1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Autor "Alfaro V., Marta"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Acidez de los suelos y efectos del encalado
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 151
Las particulares condiciones agroclimáticas del país han permitido la definición de diferentes zonas de producción a lo largo del territorio nacional, caracterizándose la IX y X regiones por su producción pecuaria. La producción ganadera de esta área se basa en praderas, desarrolladas sobre suelos de origen volcánico. Estos suelos son considerados como los de mayor potencial productivo para ambas regiones. Los suelos volcánicos se caracterizan por una generalizada deficiencia de fósforo y una acentuada acidez, producto de las condiciones climáticas naturales y del manejo productivo al que han sido sometidos. Con el fin de contribuir al desarrollo y competitividad del sector ganadero del país, el Ministerio de Agricultura ha creado un Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), con énfasis en corregir la deficiencia de fósforo y favorecer la neutralización de la acidez de los suelos. Es en este marco que se ha hecho necesaria la recopilación de información actualizada en estas materias con el fin de uniformar el conocimiento básico disponible y su aplicabilidad desde el punto de vista práctico de terreno. En este texto se entregan antecedentes básicos sobre los procesos naturales y antropogénicos que dan origen a la acidez de los suelos y su impacto en el rendimiento y calidad de cultivos y praderas. Se entrega, además, información relacionada con los diferentes tipos de materiales encalantes, formas de evaluación y recomendaciones para un adecuado uso de éstos.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/7075
Bernier V., René, Alfaro V., Marta , (2006) Ver ítemLas particulares condiciones agroclimáticas del país han permitido la definición de diferentes zonas de producción a lo largo del territorio nacional, caracterizándose la IX y X regiones por su producción pecuaria. La producción ganadera de esta área se basa en praderas, desarrolladas sobre suelos de origen volcánico. Estos suelos son considerados como los de mayor potencial productivo para ambas regiones. Los suelos volcánicos se caracterizan por una generalizada deficiencia de fósforo y una acentuada acidez, producto de las condiciones climáticas naturales y del manejo productivo al que han sido sometidos. Con el fin de contribuir al desarrollo y competitividad del sector ganadero del país, el Ministerio de Agricultura ha creado un Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), con énfasis en corregir la deficiencia de fósforo y favorecer la neutralización de la acidez de los suelos. Es en este marco que se ha hecho necesaria la recopilación de información actualizada en estas materias con el fin de uniformar el conocimiento básico disponible y su aplicabilidad desde el punto de vista práctico de terreno. En este texto se entregan antecedentes básicos sobre los procesos naturales y antropogénicos que dan origen a la acidez de los suelos y su impacto en el rendimiento y calidad de cultivos y praderas. Se entrega, además, información relacionada con los diferentes tipos de materiales encalantes, formas de evaluación y recomendaciones para un adecuado uso de éstos. - Balance de carbono en sistemas agropecuarios del sur de Chile
Autor: Salazar S., Francisco; Beltrán G., Ignacio; Alfaro V., Marta; Rojas P., Yasna; Panichini P., Marcelo; Bahamondez V., Carlos; Molina R., Eduardo; Iraira H., Sergio
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 489
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El aumento de la población mundial ha generado un incremento en la demanda de alimentos de origen animal en concordancia con el aumento del ingreso per cápita de los países, y que conlleva a una intensificación de los sistemas productivos. Cuando la intensificación productiva se realiza de manera inadecuada, puede generar impactos negativos sobre el medio ambiente. Para la producción agrícola y ganadera, uno de los principales impactos asociados es la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ligados al fenómeno de cambio climático.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69181
Salazar S., Francisco, Beltrán G., Ignacio, Alfaro V., Marta, Rojas P., Yasna, Panichini P., Marcelo, Bahamondez V., Carlos, Molina R., Eduardo, Iraira H., Sergio , (2023-12) Ver ítemEl aumento de la población mundial ha generado un incremento en la demanda de alimentos de origen animal en concordancia con el aumento del ingreso per cápita de los países, y que conlleva a una intensificación de los sistemas productivos. Cuando la intensificación productiva se realiza de manera inadecuada, puede generar impactos negativos sobre el medio ambiente. Para la producción agrícola y ganadera, uno de los principales impactos asociados es la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ligados al fenómeno de cambio climático. - Buenas prácticas ganaderas para reducir la carga de patógenos en purines
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 313
El concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) es integral y comprende medidas que resguardan al medio ambiente, la seguridad de las personas y la higiene e inocuidad alimentaria. En el sector ganadero este grupo de recomendaciones se denomina Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), y en este documento serán enfocadas al uso eficiente de purines de lecherías con la finalidad de reducir su carga de patógenos. El presente documento tiene como objetivo aportar con información que permita hacer un uso más eficiente de los purines, en especial para reducir su carga de patógenos. El documento, que es el primero generado en esta temática a nivel nacional, aborda distintos aspectos del manejo y utilización de purines con énfasis en su relación con patógenos y agentes microbianos, entregando información internacional y nacional recientemente generada.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/6454
Alfaro V., Marta, Salazar S., Francisco (eds.) , (2015) Ver ítemEl concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) es integral y comprende medidas que resguardan al medio ambiente, la seguridad de las personas y la higiene e inocuidad alimentaria. En el sector ganadero este grupo de recomendaciones se denomina Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), y en este documento serán enfocadas al uso eficiente de purines de lecherías con la finalidad de reducir su carga de patógenos. El presente documento tiene como objetivo aportar con información que permita hacer un uso más eficiente de los purines, en especial para reducir su carga de patógenos. El documento, que es el primero generado en esta temática a nivel nacional, aborda distintos aspectos del manejo y utilización de purines con énfasis en su relación con patógenos y agentes microbianos, entregando información internacional y nacional recientemente generada. - Curso de capacitación para operadores y futuros operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental (SIRSD-S) de la región de Los Ríos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 361
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Como parte del trabajo con equipos técnicos y funcionarios INDAP del “Programa de Capacitación, Extensión y Transferencia para el desarrollo de rubros y sus sistemas productivos, mediante la adecuada utilización del Sistema de Incentivos SIRSD-S en la AFC de la región de Los Ríos”, se realizó un curso de perfeccionamiento para Operadores y futuros Operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), programa que tiene como finalidad recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o mantener suelos agropecuarios ya recuperados de la Agricultura Familiar Campesina, aplicando prácticas que eviten que los suelos regresen nuevamente por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados con anterioridad.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/6657
Sepúlveda T., Constanza, Alfaro V., Marta , (2018) Ver ítemComo parte del trabajo con equipos técnicos y funcionarios INDAP del “Programa de Capacitación, Extensión y Transferencia para el desarrollo de rubros y sus sistemas productivos, mediante la adecuada utilización del Sistema de Incentivos SIRSD-S en la AFC de la región de Los Ríos”, se realizó un curso de perfeccionamiento para Operadores y futuros Operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), programa que tiene como finalidad recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o mantener suelos agropecuarios ya recuperados de la Agricultura Familiar Campesina, aplicando prácticas que eviten que los suelos regresen nuevamente por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados con anterioridad. - Enmiendas calcáreas y estimación de dosis de aplicación
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 179
Esta publicación tiene como objetivo entregar información necesaria para seleccionar el material encalante a utilizar, aportando información sobre su efectividad basada en los aspectos de granulometría y poder neutralizante, para productores de la zona y usuarios en general. Este estudio preliminar no entrega antecedentes sobre el contenido de humedad de los materiales, sean estos del valor original de fábrica o de aquél resultante de las condiciones de almacena\e a nivel de proveedores, por lo que la información de valor agronómico entregada, corresponde al valor agronómico potencial de dichos materiales. De igual forma, este estudio no entrega antecedentes sobre las variaciones estacionales que las características físico-químicas de los materiales existentes en el mercado puedan registrar durante el año. Estos aspectos requieren de estudios más acabados.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/7206
Alfaro V., Marta, Bernier V., René , (2008) Ver ítemEsta publicación tiene como objetivo entregar información necesaria para seleccionar el material encalante a utilizar, aportando información sobre su efectividad basada en los aspectos de granulometría y poder neutralizante, para productores de la zona y usuarios en general. Este estudio preliminar no entrega antecedentes sobre el contenido de humedad de los materiales, sean estos del valor original de fábrica o de aquél resultante de las condiciones de almacena\e a nivel de proveedores, por lo que la información de valor agronómico entregada, corresponde al valor agronómico potencial de dichos materiales. De igual forma, este estudio no entrega antecedentes sobre las variaciones estacionales que las características físico-químicas de los materiales existentes en el mercado puedan registrar durante el año. Estos aspectos requieren de estudios más acabados. - Guía metodológica para la estimación del Balance de Carbono Predial en sistemas agropecuarios
Autor: Beltrán G., Ignacio; Salazar S., Francisco; Rojas, Yasna; Alfaro V., Marta; Bahamondez V., Carlos; Molina, Eduardo; Iraira H., Sergio; Panichini P., Marcelo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue; Instituto Forestal
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 476
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
La presente guía es resultado del proyecto desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto Forestal (INFOR) con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) denominado "Balance de carbono como hoja de ruta para la generación de sistemas productivos agropecuarios carbonos neutrales", que fue realizado considerando los rubros de leche bovina, carne bovina, cereales y frutales (avellanos) abarcando las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta guía se propone como un documento base para la realización de balances de C a nivel predial. Si bien esta guía ha sido desarrollada tomando algunos sistemas productivos, los criterios y cálculos pueden extrapolarse a otros sistemas de producción agropecuarios, tanto en las regiones evaluadas como en otras regiones del país, debiendo adaptarse según se requiera, pudiendo servir para comparar el mismo predio en distintos años o la comparación entre predios y rubros. Junto con ello la Guía permitirá realizar estimaciones para la identificación de las principales categorías (y subcategorías) de emisión, priorizando la implementación de estrategias de mitigación de GEi enfocadas en aquellas actividades que constituyan las categorías principales de emisión.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/68955
Beltrán G., Ignacio, Salazar S., Francisco, Rojas, Yasna, Alfaro V., Marta, Bahamondez V., Carlos, Molina, Eduardo, Iraira H., Sergio, Panichini P., Marcelo , (2023) Ver ítemLa presente guía es resultado del proyecto desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto Forestal (INFOR) con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) denominado "Balance de carbono como hoja de ruta para la generación de sistemas productivos agropecuarios carbonos neutrales", que fue realizado considerando los rubros de leche bovina, carne bovina, cereales y frutales (avellanos) abarcando las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta guía se propone como un documento base para la realización de balances de C a nivel predial. Si bien esta guía ha sido desarrollada tomando algunos sistemas productivos, los criterios y cálculos pueden extrapolarse a otros sistemas de producción agropecuarios, tanto en las regiones evaluadas como en otras regiones del país, debiendo adaptarse según se requiera, pudiendo servir para comparar el mismo predio en distintos años o la comparación entre predios y rubros. Junto con ello la Guía permitirá realizar estimaciones para la identificación de las principales categorías (y subcategorías) de emisión, priorizando la implementación de estrategias de mitigación de GEi enfocadas en aquellas actividades que constituyan las categorías principales de emisión.