1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aceite de oliva y salud
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Documento: Nº 104
El aceite de oliva es fuente de compuestos saludables y posee diversos beneficios por ser un aceite con bajo contenido de grasa saturada, bajo AGPI (familia omega-6) y alto contenido de ácido oleico (AGM), que adicionalmente aporta compuestos con propiedades antioxidantes. En Chile, se debe aumentar el consumo de aceite de oliva dado que aún es muy bajo, y estrategias como la difusión de beneficios saludables de este aceite pueden aportar a aumentar su consumo y junto con ello mejorar la salud de la población.Arancibia A., Verónica, Vergara H., Cristina, Campos Y., Jacqueline , (2021-12) Ver ítemEl aceite de oliva es fuente de compuestos saludables y posee diversos beneficios por ser un aceite con bajo contenido de grasa saturada, bajo AGPI (familia omega-6) y alto contenido de ácido oleico (AGM), que adicionalmente aporta compuestos con propiedades antioxidantes. En Chile, se debe aumentar el consumo de aceite de oliva dado que aún es muy bajo, y estrategias como la difusión de beneficios saludables de este aceite pueden aportar a aumentar su consumo y junto con ello mejorar la salud de la población. - Aceite de oliva: efecto de diferentes tipos de envases sobre calidad química
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 118
De acuerdo a los resultados obtenidos, el envase que mejor mantiene las características químicas del aceite de oliva es el vidrio oscuro, en donde los parámetros de índice de peróxidos y contenidos de polifenoles no varían en forma considerables después de un año de almacenamiento. Caso contrario es el envase de vidrio transparente que, aun siendo vidrio, permite el paso de la luz y evidenció que no tiene un sellado hermético, sino solo un tapón que permite la entrada de aire al envase y por ende, detección de cambios sustanciales en los componentes de calidad de los aceites de oliva.Arancibia A., Verónica, Vergara H., Cristina, Campos Y., Jacqueline, Arias A., Viviana , (2022-12) Ver ítemDe acuerdo a los resultados obtenidos, el envase que mejor mantiene las características químicas del aceite de oliva es el vidrio oscuro, en donde los parámetros de índice de peróxidos y contenidos de polifenoles no varían en forma considerables después de un año de almacenamiento. Caso contrario es el envase de vidrio transparente que, aun siendo vidrio, permite el paso de la luz y evidenció que no tiene un sellado hermético, sino solo un tapón que permite la entrada de aire al envase y por ende, detección de cambios sustanciales en los componentes de calidad de los aceites de oliva. - Agronomía del cultivo de la berenjena (Solanum melonhena L.), en la región de Atacama
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 54
Objetivos de desarrollo sostenible
Pérez N., Karolina, Arancibia A., Verónica, Leiva F., Daniela, Larrea W., Dominique , (2016)
Ver ítem - Alternativas para implementar economía circular en la producción de aceitunas de mesa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 122
Objetivos de desarrollo sostenible
Los descartes obtenidos a partir de la elaboración de aceitunas de mesa, como las hojas de olivo y la salmuera, poseen compuestos benéficos para la salud. De las hojas de olivo se pueden obtener extractos que potencien su capacidad antioxidante (por su alto contenido en polifenoles), se pueden utilizar las hojas de olivo para infusiones, ya que los polifenoles se encuentran más biodisponibles en agua. En cambio, la salmuera es una solución de diferentes compuestos, entre ellos ácidos orgánicos, polifenoles y bacterias beneficiosas para el organismo. La salmuera es una fuente potencial de probiótico, ya que entre el grupo de bacterias del ácido láctico destaca el género Lactobacillus, bacterias que ayudan a mejorar la digestión, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. Se puede utilizar la salmuera como probiótico, agregándola en la alimentación; en ensaladas, salsas, sopas y bebidas, entre otros. Con estas propuestas se evita el desperdicio de alimentos de descarte, creando productos de alta calidad que favorecen a los agricultores.Farías G., María José, Vergara H., Cristina, Zlatar T., Jessenia, Arancibia A., Verónica , (2023) Ver ítemLos descartes obtenidos a partir de la elaboración de aceitunas de mesa, como las hojas de olivo y la salmuera, poseen compuestos benéficos para la salud. De las hojas de olivo se pueden obtener extractos que potencien su capacidad antioxidante (por su alto contenido en polifenoles), se pueden utilizar las hojas de olivo para infusiones, ya que los polifenoles se encuentran más biodisponibles en agua. En cambio, la salmuera es una solución de diferentes compuestos, entre ellos ácidos orgánicos, polifenoles y bacterias beneficiosas para el organismo. La salmuera es una fuente potencial de probiótico, ya que entre el grupo de bacterias del ácido láctico destaca el género Lactobacillus, bacterias que ayudan a mejorar la digestión, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. Se puede utilizar la salmuera como probiótico, agregándola en la alimentación; en ensaladas, salsas, sopas y bebidas, entre otros. Con estas propuestas se evita el desperdicio de alimentos de descarte, creando productos de alta calidad que favorecen a los agricultores. - Análisis económico y financiero para el agronegocio de la aceituna sajada para el Valle del Huasco
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 40
Este Informativo, pretende esquematizar, de manera que los productores de aceitunas del valle del Huasco decidan adoptar este negocio de una manera moderna y sustentable.Arancibia A., Verónica, Zlatar T., Jessenia, Tapia C., Francisco, Mora G., Marcos , (2013) Ver ítemEste Informativo, pretende esquematizar, de manera que los productores de aceitunas del valle del Huasco decidan adoptar este negocio de una manera moderna y sustentable. - Aspectos técnicos para la poda del nogal
Autor: Lobos L., Giovanni
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 81
Uno de los manejos de gran importancia que se realizan durante el periodo invernal en el cultivo del nogal es la poda, pilar fundamental en la conformación estructural de la planta y generación de centros productivos.Lobos L., Giovanni , (2018) Ver ítemUno de los manejos de gran importancia que se realizan durante el periodo invernal en el cultivo del nogal es la poda, pilar fundamental en la conformación estructural de la planta y generación de centros productivos. - Atributos y defectos del aceite de oliva
- Calidad de limones var. Eureka producidos en el secano de la comuna Punitaqui
Autor: Salvatierra G., Angélica; Arancibia A., Verónica; Burgos R., Marcela; Campos Y., Jacqueline; Contreras S., Cornelio
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 94
Agricultores fueron partícipes de un proyecto de "Sustentabilidad de producción de limones en la Comuna de Punitaqui", ejecutado por INIA lntihuasi a través del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo (GORE). En él se pudo constatar que los ingresos del 90°/o de los agricultores intervenidos, dependen en un 50°/o o más de la producción de limones y, que el 20°/o lo considera su única fuente de ingreso.Salvatierra G., Angélica, Arancibia A., Verónica, Burgos R., Marcela, Campos Y., Jacqueline, Contreras S., Cornelio , (Abr. 2020) Ver ítemAgricultores fueron partícipes de un proyecto de "Sustentabilidad de producción de limones en la Comuna de Punitaqui", ejecutado por INIA lntihuasi a través del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo (GORE). En él se pudo constatar que los ingresos del 90°/o de los agricultores intervenidos, dependen en un 50°/o o más de la producción de limones y, que el 20°/o lo considera su única fuente de ingreso. - Características sensoriales de aceites de olivas varietales del Valle del Huasco
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 48
Contenido: Antecedentes generales. Origen floral. Consideraciones finales.Larrea W., Dominique, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco , (Marzo 2015) Ver ítemContenido: Antecedentes generales. Origen floral. Consideraciones finales. - Caracterización y diferenciación de variables agrometeorológicas en sitios de cultivo de Papayo (Vasconcellea pubescens (A.DC) Badillo)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 129
El objetivo de este informativo es presentar los datos agrometeorológicos disponibles para caracterizar y diferenciar desde esa perspectiva las zonas de cultivo y producción del papayo (V. pubescens). Para esto fue necesario identificar las localidades donde está presente el cultivo, identificar las fuentes de información agrometeorológica disponibles y con ello realizar los análisis que permiten, eventualmente, determinar las variables existentes en los sitios del cultivo de este frutal.Bravo H., Rodrigo, Arancibia A., Verónica, Salvatierra G., Angélica , (2025-06) Ver ítemEl objetivo de este informativo es presentar los datos agrometeorológicos disponibles para caracterizar y diferenciar desde esa perspectiva las zonas de cultivo y producción del papayo (V. pubescens). Para esto fue necesario identificar las localidades donde está presente el cultivo, identificar las fuentes de información agrometeorológica disponibles y con ello realizar los análisis que permiten, eventualmente, determinar las variables existentes en los sitios del cultivo de este frutal. - Cata de aceite de oliva
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 47
La evaluación sensorial del aceite de oliva, llamada comúnmente "cata", determina los atributos o defectos de él, permitiendo evaluar aromas, sabores, gustos, identificando características apreciadas por los consumidores como intensidad, aromas, frescor, frutado, entre otros.Larrea W., Dominique, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco , (2015) Ver ítemLa evaluación sensorial del aceite de oliva, llamada comúnmente "cata", determina los atributos o defectos de él, permitiendo evaluar aromas, sabores, gustos, identificando características apreciadas por los consumidores como intensidad, aromas, frescor, frutado, entre otros. - Chanchitos blancos de la vid en el norte chico (Hemiptera: Pseudococcidae)
- Colecta de semillas de Nothofagus con fines de conservación y restauración
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 120
Objetivos de desarrollo sostenible
Los árboles del género Nothofagus son especies claves que juegan un papel primordial en la ecología de los bosques del hemisferio sur. Chile es un centro de diversidad para las especies de Nothofagus, donde 10 de ellas son nativas del país. Los bosques chilenos han sufrido destrucción y gran fragmentación a lo largo de los siglos, cambiando la dinámica de la ecología de los bosques, dificultando su regeneración y poniendo en peligro el futuro de estas especies.Pañitrur de la Fuente, Carolina, Ibáñez B., Sergio , (2023) Ver ítemLos árboles del género Nothofagus son especies claves que juegan un papel primordial en la ecología de los bosques del hemisferio sur. Chile es un centro de diversidad para las especies de Nothofagus, donde 10 de ellas son nativas del país. Los bosques chilenos han sufrido destrucción y gran fragmentación a lo largo de los siglos, cambiando la dinámica de la ecología de los bosques, dificultando su regeneración y poniendo en peligro el futuro de estas especies. - Comercialización de hortalizas hidropónicas en comunas rurales de la Región de Coquimbo
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 124
El objetivo del estudio “comercialización de hortalizas hidropónicas” fue evaluar el potencial mercado de este producto, en las comunas rurales de la Región de Coquimbo. Para ello se realizó un proceso de encuestas a 11 de las 15 comunas de la región (La Higuera, Andacollo, Paihuano, Vicuña, Río Hurtado, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Canela y Los Vilos), que incluyó un total de 55 encuestas a verdulerías, minimarkets, almacenes, ferias, hoteles, lugares de alojamiento y restaurantes, que corresponden al 2 % del mercado, de acuerdo al Servicio de Impuestos Internos (SII) y al Ministerio de Economía.Contreras S., Cornelio, Hernández P., Pedro, Jana A., Constanza, Pizarro B., Víctor , (2024-06) Ver ítemEl objetivo del estudio “comercialización de hortalizas hidropónicas” fue evaluar el potencial mercado de este producto, en las comunas rurales de la Región de Coquimbo. Para ello se realizó un proceso de encuestas a 11 de las 15 comunas de la región (La Higuera, Andacollo, Paihuano, Vicuña, Río Hurtado, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Canela y Los Vilos), que incluyó un total de 55 encuestas a verdulerías, minimarkets, almacenes, ferias, hoteles, lugares de alojamiento y restaurantes, que corresponden al 2 % del mercado, de acuerdo al Servicio de Impuestos Internos (SII) y al Ministerio de Economía. - Comportamiento varietal de olivo en el valle el Huasco
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 32
Contenido: Variedades en estudio, producción de olivas, composición química del aceite.Tapia C., Francisco, Arancibia A., Verónica , (2008) Ver ítemContenido: Variedades en estudio, producción de olivas, composición química del aceite. - Condiciones para el envasado de aceitunas de mesa
- Consideraciones a la hora de establecer un nuevo viñedo bajo escenarios de cambio climático
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Raihuén; Universidad Mayor; Universidad de La Rioja; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Documento: N° 97
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Durante los últimos años se han desarrollado diversas soluciones tecnológicas para mitigar los efectos del calentamiento global actual en la industria del vino. La mayoría de estas actúan a nivel enológico, alterando principalmente la concentración de azúcar en el mosto o el contenido de alcohol en los vinos. Estas técnicas están destinadas a ofrecer soluciones a la industria pero pueden considerarse artificiales por los consumidores.Gutiérrez G., Gastón, Martínez de T., Fernando, Díaz G., Irina, Verdugo V., Nicolás , (2021-06) Ver ítemDurante los últimos años se han desarrollado diversas soluciones tecnológicas para mitigar los efectos del calentamiento global actual en la industria del vino. La mayoría de estas actúan a nivel enológico, alterando principalmente la concentración de azúcar en el mosto o el contenido de alcohol en los vinos. Estas técnicas están destinadas a ofrecer soluciones a la industria pero pueden considerarse artificiales por los consumidores. - Construcción de un módulo de producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH)
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 74
Para la producción de FVH de avena se requiere construir una unidad consistente en una estructura de madera de pino, y un sistema de riego autónomo.Burgos K., Gonzalo, Contreras S., Cornelio, Portilla R., Solano , (2018) Ver ítemPara la producción de FVH de avena se requiere construir una unidad consistente en una estructura de madera de pino, y un sistema de riego autónomo. - Contenido de nitratos en hojas de lechuga hidropónica cultivada en la región de Atacama
- Control integrado de repilo