción de estructura de madera para producción de forraje hidropónico
- Guía de Campo. Recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad de Sharka
Autor: Madariaga V., Mónica; Salas F., Claudio; Murillo S., María Eugenia; Abarca R., Patricio; Toro F., Daniela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 478
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo de esta publicación es entregar a los agricultores una guía práctica para el reconocimiento y control de la enfermedad de Sharka, causada por Plum pox virus raza D. Su creación responde a un producto del proyecto Desarrollo de estrategias de mitigación para la enfermedad de Sharka, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).Madariaga V., Mónica, Salas F., Claudio, Murillo S., María Eugenia, Abarca R., Patricio, Toro F., Daniela , (2023) Ver ítemEl objetivo de esta publicación es entregar a los agricultores una guía práctica para el reconocimiento y control de la enfermedad de Sharka, causada por Plum pox virus raza D. Su creación responde a un producto del proyecto Desarrollo de estrategias de mitigación para la enfermedad de Sharka, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). - Guía para inspección y regulación de pulverizadores agrícolas
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Manual INIA
Objetivos de desarrollo sostenible
Una de las principales debilidades de la horticultura tradicional, incluyendo en esta categoría a la fruticultura, olericultura (hortalizas), floricultura y viticultura, ha sido durante décadas, la baja eficiencia en el control de plagas, enfermedades y malezas, no sólo a nivel nacional, sino también en otros países, especialmente a nivel sudamericano.Abarca R., Patricio , (2018) Ver ítemUna de las principales debilidades de la horticultura tradicional, incluyendo en esta categoría a la fruticultura, olericultura (hortalizas), floricultura y viticultura, ha sido durante décadas, la baja eficiencia en el control de plagas, enfermedades y malezas, no sólo a nivel nacional, sino también en otros países, especialmente a nivel sudamericano. - Guía práctica campesina. Cosecha de agua lluvia para enfrentar la escasez de agua en áreas de secano
Autor: Carrasco J., Jorge; Mora L., David; Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Silva R., Luis; Felmer E., Etcheverría
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Unión Europea (UE)
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
En esta guía práctica, apropiada para la agricultura familiar campesina, vamos a conocer algunos sistemas para cosechar y almacenar el agua de lluvia, vital elemento que es como un regalo que cae en invierno y que en gran parte perdemos porque se va a las quebradas y ríos. Vamos a ver cómo aprovecharla para regar cultivos de hortalizas bajo un invernadero y así poder producir a lo largo de gran parte del año para el autoconsumo y para vender los excedentes. ¿En qué consiste un sistema de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué sistema de riego es el más eficiente? ¿Qué aspectos tomar en cuenta para el manejo de los cultivos bajo invernadero? Esta guía práctica nos orientará al respecto. Además, conoceremos la experiencia de pequeños productores y productoras que están utilizando estos sistemas. Nos dirán qué opinan y veremos fotos de sus cultivos bajo invernadero regados con agua de lluvia cosechada. Finalmente, entregaremos información sobre posibles apoyos institucionales para proyectos de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia. La idea es pasar de las palabras a la acción.Carrasco J., Jorge, Mora L., David, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Silva R., Luis, Felmer E., Etcheverría , (2015-12) Ver ítemEn esta guía práctica, apropiada para la agricultura familiar campesina, vamos a conocer algunos sistemas para cosechar y almacenar el agua de lluvia, vital elemento que es como un regalo que cae en invierno y que en gran parte perdemos porque se va a las quebradas y ríos. Vamos a ver cómo aprovecharla para regar cultivos de hortalizas bajo un invernadero y así poder producir a lo largo de gran parte del año para el autoconsumo y para vender los excedentes. ¿En qué consiste un sistema de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué sistema de riego es el más eficiente? ¿Qué aspectos tomar en cuenta para el manejo de los cultivos bajo invernadero? Esta guía práctica nos orientará al respecto. Además, conoceremos la experiencia de pequeños productores y productoras que están utilizando estos sistemas. Nos dirán qué opinan y veremos fotos de sus cultivos bajo invernadero regados con agua de lluvia cosechada. Finalmente, entregaremos información sobre posibles apoyos institucionales para proyectos de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia. La idea es pasar de las palabras a la acción. - Inspección de pulverizadores hidroneumáticos para uso agrícola
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Rayentué
N° Documento: N° 49
Las pulverizaciones agrícolas, tienen como principal objetivo, la distribución de materiales para controlar plagas, enfermedades y malezas.Abarca R., Patricio , (2020) Ver ítemLas pulverizaciones agrícolas, tienen como principal objetivo, la distribución de materiales para controlar plagas, enfermedades y malezas. - Instalación de sistema de cosecha de aguas lluvias con almacenamiento en cisternas flexibles
Serie Documental: Cartilla Divulgativa
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
El sistema de cosecha de aguas lluvias, consiste en la colecta de precipitaciones desde superficies limpias, habitualmente se utilizan techos de casas o galpones para luego derivarlas a través de canaletas hasta estanques de grandes capacidades, y finalmente ser utilizada con fines agrícolas productivos.Abarca R., Patricio, Carrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristian, Mora L., David , (2020) Ver ítemEl sistema de cosecha de aguas lluvias, consiste en la colecta de precipitaciones desde superficies limpias, habitualmente se utilizan techos de casas o galpones para luego derivarlas a través de canaletas hasta estanques de grandes capacidades, y finalmente ser utilizada con fines agrícolas productivos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »