1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por Autor "Águila M., Karina"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Análisis de diversidad genética del calafate en Magallanes
Autor: Saavedra, Javier; Pino Q., María Teresa; Zamora V., Olga; Ojeda G., Alejandro; Mc Leod B., Claudia; Águila M., Karina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 69
Con la finalidad de seleccionar individuos de calafate para un programa de rescate, domesticación y mejoramiento genético, el Programa recuperación y explotación del calafate de la región de Magallanes (FONDEMA BIP0-30136585) realizó la prospección y caracterización de plantas de calafate en 13 distintos puntos geográficos de la región de Magallanes.Saavedra, Javier, Pino Q., María Teresa, Zamora V., Olga, Ojeda G., Alejandro, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina , (2017) Ver ítemCon la finalidad de seleccionar individuos de calafate para un programa de rescate, domesticación y mejoramiento genético, el Programa recuperación y explotación del calafate de la región de Magallanes (FONDEMA BIP0-30136585) realizó la prospección y caracterización de plantas de calafate en 13 distintos puntos geográficos de la región de Magallanes. - Aspectos básicos para el cultivo de frutilla bajo plástico en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 60
- Bases para la determinación de las necesidades hídricas del cultivo del calafate in situ, para su adaptación al manejo agronómico
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 79
Para lograr determinar los requerimientos hídricos del calafate, es necesario la realización de los cálculos preliminares con base en los antecedentes recopilados del hábitat en los cuales se desarrolla.Ojeda G., Alejandro, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Pino Q., María Teresa , (2018) Ver ítemPara lograr determinar los requerimientos hídricos del calafate, es necesario la realización de los cálculos preliminares con base en los antecedentes recopilados del hábitat en los cuales se desarrolla. - Bokashi: importante pilar de la agricultura agroecológica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Documento: N° 109
Objetivos de desarrollo sostenible
El bokashi es un abono orgánico fermentado, elaborado principalmente a partir de residuos de origen vegetal. Su nombre alude a la traducción japonesa de “fermentado”.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera , (2021) Ver ítemEl bokashi es un abono orgánico fermentado, elaborado principalmente a partir de residuos de origen vegetal. Su nombre alude a la traducción japonesa de “fermentado”. - Calafate (Berberis microphylla): otro superberry chileno
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 38
Contiene: Extractos de calafate previenen la insulino-resistencia y diabetes. Pigmentos naturales, otro mercado potencial para el fruto de calafate. El manejo agronómico y de conservación en calafate.Mc Leod B., Claudia, Pino Q., María Teresa, Águila M., Karina, Ojeda G., Alejandro , (2015) Ver ítemContiene: Extractos de calafate previenen la insulino-resistencia y diabetes. Pigmentos naturales, otro mercado potencial para el fruto de calafate. El manejo agronómico y de conservación en calafate. - Calafate: propiedades del fruto y su potencial como ingrediente
Autor: Pino Q., María Teresa; Zamora V., Olga; Mc Leod B., Claudia; Águila M., Karina; Ojeda G., Alejandro; Vergara H., Cristina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 78
El fruto de calafate, presente en la Patagonia Chilena y Argentina, es una baya de color azul oscuro. Estudios en diferentes accesiones seleccionadas y establecidas bajo una misma condición climática, de suelo y manejo en la región de Magallanes, mostraron que el rendimiento por planta de calafate en su segundo año de producción puede fluctuar entre, 0.1 a 2.5 kilos por planta, bajo un sistema de producción bajo riego por goteo, mulch y cubierta plástica.Pino Q., María Teresa, Zamora V., Olga, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Ojeda G., Alejandro, Vergara H., Cristina , (2018) Ver ítemEl fruto de calafate, presente en la Patagonia Chilena y Argentina, es una baya de color azul oscuro. Estudios en diferentes accesiones seleccionadas y establecidas bajo una misma condición climática, de suelo y manejo en la región de Magallanes, mostraron que el rendimiento por planta de calafate en su segundo año de producción puede fluctuar entre, 0.1 a 2.5 kilos por planta, bajo un sistema de producción bajo riego por goteo, mulch y cubierta plástica. - Caracterización de enmiendas orgánicas tipo bokashi a partir de residuos de las industrias cervecera y pesquera de la Región de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 139
Dentro de las enmiendas orgánicas empleadas en agricultura se encuentran los guanos en estado fresco, semicompostado, estabilizado, guanos fosilizados, compost, humus, abonos verdes, residuos de cultivos, residuos de madera de la industria forestal (aserrín, viruta, corteza), lodos de agroindustrias o de ciudades, o combinaciones de algunas de estas fuentes.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2024-11) Ver ítemDentro de las enmiendas orgánicas empleadas en agricultura se encuentran los guanos en estado fresco, semicompostado, estabilizado, guanos fosilizados, compost, humus, abonos verdes, residuos de cultivos, residuos de madera de la industria forestal (aserrín, viruta, corteza), lodos de agroindustrias o de ciudades, o combinaciones de algunas de estas fuentes. - Composición y evolución nutricional del calafate en la Región de Magallanes
Autor: Ojeda G., Alejandro; Hirzel C., Juan; Pino Q., María Teresa; Mc Leod B., Claudia; Águila M., Karina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 68
Bajo el marco del proyecto “Recuperación y Explotación del Calafate en la Región de Magallanes” (FONDEMA BIP 30136585-0), una de las líneas que desarrolla el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la determinación de las necesidades nutricionales de la especie, con el objeto de que una vez domesticada, se pueda contar con las recomendaciones de manejo de fertilidad para el cultivo.Ojeda G., Alejandro, Hirzel C., Juan, Pino Q., María Teresa, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina , (2017) Ver ítemBajo el marco del proyecto “Recuperación y Explotación del Calafate en la Región de Magallanes” (FONDEMA BIP 30136585-0), una de las líneas que desarrolla el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la determinación de las necesidades nutricionales de la especie, con el objeto de que una vez domesticada, se pueda contar con las recomendaciones de manejo de fertilidad para el cultivo. - Compostera básica para el hogar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 61
El compostaje es un camino para reciclar los residuos de nuestra huerta, jardín y la cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos (Reduce la basura en un 50% app.) y es un camino para reducir el calentamiento global.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina , (2017) Ver ítemEl compostaje es un camino para reciclar los residuos de nuestra huerta, jardín y la cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos (Reduce la basura en un 50% app.) y es un camino para reducir el calentamiento global. - Construcción de microtúnel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 98
En Magallanes, factores meteorológicos como el viento y las heladas nocturnas, afectan negativamente la producción de hortalizas y frutales menores al aire libre, como la frutilla. Proveer de una adecuada protección, que resguarde los cultivos de estas condiciones es determinante para obtener los rendimientos y calidad esperada.Águila M., Karina, Mc Leod B., Claudia, Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera , (2020) Ver ítemEn Magallanes, factores meteorológicos como el viento y las heladas nocturnas, afectan negativamente la producción de hortalizas y frutales menores al aire libre, como la frutilla. Proveer de una adecuada protección, que resguarde los cultivos de estas condiciones es determinante para obtener los rendimientos y calidad esperada. - Funciones y servicios del calafate en la Región de Magallanes
Autor: Domínguez D., Erwin; Mc Leod B., Claudia; Pino Q., María Teresa; Sepúlveda R., Paulina; Águila M., Karina; Ojeda G., Alejandro
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 67
Contiene: Introducción. Distribución geográfica. Descripción. Fenología. Forma y ciclo de vida. Síndrome de dispersión. Hábitat. Tipo de vegetación en que puede crecer el calafate en la región de Magallanes. Importancia ecológica. Estatus de conservación. Usos. Amenazas.Domínguez D., Erwin, Mc Leod B., Claudia, Pino Q., María Teresa, Sepúlveda R., Paulina, Águila M., Karina, Ojeda G., Alejandro , (2017) Ver ítemContiene: Introducción. Distribución geográfica. Descripción. Fenología. Forma y ciclo de vida. Síndrome de dispersión. Hábitat. Tipo de vegetación en que puede crecer el calafate en la región de Magallanes. Importancia ecológica. Estatus de conservación. Usos. Amenazas. - Identificación y manejo de las principales enfermedades causadas por hongos en cultivo de frutilla en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 90
El presente informativo presenta las enfermedades del cultivo de frutilla que se observan con mayor frecuencia en los invernaderos de la región de Magallanes.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina , (2019) Ver ítemEl presente informativo presenta las enfermedades del cultivo de frutilla que se observan con mayor frecuencia en los invernaderos de la región de Magallanes. - Medidas para afrontar un déficit hídrico en la Hortofruticultura
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 35
- Principales síntomas de deficiencias nutricionales en cultivo de frutillas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 92
Con objeto de entregar una guía visual, el presente informativo ilustra los síntomas de deficiencias más característicos de diferentes nutrientes, los cuales, en caso de detectarse en su predio, deberán ser corroborados con un análisis foliar, para su adecuada corrección.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina , (2019) Ver ítemCon objeto de entregar una guía visual, el presente informativo ilustra los síntomas de deficiencias más característicos de diferentes nutrientes, los cuales, en caso de detectarse en su predio, deberán ser corroborados con un análisis foliar, para su adecuada corrección. - Refugio u "Hoteles de Insectos", simulación de hábitat para el establecimiento de fauna auxiliar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Documento: N° 110
El hotel de insectos, es un refugio o hábitat artificial creado con materiales locales para otorgar albergue a la fauna auxiliar, es decir, para aquellos organismos que benefician la producción hortofrutícola debido a su acción polinizadora.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera , (2021) Ver ítemEl hotel de insectos, es un refugio o hábitat artificial creado con materiales locales para otorgar albergue a la fauna auxiliar, es decir, para aquellos organismos que benefician la producción hortofrutícola debido a su acción polinizadora.