Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por Materia "absorcion de nutrientes"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Absorción de fósforo y fósforo residual para distintas fuentes fosfatadas en suelos de la provincia del Bio-Bio
Autor: Cerda B., Patricio E
Institución: Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía
El efecto de la aplicación en banda del P, sobre su disposición en el suelo, se estimó evaluando el P residual, usando como patrón de comparación los niveles de P-Olsen del suelo superficial (0-l0cm) de las sobre hileras y entre hileras, de cultivos comerciales de la provincia de Bio Bio (alfalfa, frejol, maíz y remolacha) en sus fenofases finales. Además, se estudió el efecto de nueve fuentes fosfatadas (superfosfatos normales, magnésico y triple; fosfatos monoamónico y diamónico; rocas fosfóricas Carolina del norte y Bifox; las mezclas Iansafert y F-36N) sobre la producción de materia seca y absorción de P con ballica desarrollada en macetas, con un suelo Andisol (pH:6,2). Finalmente se incubo en condiciones controladas de temperatura y humedad el suelo de cada maceta, evaluando el P-Olsen en distintos periodos.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/47496
Cerda B., Patricio E , (1996) Ver ítemEl efecto de la aplicación en banda del P, sobre su disposición en el suelo, se estimó evaluando el P residual, usando como patrón de comparación los niveles de P-Olsen del suelo superficial (0-l0cm) de las sobre hileras y entre hileras, de cultivos comerciales de la provincia de Bio Bio (alfalfa, frejol, maíz y remolacha) en sus fenofases finales. Además, se estudió el efecto de nueve fuentes fosfatadas (superfosfatos normales, magnésico y triple; fosfatos monoamónico y diamónico; rocas fosfóricas Carolina del norte y Bifox; las mezclas Iansafert y F-36N) sobre la producción de materia seca y absorción de P con ballica desarrollada en macetas, con un suelo Andisol (pH:6,2). Finalmente se incubo en condiciones controladas de temperatura y humedad el suelo de cada maceta, evaluando el P-Olsen en distintos periodos. - [Absorción y eficiencia de uso de fósforo por Lotus spp. bajo condiciones de estrés hídrico en dos suelos. Experimento en macetas]
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 73(1) p. 31-40
The response to P and water deficiencies of forage Lotus species has not been sufficiently studied in the Andisol and Vertisol soil orders in Chile’s marginal areas. A pot experiment under cover was carried out between October 2007 and March 2008 to study the effects of P and soil water availability (SWA) on DM production, P absorption, and P use efficiency in Lotus spp. The experiment included three Lotus (L. corniculatus L., L. tenuis Waldst. & Kit. ex Willd., and L. uliginosus Schkuhr) species, two soils (Andisol and Vertisol), two contrasting P levels (low and high), and two SWA levels (10% and 100%). A completely randomized design with a 3 × 2 × 2 × 2 factorial arrangement with four replicates was used. Accumulated shoot and root DM, P absorption and efficiency, and arbuscular mycorrhizal (AM) colonization were measured. Phosphorus absorption was significantly higher in Andisol with 100% SWA and high P in the three species, which was reflected in P efficiency where the species exhibited higher P absorption efficiency (PAE) and P utilization efficiency (PUE) with low P, and mean of the three species with low P and high SWA. When the P level was low, L. uliginosus showed the highest PAE and L. corniculatus exhibited the highest PUE. Phosphorus efficiency was also influenced by AM colonization since on the average mycorrhization in the three species was significantly higher in the low P treatments. Differences existed among species for DM production, response to P, P absorption, PAE, and PUEEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/33368
Castillo, Carolina, Acuña P., Hernán, Zagal V., Erick, Inostroza F., Luis , (Ene-Mar 2013) Ver ítemThe response to P and water deficiencies of forage Lotus species has not been sufficiently studied in the Andisol and Vertisol soil orders in Chile’s marginal areas. A pot experiment under cover was carried out between October 2007 and March 2008 to study the effects of P and soil water availability (SWA) on DM production, P absorption, and P use efficiency in Lotus spp. The experiment included three Lotus (L. corniculatus L., L. tenuis Waldst. & Kit. ex Willd., and L. uliginosus Schkuhr) species, two soils (Andisol and Vertisol), two contrasting P levels (low and high), and two SWA levels (10% and 100%). A completely randomized design with a 3 × 2 × 2 × 2 factorial arrangement with four replicates was used. Accumulated shoot and root DM, P absorption and efficiency, and arbuscular mycorrhizal (AM) colonization were measured. Phosphorus absorption was significantly higher in Andisol with 100% SWA and high P in the three species, which was reflected in P efficiency where the species exhibited higher P absorption efficiency (PAE) and P utilization efficiency (PUE) with low P, and mean of the three species with low P and high SWA. When the P level was low, L. uliginosus showed the highest PAE and L. corniculatus exhibited the highest PUE. Phosphorus efficiency was also influenced by AM colonization since on the average mycorrhization in the three species was significantly higher in the low P treatments. Differences existed among species for DM production, response to P, P absorption, PAE, and PUE - Acumulación de nutrientes en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) de otoño cv. FA-144 cultivado en sustrato perlita en invernadero frio. Quillota, V región. Proyecto FONDEF AI-04
Autor: Valencia A., Patricia
Los objetivos de este estudio fueron determinar la tasa de crecimiento de un cultivo de tomate FA-144, producción otoño, bajo invernadero frio, en sustrato perlita, en términos de acumulación de materia seca y la absorción de los macro y micronutrientes. Establecer una relación entre la absorción de nutrientes y los niveles de los nutrientes en la solución fertilizante, nutritiva y drenaje, correlacionados con los consumos de agua, según periodo fenológico. La metodología empleada fue un seguimiento del cultivo para lo cual se seleccionaron cuatro plantas al azar cada quince días y se les analizo el contenido de nutrientes en la materia seca de cada una de sus estructuras. En las mismas fechas, se analizaron los contenidos de nutrientes de la solución fertilizante, nutritiva y drenaje. Se realizaron mediciones diarias de temperatura, humedad y volumen de agua aportada y drenada. Se determinó que la curva de absorción de los macroelementos fue similares a la curva de acumulación de materia seca, siendo lento al principio para luego ser muy rápido. Las curvas de microelementos son más variables que los macroelementos, al igual que su superposición con los niveles de nutrientes de la solución fertilizante, nutritiva y drenajeEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/45718
Valencia A., Patricia , (1996) Ver ítemLos objetivos de este estudio fueron determinar la tasa de crecimiento de un cultivo de tomate FA-144, producción otoño, bajo invernadero frio, en sustrato perlita, en términos de acumulación de materia seca y la absorción de los macro y micronutrientes. Establecer una relación entre la absorción de nutrientes y los niveles de los nutrientes en la solución fertilizante, nutritiva y drenaje, correlacionados con los consumos de agua, según periodo fenológico. La metodología empleada fue un seguimiento del cultivo para lo cual se seleccionaron cuatro plantas al azar cada quince días y se les analizo el contenido de nutrientes en la materia seca de cada una de sus estructuras. En las mismas fechas, se analizaron los contenidos de nutrientes de la solución fertilizante, nutritiva y drenaje. Se realizaron mediciones diarias de temperatura, humedad y volumen de agua aportada y drenada. Se determinó que la curva de absorción de los macroelementos fue similares a la curva de acumulación de materia seca, siendo lento al principio para luego ser muy rápido. Las curvas de microelementos son más variables que los macroelementos, al igual que su superposición con los niveles de nutrientes de la solución fertilizante, nutritiva y drenaje - Agronomic evaluation of different boron sources
Serie Documental: Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal
N° Documento: v. 3(1) p. 1-7
Se desarrolló un experimento de invernadero con el fin de comparar siete fuentes de boro incluyendo ulexitas chilenas, para corregir la deficiencia de boro en alfalfa creciendo en un suelo de origen granítico y encalado a un pH ajustado. No hay mucha evidencia experimental en que se evalué el efecto de fertilizantes boratados naturales de baja solubilidad en la corrección de la deficiencia de boro en suelos ácidos encalados. Este trabajo ilustra el comportamiento de ulexitas chilenas en la corrección de deficiencias de boro en suelos ácidos encalados, en relación a otras fuentes de comprobada alta solubilidad. Se observó escaso efecto de las fuentes de boro en la etapa de crecimiento vegetativo de las plantas. Sin embargo, hubo un rápido incremento en la absorción de boro en los tejidos. El análisis de los flujos de boro hasta el decimo corte demostró que todas las fuentes consideradas fueron eficientes para corregir la deficiencia de boro. Sin embargo, Granubor y las ulexitas chilenas: Boronat 32 AG y Boronat 32 FG, mantuvieron una eficiencia superior que las otras fuentes evaluadas.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/37325
Rojas W., Carlos, Ruiz Sch., Rafael , (Ene-Jun 2003) Ver ítemSe desarrolló un experimento de invernadero con el fin de comparar siete fuentes de boro incluyendo ulexitas chilenas, para corregir la deficiencia de boro en alfalfa creciendo en un suelo de origen granítico y encalado a un pH ajustado. No hay mucha evidencia experimental en que se evalué el efecto de fertilizantes boratados naturales de baja solubilidad en la corrección de la deficiencia de boro en suelos ácidos encalados. Este trabajo ilustra el comportamiento de ulexitas chilenas en la corrección de deficiencias de boro en suelos ácidos encalados, en relación a otras fuentes de comprobada alta solubilidad. Se observó escaso efecto de las fuentes de boro en la etapa de crecimiento vegetativo de las plantas. Sin embargo, hubo un rápido incremento en la absorción de boro en los tejidos. El análisis de los flujos de boro hasta el decimo corte demostró que todas las fuentes consideradas fueron eficientes para corregir la deficiencia de boro. Sin embargo, Granubor y las ulexitas chilenas: Boronat 32 AG y Boronat 32 FG, mantuvieron una eficiencia superior que las otras fuentes evaluadas. - Análisis de la productividad de uva de mesa, estudio de caso. Evolución nutricional durante la temporada
Autor: Del Río M., Trinidad
El análisis de tejidos se utiliza en agricultura para conocer el estado nutricional de los distintos cultivares; sirve de guía complementaria para encauzar prácticas de fertilización, predecir desordenes fisiológicos y pronosticar el grado de perecibilidad de la fruta. En uva de mesa se realizan comunmente análisis de tejido en peciolos durante floración y en lámina en los estados de floración y pinta (envero), los que se comparan con los estándares generados en California para 'Thompson Seedless desarrollados en Europa, respectivamente. Las condiciones edafoclimáticas y de manejo de los parrones chilenos son diferentes a las de los lugares donde fueron desarrollados los estándares nutricional es además, numerosos estudios han mostrado que los requerimientos de cada variedad, con distintos portainjertos, son diferentes. Por estos motivos es necesario integrar los factores que afectan la nutrición y compararlos con las condiciones locales. Más aún, se sabe que los contenidos de los elementos nutricionales en las hojas van cambiando a lo largo de la temporada. Estos factores pueden conducir a errores en la interpretación de los análisis, que producirán perdidas económicas, contaminación de suelo y del agua y afectando la eficiencia productiva. Con el objetivo de relacionar el análisis de peciolo con la productividad de 6 variedades de uva de mesa y elaborar curvas de evolución del contenido de nutrientes desde brotación a cosecha en variedades de vid, se realizaron dos estudios.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59960
Del Río M., Trinidad , (2011) Ver ítemEl análisis de tejidos se utiliza en agricultura para conocer el estado nutricional de los distintos cultivares; sirve de guía complementaria para encauzar prácticas de fertilización, predecir desordenes fisiológicos y pronosticar el grado de perecibilidad de la fruta. En uva de mesa se realizan comunmente análisis de tejido en peciolos durante floración y en lámina en los estados de floración y pinta (envero), los que se comparan con los estándares generados en California para 'Thompson Seedless desarrollados en Europa, respectivamente. Las condiciones edafoclimáticas y de manejo de los parrones chilenos son diferentes a las de los lugares donde fueron desarrollados los estándares nutricional es además, numerosos estudios han mostrado que los requerimientos de cada variedad, con distintos portainjertos, son diferentes. Por estos motivos es necesario integrar los factores que afectan la nutrición y compararlos con las condiciones locales. Más aún, se sabe que los contenidos de los elementos nutricionales en las hojas van cambiando a lo largo de la temporada. Estos factores pueden conducir a errores en la interpretación de los análisis, que producirán perdidas económicas, contaminación de suelo y del agua y afectando la eficiencia productiva. Con el objetivo de relacionar el análisis de peciolo con la productividad de 6 variedades de uva de mesa y elaborar curvas de evolución del contenido de nutrientes desde brotación a cosecha en variedades de vid, se realizaron dos estudios. - Aspectos fundamentales de la bioquímica y fisiología del calcio
Autor: Yuri S., José
Institución: Universidad de Talca. Escuela de Agronomía
A partir del descubrimiento de la Calmodulina en tejidos animales, el Calcio ha fortalecido su importancia dentro del metabolismo, ampliando su rol tradicionalmente estructural hacia uno decididamente funcional. Solo a inicios de los años 80, la presencia de la Calmodulina pudo ser evidenciada en vegetales, produciéndose un fuerte impacto en la concepción reguladora del Calcio en el metabolismo de las plantasEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/28221
Yuri S., José , (1997) Ver ítemA partir del descubrimiento de la Calmodulina en tejidos animales, el Calcio ha fortalecido su importancia dentro del metabolismo, ampliando su rol tradicionalmente estructural hacia uno decididamente funcional. Solo a inicios de los años 80, la presencia de la Calmodulina pudo ser evidenciada en vegetales, produciéndose un fuerte impacto en la concepción reguladora del Calcio en el metabolismo de las plantas - [Calidad del grano, eficiencia de uso de nutrientes y bioeconómica de maíz con diferentes métodos de siembra y niveles de NPK]
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 71(4) p. 586-593
Encontrando maneras más eficientes para fertilizar los cultivos se reducirán las pérdidas de N y aumentará la absorción de nutrientes. Un experimento de campo se llevó a cabo en la Granja de Investigación Agronómica de la Universidad de Agricultura, Faisalabad, Pakistan, durante 2006 y 2007. El cultivo fue sembrado en tres modalidades geométricas diferentes: siembra plana (filas separadas 75 cm), siembra en camellones (camellones separados 75 cm) y plantación en hileras (franjas de doble hilera separadas por 120 cm con espacio de 30 cm entre las hileras de una franja) y cuatro combinaciones de NPK (control 0-0-0; dosis baja 200-100-100; dosis media 250-125-125, y dosis alta 300-150-150 kg ha-1). La eficiencia de uso de fertilizantes (FUE), así como la eficiencia del uso del N (NUE) fue significativamente menor con la dosis más alta de fertilizante (300-150-150) que con las dosis baja o media. Eficiencia de absorción de N fue mayor con la dosis fertilizante media y demostró ser un buen indicador del rendimiento de grano.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/37940
Rehman, Abdul, Saleem M., Farrukh, Ehsan S., Muhammad, Hussain, Safdar, Akhtar, Naeem , (Oct-Dic 2011) Ver ítemEncontrando maneras más eficientes para fertilizar los cultivos se reducirán las pérdidas de N y aumentará la absorción de nutrientes. Un experimento de campo se llevó a cabo en la Granja de Investigación Agronómica de la Universidad de Agricultura, Faisalabad, Pakistan, durante 2006 y 2007. El cultivo fue sembrado en tres modalidades geométricas diferentes: siembra plana (filas separadas 75 cm), siembra en camellones (camellones separados 75 cm) y plantación en hileras (franjas de doble hilera separadas por 120 cm con espacio de 30 cm entre las hileras de una franja) y cuatro combinaciones de NPK (control 0-0-0; dosis baja 200-100-100; dosis media 250-125-125, y dosis alta 300-150-150 kg ha-1). La eficiencia de uso de fertilizantes (FUE), así como la eficiencia del uso del N (NUE) fue significativamente menor con la dosis más alta de fertilizante (300-150-150) que con las dosis baja o media. Eficiencia de absorción de N fue mayor con la dosis fertilizante media y demostró ser un buen indicador del rendimiento de grano. - Ciclo de nutrientes del eucalipto en cuatro ecosistemas de la VIII región
Autor: Bonomelli de P., Claudia
Institución: Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía
El objetivo general de este estudio es: Determinar los parámetros que pueden ayudar a determinar las necesidades de nutrientes del Eucalyptus globulus. Determinar el ciclo de nutrientes del eucalipto en cuatro ecosistemas de la Octava región de Chile durante los tres primeros años de crecimiento para arboles no fertilizados y fertilizados. Los objetivos específicos del estudio son: Determinar la acumulación de biomasa, la tasa anual de acumulación de biomasa y la partición de la materia seca en sus distintos componentes. Establecer índices de acumulación de biomasa tales como diámetro, altura, área basal y d2h. Medir la concentración de nutrientes en los diferentes componentes de la biomasa y determinar la acumulación y tasa anual de acumulación de nutrientes, establecer la partición de los nutrientes en los componentes de la biomasa. Establecer la biomasa de las hojas caídas, su concentración de nutrientes y así establecer el ciclo externo de reciclaje y, por último, determinar el ciclo interno de redistribuciónEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/47987
Bonomelli de P., Claudia , (1997) Ver ítemEl objetivo general de este estudio es: Determinar los parámetros que pueden ayudar a determinar las necesidades de nutrientes del Eucalyptus globulus. Determinar el ciclo de nutrientes del eucalipto en cuatro ecosistemas de la Octava región de Chile durante los tres primeros años de crecimiento para arboles no fertilizados y fertilizados. Los objetivos específicos del estudio son: Determinar la acumulación de biomasa, la tasa anual de acumulación de biomasa y la partición de la materia seca en sus distintos componentes. Establecer índices de acumulación de biomasa tales como diámetro, altura, área basal y d2h. Medir la concentración de nutrientes en los diferentes componentes de la biomasa y determinar la acumulación y tasa anual de acumulación de nutrientes, establecer la partición de los nutrientes en los componentes de la biomasa. Establecer la biomasa de las hojas caídas, su concentración de nutrientes y así establecer el ciclo externo de reciclaje y, por último, determinar el ciclo interno de redistribución - Comportamiento agronómico de tomate [cv. FA-144] en respuesta a aplicaciones de Zoberaminol
Autor: Orellana Z., Massiel A
Institución: Universidad de Chile. Escuela de Agronomía
Se evaluó el comportamiento agronómico de tomate cv. FA-144 ante distintos momentos de aplicación de Zoberaminol Radicular, un producto orgániconobtenido a partir de la hidrolisis de tejidos animales que contiene L-aminoácidos libres. Las plantas fueron cultivadas en un sistema hidropónico, en macetas, usando como sustrato una mezcla volumétrica prehidratada de perlita y vermiculita (7:3), en un cultivo de otoño. Los nutrientes se suministraron mediante fertirrigación, usando un sistema de riego por goteo. Se observó diferencias significativas para la altura de plantas y el diámetro del tallo bajo el primer racimo para las aplicaciones hechas al trasplante y primer racimo en botón, respectivamente, resultando mejores las plantas que recibieron el tratamiento en tales momentos. La aplicación de Zoberaminol Radicular no produjo diferencias en el estado fenologico de las plantas. No hubo efecto del producto sobre la precocidad de la cosecha. La respuesta a nivel de rendimiento se analizo a través de los siguientes componentes: Rendimiento total por planta.; numero de frutos por planta; peso promedio de fruto y diámetros de frutos. Considerándose, para estas evaluaciones, la producción de los primeros tres racimos. Para el rendimiento total por planta, Zoberaminol no produjo aumentos significativos, sino que incluso se observo que la aplicación del producto en el estado de primer racimo cuajado obtuvo inferiores resultados a aquellos tratamientos que no consideraron tal aplicación. En cuanto al numero de frutos por planta, no se observo diferencias significativas. Se encontró diferencias significativas para el peso promedio de frutos y para el diámetro de frutos, constatándose que para los momentos de aplicación al trasplante y a la 1-1 cosecha, Zoberaminol produjo un aumento significativo del calibre.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/39286
Orellana Z., Massiel A , (1997) Ver ítemSe evaluó el comportamiento agronómico de tomate cv. FA-144 ante distintos momentos de aplicación de Zoberaminol Radicular, un producto orgániconobtenido a partir de la hidrolisis de tejidos animales que contiene L-aminoácidos libres. Las plantas fueron cultivadas en un sistema hidropónico, en macetas, usando como sustrato una mezcla volumétrica prehidratada de perlita y vermiculita (7:3), en un cultivo de otoño. Los nutrientes se suministraron mediante fertirrigación, usando un sistema de riego por goteo. Se observó diferencias significativas para la altura de plantas y el diámetro del tallo bajo el primer racimo para las aplicaciones hechas al trasplante y primer racimo en botón, respectivamente, resultando mejores las plantas que recibieron el tratamiento en tales momentos. La aplicación de Zoberaminol Radicular no produjo diferencias en el estado fenologico de las plantas. No hubo efecto del producto sobre la precocidad de la cosecha. La respuesta a nivel de rendimiento se analizo a través de los siguientes componentes: Rendimiento total por planta.; numero de frutos por planta; peso promedio de fruto y diámetros de frutos. Considerándose, para estas evaluaciones, la producción de los primeros tres racimos. Para el rendimiento total por planta, Zoberaminol no produjo aumentos significativos, sino que incluso se observo que la aplicación del producto en el estado de primer racimo cuajado obtuvo inferiores resultados a aquellos tratamientos que no consideraron tal aplicación. En cuanto al numero de frutos por planta, no se observo diferencias significativas. Se encontró diferencias significativas para el peso promedio de frutos y para el diámetro de frutos, constatándose que para los momentos de aplicación al trasplante y a la 1-1 cosecha, Zoberaminol produjo un aumento significativo del calibre. - Con efecto de dos fechas distintas en el inicio de la fertilización nitrogenada en combinación con Solubor, Auxym y Frutaliv sobre retención de frutos y largo de brotes en palto (Persea americana Mill) cv. GwenEn la localidad de San Isidro, provincia de Quillota, se realizaron dos ensayos en árboles de palto (Persea americana Mill.), cv. Gwen. En el primero se compararon dos épocas de inicio de la fertilización nitrogenada, partiendo la primera desde floración y la segunda desde que los frutos cuajados tienen dos cm. de diámetro (en las mismas dosis y parcializados en forma diaria) con 4 dosis de Solubor, 3 en solución acida y una en agua aplicados al suelo en dos parcialidades. En el segundo ensayo, se repite la fertilización nitrogenada, pero esta vez mezclada con Auxym o Frutaliv (ambos en dosis únicas) aplicados al follaje a mediados de octubre, mediados de noviembre y fines de diciembre. Se analizó el efecto de las aplicaciones sobre el largo de brotes y total de frutos retenidos para cada uno de los tratamientos. Para el primer ensayo la época de inicio de la fertilización nitrogenada tuvo un efecto significativo en aumentar el largo del brote, no así la retención final del fruto. En el ensayo uno, el efecto de las distintas dosis de Solubor fue errático para brotación y retención final de frutos.
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/32273
Lezcano S., Francisco, Serein L., Cristian , (2000) Ver ítemEn la localidad de San Isidro, provincia de Quillota, se realizaron dos ensayos en árboles de palto (Persea americana Mill.), cv. Gwen. En el primero se compararon dos épocas de inicio de la fertilización nitrogenada, partiendo la primera desde floración y la segunda desde que los frutos cuajados tienen dos cm. de diámetro (en las mismas dosis y parcializados en forma diaria) con 4 dosis de Solubor, 3 en solución acida y una en agua aplicados al suelo en dos parcialidades. En el segundo ensayo, se repite la fertilización nitrogenada, pero esta vez mezclada con Auxym o Frutaliv (ambos en dosis únicas) aplicados al follaje a mediados de octubre, mediados de noviembre y fines de diciembre. Se analizó el efecto de las aplicaciones sobre el largo de brotes y total de frutos retenidos para cada uno de los tratamientos. Para el primer ensayo la época de inicio de la fertilización nitrogenada tuvo un efecto significativo en aumentar el largo del brote, no así la retención final del fruto. En el ensayo uno, el efecto de las distintas dosis de Solubor fue errático para brotación y retención final de frutos. - Condiciones ambientales asociadas a la utilización del K por vides cv. Sultanina
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 39(3) p. 82-86
En un parronal experimental de Sultanina ubicado en la Estación Experimental La Platina, Santiago, se determino que el contenido de K foliar esta asociado al agua aprovechable del suelo entre los 25-50 cm. Los sectores mas secos presentaban mala infiltración por estratas de suelo compactadas, probablemente por maquinaria. Los niveles de K extractables con acetato de amonio, en los sectores sin aplicación, fueron similares en todos los bloques del parronal y a diferentes profundidades. En la temporada 1973-74, los niveles de K foliar de los sectores secos fueron deficitarios pese a las aplicaciones de sulfato de K, En la temporada siguiente, después de un invierno mas lluvioso, los niveles foliares aumentaron en todos los sectores del parronal, observándose una respuesta a las aplicaciones de fertilizantes potásicosEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/30618
Valenzuela B., Jorge, Ruiz Sch., Rafael , (Jul-Sep 1979) Ver ítemEn un parronal experimental de Sultanina ubicado en la Estación Experimental La Platina, Santiago, se determino que el contenido de K foliar esta asociado al agua aprovechable del suelo entre los 25-50 cm. Los sectores mas secos presentaban mala infiltración por estratas de suelo compactadas, probablemente por maquinaria. Los niveles de K extractables con acetato de amonio, en los sectores sin aplicación, fueron similares en todos los bloques del parronal y a diferentes profundidades. En la temporada 1973-74, los niveles de K foliar de los sectores secos fueron deficitarios pese a las aplicaciones de sulfato de K, En la temporada siguiente, después de un invierno mas lluvioso, los niveles foliares aumentaron en todos los sectores del parronal, observándose una respuesta a las aplicaciones de fertilizantes potásicos - Crecimiento de maíz y utilización de nitrógeno, ante tres sistemas de preparación de suelos y tres niveles de nitrógeno. [Suelo franco arcilloso, serie Talca]
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Carillanca
Se sembró maíz 7790 en la VII Región de Chile, en un suelo franco-arcilloso de la Serie Talca, (100 cm de profundidad; da = 1.25-1.50 g cm-3 entre 0 y 50 cm; plano). El suelo se preparo mediante un sistema tradicional: arado de discos (sistema I); con el uso de arado de cincel (sistema II) y arado subsolador + arado de cincel (sistema III), seguidos cada uno por rastra de discos y vibrocultivador, para la incorporación de pesticidas (insecticida y herbicidas). En cada sistema de preparación del suelo se estableció 3 niveles de nitrógeno: 200, 300 y 400 kg/ha de N provenientes de una fuente mixta (50% NO3 y 50% NH4+), aplicados en dos parcialidades (siembre y 6a. hoja visible); se empleo un diseño de bloques divididos. A la siembra se evaluó la presión del suelo utilizando un penetro metro Eijkelkamp, producción de biomasa aérea (Ton ha-1; BMS). Al estado de madurez para ensilaje y madurez fisiológica se cuantifico el crecimiento total y absorción de nitrógeno. El rendimiento de grano se midió al instante en que este alcanzo un 22% de humedad. Se determino que los sistemas mejorados de preparación del suelo, contribuyen positivamente a incrementar el rendimiento, la producción de biomasa para ensilaje, la absorción de nitrógeno y generan cambios en la evapotranspiración del cultivo, requiriéndose mejorar la profundidad de las labores primarias, para mejorar las variables estudiadasEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/35369
Fuenzalida P., Javier, Espinoza, Víctor H , (1994) Ver ítemSe sembró maíz 7790 en la VII Región de Chile, en un suelo franco-arcilloso de la Serie Talca, (100 cm de profundidad; da = 1.25-1.50 g cm-3 entre 0 y 50 cm; plano). El suelo se preparo mediante un sistema tradicional: arado de discos (sistema I); con el uso de arado de cincel (sistema II) y arado subsolador + arado de cincel (sistema III), seguidos cada uno por rastra de discos y vibrocultivador, para la incorporación de pesticidas (insecticida y herbicidas). En cada sistema de preparación del suelo se estableció 3 niveles de nitrógeno: 200, 300 y 400 kg/ha de N provenientes de una fuente mixta (50% NO3 y 50% NH4+), aplicados en dos parcialidades (siembre y 6a. hoja visible); se empleo un diseño de bloques divididos. A la siembra se evaluó la presión del suelo utilizando un penetro metro Eijkelkamp, producción de biomasa aérea (Ton ha-1; BMS). Al estado de madurez para ensilaje y madurez fisiológica se cuantifico el crecimiento total y absorción de nitrógeno. El rendimiento de grano se midió al instante en que este alcanzo un 22% de humedad. Se determino que los sistemas mejorados de preparación del suelo, contribuyen positivamente a incrementar el rendimiento, la producción de biomasa para ensilaje, la absorción de nitrógeno y generan cambios en la evapotranspiración del cultivo, requiriéndose mejorar la profundidad de las labores primarias, para mejorar las variables estudiadas - Crecimiento y producción de trigo en labranza convencional, mínima y cero, en la precordillera andina: extracción y eficiencia de recuperación de nitrógeno
Autor: Pozo L., Alejandro del; Canto S., Pedro del; Riquelme S., Jorge; Iriarte, Luis; Aliaga R., Claudio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Carillanca
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/27230
Pozo L., Alejandro del, Canto S., Pedro del, Riquelme S., Jorge, Iriarte, Luis, Aliaga R., Claudio , (1994)
Ver ítem - Determinación de la curva de dilución de nitrógeno en diferentes fases fenológicas del girasol
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 67(2) p. 189-195
La concentración de nitrógeno que le permite al cultivo alcanzar la tasa de crecimiento máxima se denomina concentración critica; estas concentraciones varían de acuerdo a la biomasa aérea considerada, ya que a medida que esta aumenta se produce un efecto de dilución del nitrógeno en la planta. El objetivo del trabajo fue caracterizar el estado nutricional en nitrógeno foliar de dos hibridos de girasol (Helianthus annuus L.), en distintas fases fenologicas, empleando la curva de dilución del nitrógeno en la materia seca aérea total. Los tratamientos fueron dos híbridos, GUARANI DC y DKSOL 4040, que se sembraron a razón de cuatro surcos por parcela, realizándose tres repeticiones por híbrido. El muestreo se realizo tomando tres plantas por tratamiento para cada repetición, en cinco fases fenologicas: V6; V10; R1; R5.5 y R6. Se determinaron materia seca, contenido de nitrógeno y nitrógeno foliar por el método semimicroKjeldahl. Utilizando la curva de dilución del nitrógeno se detecto que el contenido de nitrógeno en ambos híbridos fue superior a la cantidad necesaria para el cultivo hasta la floración y que los valores de nitrógeno obtenidos en R1 y R6, estuvieron por debajo de la curva de dilución. Esta metodología no es utilizable para juzgar el estatus de N del cultivo en estadios posteriores a floración, ya que después de dicha fase, cambia la composición de la materia seca, dando comienzo a la etapa de la síntesis de aceiteEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/41085
Caram, Gladis A de, Angeloni, Patricia, Prause, Juan , (Abr-Jun 2007) Ver ítemLa concentración de nitrógeno que le permite al cultivo alcanzar la tasa de crecimiento máxima se denomina concentración critica; estas concentraciones varían de acuerdo a la biomasa aérea considerada, ya que a medida que esta aumenta se produce un efecto de dilución del nitrógeno en la planta. El objetivo del trabajo fue caracterizar el estado nutricional en nitrógeno foliar de dos hibridos de girasol (Helianthus annuus L.), en distintas fases fenologicas, empleando la curva de dilución del nitrógeno en la materia seca aérea total. Los tratamientos fueron dos híbridos, GUARANI DC y DKSOL 4040, que se sembraron a razón de cuatro surcos por parcela, realizándose tres repeticiones por híbrido. El muestreo se realizo tomando tres plantas por tratamiento para cada repetición, en cinco fases fenologicas: V6; V10; R1; R5.5 y R6. Se determinaron materia seca, contenido de nitrógeno y nitrógeno foliar por el método semimicroKjeldahl. Utilizando la curva de dilución del nitrógeno se detecto que el contenido de nitrógeno en ambos híbridos fue superior a la cantidad necesaria para el cultivo hasta la floración y que los valores de nitrógeno obtenidos en R1 y R6, estuvieron por debajo de la curva de dilución. Esta metodología no es utilizable para juzgar el estatus de N del cultivo en estadios posteriores a floración, ya que después de dicha fase, cambia la composición de la materia seca, dando comienzo a la etapa de la síntesis de aceite - Determinación de la producción de materia seca y extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio en Liatris callilepis
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 63(2) p. 193-201
La producción comercial de flores en Chile ha adquirido gran importancia en los últimos años. La tecnología de producción asociada a este rubro aun esta en desarrollo. Para conocer la producción de biomasa y acumulación de N, P, K, Ca y Mg durante el ciclo de crecimiento de Liatris callilepis (L.) Willd., se realizo un experimento bajo condiciones productivas, en un suelo andisol correspondiente a la serie Diguillin (Typic Melanoxerands). En este estudio se evaluó la producción y calidad de flores y la extracción de nutrientes en plantas completas incluyendo parte aérea y raíz(cormos), en condiciones de Fertilización nula, media y alta. Las evaluaciones de producción se realizaron en los estados fenológicos de plantación (día 0), aparición de tallos (día 21), espiga en desarrollo (día 45), espiga coloreada (día 67), cosecha de vara floral (dia 71) y cosecha de cormos (día 160). Las evaluaciones de calidad se realizaron al momento de la cosecha de la vara floral. Los resultados obtenidos indicaron que el liatris responde a una curva de crecimiento sigmoidea, y que en el suelo utilizado para este estudio no hubo diferencias significativas entre las tres condiciones de fertilización. La producción del tratamiento sin fertilización fue de 21,7 t ha -1, con una absorción por hectárea de 266 kg N, 32 kg P, 345 kg K, 181 kg Ca y 90 kg Mg. La calidad de las varas florales no fue afectada por la fertilización. La producción de biomasa en la cosecha de cormos respondió al tratamiento con mayor dosis de fertilizaciónEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/32456
Hirzel C., Juan, Ruz J., Emilio, Schiappacasse C., Flavia , (Abr-Jun 2003) Ver ítemLa producción comercial de flores en Chile ha adquirido gran importancia en los últimos años. La tecnología de producción asociada a este rubro aun esta en desarrollo. Para conocer la producción de biomasa y acumulación de N, P, K, Ca y Mg durante el ciclo de crecimiento de Liatris callilepis (L.) Willd., se realizo un experimento bajo condiciones productivas, en un suelo andisol correspondiente a la serie Diguillin (Typic Melanoxerands). En este estudio se evaluó la producción y calidad de flores y la extracción de nutrientes en plantas completas incluyendo parte aérea y raíz(cormos), en condiciones de Fertilización nula, media y alta. Las evaluaciones de producción se realizaron en los estados fenológicos de plantación (día 0), aparición de tallos (día 21), espiga en desarrollo (día 45), espiga coloreada (día 67), cosecha de vara floral (dia 71) y cosecha de cormos (día 160). Las evaluaciones de calidad se realizaron al momento de la cosecha de la vara floral. Los resultados obtenidos indicaron que el liatris responde a una curva de crecimiento sigmoidea, y que en el suelo utilizado para este estudio no hubo diferencias significativas entre las tres condiciones de fertilización. La producción del tratamiento sin fertilización fue de 21,7 t ha -1, con una absorción por hectárea de 266 kg N, 32 kg P, 345 kg K, 181 kg Ca y 90 kg Mg. La calidad de las varas florales no fue afectada por la fertilización. La producción de biomasa en la cosecha de cormos respondió al tratamiento con mayor dosis de fertilización - Determinación de parámetros para la fertilización racional fosforada en el cultivo de arveja (Pisum sativum L) en un suelo trumao de la X región
Autor: Sandaña G., Patricio
En un suelo Hapludand (suelo Trumao), en Valdivia, X Región, se evaluó el efecto de diferentes niveles de disponibilidad de P sobre la productividad de materia seca, concentración de P y parámetros derivados, como tasas de absorción de P y tasas de crecimiento distribución de P y productividad de materia seca en los distintos órganos de un cultivo de arveja (Pisum sativum L) cultivar Perfected Freezer, Los tratamientos fueron cuatro niveles de P (con tres repeticiones) y se obtuvieron a través de dosis crecientes de fósforo (O, 110, 280 y 460 kg P2O5/ha, aplicados como superfosfato triple), Todos los resultados fueron analizados estadísticamente a través de Andeva y pruebas de Tukey, cuando correspondió. Para la descripción de las curvas de producción de materia seca y absorción de P se utilizó análisis de regresión no lineal con el programa estadístico GraphPad Prism v. 4,0, En el tratamiento óptimo de fertilización fosforada se obtuvieron los parámetros para calcular la demanda de fósforo del cultivo, de acuerdo al método de fertilización razonada y se describieron los efectos de niveles deficientes de P y niveles supra óptimos. Se determinó que el tratamiento óptimo correspondió a la dosis 110 kg P2O5/ha, el cual alcanzó un rendimiento de 53 qm MS/ha y que para determinar una dosis óptima de Fertilización fosforada en arvejas se debe utilizar un requerimiento interno de P de 0,22%, un índice de cosecha de 48% y eficiencia de Fertilización fosforada del 12%. Del total de fósforo absorbido por la planta un 73% a 84% se encuentra en los granos, y en su acumulacion, participa el proceso de translocación, desde los diferentes órganos de arveja, los cuales muestran tasas positivas de absorcion fosforo (acumulacion de P) hasta antes de la formación grano, para posteriormente presentar tasas negativas de absorción de P (desacumulacion P), el cual es translocado hacia los granos. Tanto la acumulacion como desacumulacion de P en cada órgano aumentan en la medida que es mayor la disponibilidad de P en el suelo.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/32911
Sandaña G., Patricio , (2004) Ver ítemEn un suelo Hapludand (suelo Trumao), en Valdivia, X Región, se evaluó el efecto de diferentes niveles de disponibilidad de P sobre la productividad de materia seca, concentración de P y parámetros derivados, como tasas de absorción de P y tasas de crecimiento distribución de P y productividad de materia seca en los distintos órganos de un cultivo de arveja (Pisum sativum L) cultivar Perfected Freezer, Los tratamientos fueron cuatro niveles de P (con tres repeticiones) y se obtuvieron a través de dosis crecientes de fósforo (O, 110, 280 y 460 kg P2O5/ha, aplicados como superfosfato triple), Todos los resultados fueron analizados estadísticamente a través de Andeva y pruebas de Tukey, cuando correspondió. Para la descripción de las curvas de producción de materia seca y absorción de P se utilizó análisis de regresión no lineal con el programa estadístico GraphPad Prism v. 4,0, En el tratamiento óptimo de fertilización fosforada se obtuvieron los parámetros para calcular la demanda de fósforo del cultivo, de acuerdo al método de fertilización razonada y se describieron los efectos de niveles deficientes de P y niveles supra óptimos. Se determinó que el tratamiento óptimo correspondió a la dosis 110 kg P2O5/ha, el cual alcanzó un rendimiento de 53 qm MS/ha y que para determinar una dosis óptima de Fertilización fosforada en arvejas se debe utilizar un requerimiento interno de P de 0,22%, un índice de cosecha de 48% y eficiencia de Fertilización fosforada del 12%. Del total de fósforo absorbido por la planta un 73% a 84% se encuentra en los granos, y en su acumulacion, participa el proceso de translocación, desde los diferentes órganos de arveja, los cuales muestran tasas positivas de absorcion fosforo (acumulacion de P) hasta antes de la formación grano, para posteriormente presentar tasas negativas de absorción de P (desacumulacion P), el cual es translocado hacia los granos. Tanto la acumulacion como desacumulacion de P en cada órgano aumentan en la medida que es mayor la disponibilidad de P en el suelo. - Dinámica del calcio en la vid
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no. 98) p. 5-9
El objetivo de este trabajo es presentar algunos estudios histológicos, desarrollados en distintos proyectos que se relacionan con la nutrición del calcio en la vid. En uno de ellos se estudiaron distintos tejidos de las vides cultivadas en suelos con distinta disponibilidad de calcio, con el fin de conocer la distribución de este elemento en distintos componentes de la biomasa. De otro estudio, se muestran las observaciones realizadas en bayas de la variedad Thompson seedless, las cuales provenían de la localidad de Pichidegua, de suelos Vertisoles con un alto CIC. Las evaluaciones se hicieron a través de observaciones de cortes de las bayas en microscopio de epifluorescencia, utilizando un Fluorocromo para calcio como indicador de presencia del elemento e imágenes de los tejidos en microscopio electrónico de barrido.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/29832
Bonomelli de P., Claudia, Montenegro, Gloria, Bravo, Katherine, Ruiz Sch., Rafael , (Abr-Jun 2008) Ver ítemEl objetivo de este trabajo es presentar algunos estudios histológicos, desarrollados en distintos proyectos que se relacionan con la nutrición del calcio en la vid. En uno de ellos se estudiaron distintos tejidos de las vides cultivadas en suelos con distinta disponibilidad de calcio, con el fin de conocer la distribución de este elemento en distintos componentes de la biomasa. De otro estudio, se muestran las observaciones realizadas en bayas de la variedad Thompson seedless, las cuales provenían de la localidad de Pichidegua, de suelos Vertisoles con un alto CIC. Las evaluaciones se hicieron a través de observaciones de cortes de las bayas en microscopio de epifluorescencia, utilizando un Fluorocromo para calcio como indicador de presencia del elemento e imágenes de los tejidos en microscopio electrónico de barrido. - Dinámica del nitrógeno bajo diferentes rotaciones, sistemas de labranza y manejo de residuos en el cultivo de trigo
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 62(1) p. 121-132
Se cuantifico el comportamiento del trigo (Triticum aestivum) en distintas rotaciones, sistemas de labranza y manejo de residuos y, se midió la mineralización y absorción de nitrógeno (N) bajo estas diferentes condiciones de manejo, empleando micro lisimetros enterrados en el suelo. Después de tres años de establecer ciertos tratamientos tendientes a hacer mas sustentable el sistema de producción de trigo en una zona con régimen de lluvias de verano, la incorporación de una leguminosa en la rotación se tradujo, por lo general, en mayores rendimientos y mejor abastecimiento de N para la planta. Esto fue explicado por la ocurrencia de una mayor mineralización del N en el suelo, tanto durante el período de crecimiento del cultivo como por la presencia de mas N residual al momento de la siembra, como consecuencia de la incorporación de residuos en la rotación. En casi todos los casos, el monocultivo de trigo resulto ser el tratamiento con el menor rendimiento, pero no con el menor suministro de N, lo cual si fue observado en la rotación maíz-trigo. La labranza cero resulto ser una buena practica en un año con restricciones hídricas durante el ciclo de crecimiento del trigo, pero no se observaron ventajas en un año cercano al normal. La labranza convencional invariablemente presento mayor N acumulado al momento de la siembra y mineralización del mismo durante el ciclo del cultivo, lo cual ocurrió en detrimento de las reservas de este elemento en el suelo. La práctica de dejar o retirar los residuos de cosecha del cultivo anterior no mostró resultados concluyentes, aunque se espera que los beneficios de la misma se comiencen a observar con el transcurso de los años. Esta practica, al igual que la labranza cero, produjo, sin embargo, un incremento significativo de la biomasa microbiana del suelo, la cual se considera como un indicador biológico positivo de la calidad del suelo y de la sustentabilidad de los sistemasEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/28751
Vidal P., Iván, Etchevers B., Jorge, Fischer, Anthony , (Ene-Mar 2002) Ver ítemSe cuantifico el comportamiento del trigo (Triticum aestivum) en distintas rotaciones, sistemas de labranza y manejo de residuos y, se midió la mineralización y absorción de nitrógeno (N) bajo estas diferentes condiciones de manejo, empleando micro lisimetros enterrados en el suelo. Después de tres años de establecer ciertos tratamientos tendientes a hacer mas sustentable el sistema de producción de trigo en una zona con régimen de lluvias de verano, la incorporación de una leguminosa en la rotación se tradujo, por lo general, en mayores rendimientos y mejor abastecimiento de N para la planta. Esto fue explicado por la ocurrencia de una mayor mineralización del N en el suelo, tanto durante el período de crecimiento del cultivo como por la presencia de mas N residual al momento de la siembra, como consecuencia de la incorporación de residuos en la rotación. En casi todos los casos, el monocultivo de trigo resulto ser el tratamiento con el menor rendimiento, pero no con el menor suministro de N, lo cual si fue observado en la rotación maíz-trigo. La labranza cero resulto ser una buena practica en un año con restricciones hídricas durante el ciclo de crecimiento del trigo, pero no se observaron ventajas en un año cercano al normal. La labranza convencional invariablemente presento mayor N acumulado al momento de la siembra y mineralización del mismo durante el ciclo del cultivo, lo cual ocurrió en detrimento de las reservas de este elemento en el suelo. La práctica de dejar o retirar los residuos de cosecha del cultivo anterior no mostró resultados concluyentes, aunque se espera que los beneficios de la misma se comiencen a observar con el transcurso de los años. Esta practica, al igual que la labranza cero, produjo, sin embargo, un incremento significativo de la biomasa microbiana del suelo, la cual se considera como un indicador biológico positivo de la calidad del suelo y de la sustentabilidad de los sistemas - Dinámica del nitrógeno en avena (Avena sativa L.) cultivar Llaofen, en la VII región, a través de su ciclo productivo
Autor: Herrera T., Ricardo
Institución: Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Agrarias
Se estudió el crecimiento y calidad de avena a dosis crecientes de nitrógeno comparando dosis entre 0 y 240 kg/ha, con intervalos de 60 unidades. Se aplicó un 30% de nitrógeno a la siembra y un 70% en el estado 23 (Escala de Zadoks). Se evaluó la población m-2, índice de área foliar, materia seca aérea total y aportes de estructuras de la planta, y concentración de N (método de Kjeldahl). Con estas mediciones se calculó la duración del área foliar, la tasa de crecimiento del cultivo, estrés de N, absorción de N total y por estructuras, y contenido de proteína total, (N por 6,25).Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/55567
Herrera T., Ricardo , (2000) Ver ítemSe estudió el crecimiento y calidad de avena a dosis crecientes de nitrógeno comparando dosis entre 0 y 240 kg/ha, con intervalos de 60 unidades. Se aplicó un 30% de nitrógeno a la siembra y un 70% en el estado 23 (Escala de Zadoks). Se evaluó la población m-2, índice de área foliar, materia seca aérea total y aportes de estructuras de la planta, y concentración de N (método de Kjeldahl). Con estas mediciones se calculó la duración del área foliar, la tasa de crecimiento del cultivo, estrés de N, absorción de N total y por estructuras, y contenido de proteína total, (N por 6,25). - Dinámica nutricional en cinco parrones [Thompson Seedless] de diferente productividad del valle central, regado de Chile
Autor: Ruiz Sch., Rafael
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 60(4) p. 379-398
Se efectuó un estudio comparativo de aspectos nutricionales del suelo y de la planta en 5 parronales de uva de mesa cv. Thompson Seedless con un historial muy diferente de productividad y vigor, en el valle central de Chile, durante 4 años. Durante este periodo se efectuaron análisis nutricionales mensuales, que incluyeron además de N, P y K total, fracciones de N de reserva como arginina y aminoácidos totales y carbohidratos de reserva en la parte aérea (sarmientos y brotes) y en raíces. El análisis al final del periodo indica relaciones consistentes entre la fertilidad del perfil de suelo, las características físicas intrínsecas del suelo, la calidad del sistema radicular y los niveles nutricionales en raíces y parte aérea con el vigor-productividad de los parrones. El análisis convencional de tejidos (peciolos en plena flor) fue poco eficiente para diferenciar los parrones, mientras las reservas de nitrógeno, de carbohidratos, y una eventual forma de reserva de P en las raíces durante el receso aparecen relacionadas a la condición de vigor y/o productividad de los parrones.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/36115
Ruiz Sch., Rafael , (Oct-Dic 2000) Ver ítemSe efectuó un estudio comparativo de aspectos nutricionales del suelo y de la planta en 5 parronales de uva de mesa cv. Thompson Seedless con un historial muy diferente de productividad y vigor, en el valle central de Chile, durante 4 años. Durante este periodo se efectuaron análisis nutricionales mensuales, que incluyeron además de N, P y K total, fracciones de N de reserva como arginina y aminoácidos totales y carbohidratos de reserva en la parte aérea (sarmientos y brotes) y en raíces. El análisis al final del periodo indica relaciones consistentes entre la fertilidad del perfil de suelo, las características físicas intrínsecas del suelo, la calidad del sistema radicular y los niveles nutricionales en raíces y parte aérea con el vigor-productividad de los parrones. El análisis convencional de tejidos (peciolos en plena flor) fue poco eficiente para diferenciar los parrones, mientras las reservas de nitrógeno, de carbohidratos, y una eventual forma de reserva de P en las raíces durante el receso aparecen relacionadas a la condición de vigor y/o productividad de los parrones.