1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aceite de Oliva de La Araucanía
Autor: Sandoval V., Ana María; Vial A., Manuel; Arancibia A., Verónica; Tapia C., Francisco; Mora G., Marcos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508
El Secano Interior de Malleco tiene potencial para producir aceite de oliva extra virgen con características únicas. Un estudio de INIA, apoyado por FIA, identificó variedades, evaluó la calidad del aceite y detectó brechas en el proceso productivo, proponiendo mejoras para impulsar este cultivo como alternativa rentable en La Araucanía.Sandoval V., Ana María, Vial A., Manuel, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco, Mora G., Marcos , (2024-12) Ver ítemEl Secano Interior de Malleco tiene potencial para producir aceite de oliva extra virgen con características únicas. Un estudio de INIA, apoyado por FIA, identificó variedades, evaluó la calidad del aceite y detectó brechas en el proceso productivo, proponiendo mejoras para impulsar este cultivo como alternativa rentable en La Araucanía. - Adaptación de la metodología cropcheck para el cultivo de arándanos en el Sur de Chile
Autor: González G., Abel (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 346
El “Cropcheck” es un sistema de extensión de mediano plazo que se ocupa de transferir las mejores prácticas de manejo de cultivos. Para ello involucra la activa participación del productor y entrega una pauta, esquema o metodología de trabajo, con las que, a través de un seguimiento o monitoreo, logra evaluar objetivamente los resultados productivos de predios específicos. Estos resultados al ser comparados y analizados dentro de un grupo de pares en un proceso de benchmarking, entregan mejoramientos continuos que benefician al productor y a la industria (Fundación Chile, 2010).González G., Abel (ed.) , (2017) Ver ítemEl “Cropcheck” es un sistema de extensión de mediano plazo que se ocupa de transferir las mejores prácticas de manejo de cultivos. Para ello involucra la activa participación del productor y entrega una pauta, esquema o metodología de trabajo, con las que, a través de un seguimiento o monitoreo, logra evaluar objetivamente los resultados productivos de predios específicos. Estos resultados al ser comparados y analizados dentro de un grupo de pares en un proceso de benchmarking, entregan mejoramientos continuos que benefician al productor y a la industria (Fundación Chile, 2010). - Agenda de Campo “Áfidos asociados al cultivo de papa en la región de La Araucanía”
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 439
La “Agenda de Campo para la Identificación de Áfidos asociados al Cultivo de Papa en la Región de La Araucanía”, tiene por objetivo apoyar a productores de papa semilla a reconocer las especies de pulgones más abundantes en sus semilleros. Las especies descritas en esta agenda fueron priorizadas de acuerdo a su abundancia en los monitoreos realizados desde 2018 hasta 2020, en cinco localidades de la región. La identificación de áfidos permitirá inferir el riesgo de vectorización del virus Y de la papa (PVY), lo que ayudará a la toma de decisiones, acciones preventivas y de manejo.Navarro G., Patricia, Monje C., Almendra (eds.) , (2021) Ver ítemLa “Agenda de Campo para la Identificación de Áfidos asociados al Cultivo de Papa en la Región de La Araucanía”, tiene por objetivo apoyar a productores de papa semilla a reconocer las especies de pulgones más abundantes en sus semilleros. Las especies descritas en esta agenda fueron priorizadas de acuerdo a su abundancia en los monitoreos realizados desde 2018 hasta 2020, en cinco localidades de la región. La identificación de áfidos permitirá inferir el riesgo de vectorización del virus Y de la papa (PVY), lo que ayudará a la toma de decisiones, acciones preventivas y de manejo. - Almacenaje de tubérculos semilla de Papa
Autor: Inostroza F., Juan
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 414
La papa, al ser un órgano vivo, pierde peso y calidad durante el almacenamiento por procesos de respiración, deshidratación, brotación y pudriciones, además de ser vulnerable a insectos y microorganismos. Para reducir pérdidas, es clave mantener condiciones ambientales adecuadas y buena ventilación. En La Araucanía, se han registrado pérdidas de solo 6% con bodegas de ventilación mecánica, pero que superan el 30% cuando el almacenaje es deficiente.Inostroza F., Juan , (2019) Ver ítemLa papa, al ser un órgano vivo, pierde peso y calidad durante el almacenamiento por procesos de respiración, deshidratación, brotación y pudriciones, además de ser vulnerable a insectos y microorganismos. Para reducir pérdidas, es clave mantener condiciones ambientales adecuadas y buena ventilación. En La Araucanía, se han registrado pérdidas de solo 6% con bodegas de ventilación mecánica, pero que superan el 30% cuando el almacenaje es deficiente. - Antecedentes del cultivo del olivo en el Secano Interior
Autor: Vial A., Manuel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 45-90)
- Antecedentes fenológicos asociados al manejo del cultivo de papa
Autor: Méndez L., Patricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 414
- Antecedentes sobre fertilización del cultivo de Papa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 414
Contenido: 4.1 Generalidades. 4.2 Factores que afectan los requerimientos de nutrientes. 4.3 Criterios para el manejo de nutrientes. 4.4 Manejo del nitrógeno. 4.5 Manejo del fosforo 4.6 Manejo del potasio. 4.7 Calcio. 4.8 Criterios de Fertilización basado en tablas de Fertilización referencial. Literatura consultada.Méndez L., Patricio, Mier R., Sebastián , (2019) Ver ítemContenido: 4.1 Generalidades. 4.2 Factores que afectan los requerimientos de nutrientes. 4.3 Criterios para el manejo de nutrientes. 4.4 Manejo del nitrógeno. 4.5 Manejo del fosforo 4.6 Manejo del potasio. 4.7 Calcio. 4.8 Criterios de Fertilización basado en tablas de Fertilización referencial. Literatura consultada. - ARÁNDANOS: Optimización de la productividad de la mano de obra y tecnologías para el incremento de calidad y condición en el sur de Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 277
Este manual, pretende ser una guía para el empresario y la industria en general, a partir de la cual se describen las principales brechas tecnológicas que frenan la competitividad del sector. En sus distintos capítulos se exponen aquellas tecnologías que, a juicio de los autores, han generado más impacto sobre la calidad y condición de la fruta, como son la regulación de la carga frutal y la nutrición racional a través del fertirriego.González G., Abel, Subercaseaux, Juan Pablo, Ellena D., Miguel (eds.) , (2013) Ver ítemEste manual, pretende ser una guía para el empresario y la industria en general, a partir de la cual se describen las principales brechas tecnológicas que frenan la competitividad del sector. En sus distintos capítulos se exponen aquellas tecnologías que, a juicio de los autores, han generado más impacto sobre la calidad y condición de la fruta, como son la regulación de la carga frutal y la nutrición racional a través del fertirriego. - Arvejas de vaina comestible Sugar Snap
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 157
Gracias a una investigación realizada entre el 2004 y 2006, se pone a disposición de los interesados del sector hortícola, información sobre una nueva alternativa con excelentes perspectivas de desarrollo, una arveja de vaina comestible suculenta y dulce: la arveja "sugar snap". Esta arveja puede llegar a ser un suplemento valioso de nuestra dieta, por su sabor dulce, grata crocancia, intenso color verde y rapidez de preparación. Es interesante mencionar la gran aceptación que estas arvejas han tenido en Norteamérica entre los niños, algunas veces renuentes al consumo de hortalizas. La presente publicación contiene información sobre el comportamiento y adaptación de diferentes variedades, manejo agronómico, fitosanidad, poscosecha y procesamiento, y antecedentes económicos. El período corto de cosecha de este producto hace necesario más estudios de manejo poscosecha y congelado, para ampliar su vida útil.Kehr M., Elizabeth, Mera K., Mario (eds.) , (2007) Ver ítemGracias a una investigación realizada entre el 2004 y 2006, se pone a disposición de los interesados del sector hortícola, información sobre una nueva alternativa con excelentes perspectivas de desarrollo, una arveja de vaina comestible suculenta y dulce: la arveja "sugar snap". Esta arveja puede llegar a ser un suplemento valioso de nuestra dieta, por su sabor dulce, grata crocancia, intenso color verde y rapidez de preparación. Es interesante mencionar la gran aceptación que estas arvejas han tenido en Norteamérica entre los niños, algunas veces renuentes al consumo de hortalizas. La presente publicación contiene información sobre el comportamiento y adaptación de diferentes variedades, manejo agronómico, fitosanidad, poscosecha y procesamiento, y antecedentes económicos. El período corto de cosecha de este producto hace necesario más estudios de manejo poscosecha y congelado, para ampliar su vida útil. - Aspectos sensoriales del aceite de oliva
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 111-126)
- Atributos de calidad e índices de madurez y cosecha
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 477 (p. 19-38)
Romero M., Iverly, Álvarez R., Edgard, Defilippi B., Bruno, González G., Abel, González U. , (2023)
Ver ítem - Avances en control de malezas en trigo
Autor: Espinoza N., Nelson
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 83
Actualmente en el país, existe abundante información publicada sobre control de malezas en trigo. No obstante, se caracteriza por estar dispersa y, por lo tanto, no siempre disponible para el agricultor. Este hecho motivó al autor para ejecutar un trabajo que incluyera los resultados más relevantes generados por la investigación en los últimos años y que se concreta ahora con la publicación Avances en control de malezas en trigo, dirigida a agricultores, profesionales y técnicos. La mayoría de la información contenida en ésta, ha sido obtenida por el proyecto Malherbología del Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de sus propias líneas de investigación y las desarrolladas mediante convenios con distintas empresas fabricantes e importadoras de productos fitosanitarios agrícolas existentes en el país.Espinoza N., Nelson , (2002) Ver ítemActualmente en el país, existe abundante información publicada sobre control de malezas en trigo. No obstante, se caracteriza por estar dispersa y, por lo tanto, no siempre disponible para el agricultor. Este hecho motivó al autor para ejecutar un trabajo que incluyera los resultados más relevantes generados por la investigación en los últimos años y que se concreta ahora con la publicación Avances en control de malezas en trigo, dirigida a agricultores, profesionales y técnicos. La mayoría de la información contenida en ésta, ha sido obtenida por el proyecto Malherbología del Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de sus propias líneas de investigación y las desarrolladas mediante convenios con distintas empresas fabricantes e importadoras de productos fitosanitarios agrícolas existentes en el país. - Avellano Europeo en la Región de La Araucanía. Primeros resultados productivos y económicos
Autor: Ferrada N., Selvin
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 203
El objetivo del estudio fue conocer los resultados productivos y económicos de huertos de avellano europeo de la región de La Araucanía, y difundirlos a los productores y otros interesados en este negocio. En el estudio se ha obtenido información de la inversión inicial, costos directos de producción, productividad e ingreso de los huertos por cada temporada. El ingreso fue obtenido solamente para huertos en producción. Con estos datos se ha obtenido el resultado económico y flujo de caja del conjunto de huertos. Se presenta el análisis de estructura de inversión de huertos, relación inversión y superficie, estructura de costos de producción, evolución de costos por temporada, relación entre costos y superficie del huerto, un análisis de los principales costos de producción, y resultado económico de la situación actual y proyectada. Los resultados de este estudio serán útiles para mejorar la gestión técnica y económica de los huertos de avellano ya establecidos, y también para nuevas plantaciones que se proyecta realizar en la zona sur de Chile. Además, una herramienta útil para inversionistas que deseen invertir en el rubro. Los valores están expresados en moneda de septiembre de 2009Ferrada N., Selvin , (2010) Ver ítemEl objetivo del estudio fue conocer los resultados productivos y económicos de huertos de avellano europeo de la región de La Araucanía, y difundirlos a los productores y otros interesados en este negocio. En el estudio se ha obtenido información de la inversión inicial, costos directos de producción, productividad e ingreso de los huertos por cada temporada. El ingreso fue obtenido solamente para huertos en producción. Con estos datos se ha obtenido el resultado económico y flujo de caja del conjunto de huertos. Se presenta el análisis de estructura de inversión de huertos, relación inversión y superficie, estructura de costos de producción, evolución de costos por temporada, relación entre costos y superficie del huerto, un análisis de los principales costos de producción, y resultado económico de la situación actual y proyectada. Los resultados de este estudio serán útiles para mejorar la gestión técnica y económica de los huertos de avellano ya establecidos, y también para nuevas plantaciones que se proyecta realizar en la zona sur de Chile. Además, una herramienta útil para inversionistas que deseen invertir en el rubro. Los valores están expresados en moneda de septiembre de 2009 - Avellano europeo: Establecimiento y formación de la estructura productiva
Autor: Ellena D., Miguel (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 274
Un aporte importante para la industria del avellano europeo en la zona centro sur y sur de Chile, ha sido el desarrollo de la primera etapa del proyecto “Evaluación de tecnologías para el mejoramiento de la productividad y calidad del fruto de avellano europeo (Corylus Avellana L.) en la zona sur de Chile, destinado a la industria alimentaria” ejecutado por INIA y cofinanciado por CORFO, además de empresarios agrícolas, cuyo objetivo principal fue el desarrollo y validación de tecnologías para la obtención de un paquete en la fase de formación de la estructura productiva de este frutal y la difusión de tecnologías para el manejo agronómico de huertos en dicha etapa del cultivo. El manual es el primer producto del proyecto antes mencionado y se espera que pueda ser la base para iniciar una nueva línea de investigación innovativa para la formación, conducción y gestión de la copa de huertos en alta y muy alta densidad de plantación, que permita acelerar y aumentar la producción unitaria mediante un sistema de conducción con mayor eficiencia energética y productiva de los árboles.Ellena D., Miguel (ed.) , (2013) Ver ítemUn aporte importante para la industria del avellano europeo en la zona centro sur y sur de Chile, ha sido el desarrollo de la primera etapa del proyecto “Evaluación de tecnologías para el mejoramiento de la productividad y calidad del fruto de avellano europeo (Corylus Avellana L.) en la zona sur de Chile, destinado a la industria alimentaria” ejecutado por INIA y cofinanciado por CORFO, además de empresarios agrícolas, cuyo objetivo principal fue el desarrollo y validación de tecnologías para la obtención de un paquete en la fase de formación de la estructura productiva de este frutal y la difusión de tecnologías para el manejo agronómico de huertos en dicha etapa del cultivo. El manual es el primer producto del proyecto antes mencionado y se espera que pueda ser la base para iniciar una nueva línea de investigación innovativa para la formación, conducción y gestión de la copa de huertos en alta y muy alta densidad de plantación, que permita acelerar y aumentar la producción unitaria mediante un sistema de conducción con mayor eficiencia energética y productiva de los árboles. - Avena calidad del grano comercialización agroindustria y exportación
Autor: Beratto M., Edmundo (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 87
Los cereales suministran alrededor de dos tercios de las calorías y la mitad de las proteínas que forman parte de la dieta humana. Entre éstos la avena destaca, por producir las proteínas de más alto valor biológico y porque es un importante recurso en la alimentación del ganado. Este seminario es el primer encuentro y punto de partida, que esperamos permita aunar esfuerzos y voluntades de los diferentes actores del ámbito nacional, para potenciar el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena, y por este camino contribuir al desarrollo agrícola de ésta y otras regiones, y a la inserción exitosa de Chile en otros países.Beratto M., Edmundo (ed.) , (2002) Ver ítemLos cereales suministran alrededor de dos tercios de las calorías y la mitad de las proteínas que forman parte de la dieta humana. Entre éstos la avena destaca, por producir las proteínas de más alto valor biológico y porque es un importante recurso en la alimentación del ganado. Este seminario es el primer encuentro y punto de partida, que esperamos permita aunar esfuerzos y voluntades de los diferentes actores del ámbito nacional, para potenciar el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena, y por este camino contribuir al desarrollo agrícola de ésta y otras regiones, y a la inserción exitosa de Chile en otros países. - Calidad de Papa Semilla
Autor: Méndez L., Patricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 414
Contenido: 5.1 Identidad y pureza varietal. 5.2 Calidad fitosanitaria. 5.3 Edad fisiología. Literatura consultada.Méndez L., Patricio , (2019) Ver ítemContenido: 5.1 Identidad y pureza varietal. 5.2 Calidad fitosanitaria. 5.3 Edad fisiología. Literatura consultada. - Calidad química y sensorial del aceite de oliva en La Araucanía
Autor: Sandoval V., Ana María
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 127-136)
- Caracterización física de los suelos del secano interior de Malleco
Autor: Vial A., Manuel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 421
Objetivos de desarrollo sostenible
Contenido: Antecedentes. Secano interior de la región de La Araucanía. Características edafoclimáticas del secano interior. Clima del secano interior. Suelos del secano interior. Series y asociaciones de suelos principales. Indicadores de calidad de los suelos. Densidad aparente (Da). Densidad real (Dr). Conductividad hidráulica del suelo. Caracterización textural de los suelos. Almacenamiento de agua. Porosidad. Compactación de los suelos. Antecedentes generales. Indicadores. Efecto del subsolado. Resultados obtenidos en suelos del secano interior. Sitios agrupados en serie San Esteban. Sitios agrupados en serie Santa Sofia. Sitios agrupados en serie Chufquen. Sitios agrupados en Asociación Nahuelbuta. Sitios agrupados en serie Lumaco. Sitios agrupados en serie Collipulli. Situación general de los suelos del sector. Referencias Bibliográficas. Anexos.Vial A., Manuel , (2020) Ver ítemContenido: Antecedentes. Secano interior de la región de La Araucanía. Características edafoclimáticas del secano interior. Clima del secano interior. Suelos del secano interior. Series y asociaciones de suelos principales. Indicadores de calidad de los suelos. Densidad aparente (Da). Densidad real (Dr). Conductividad hidráulica del suelo. Caracterización textural de los suelos. Almacenamiento de agua. Porosidad. Compactación de los suelos. Antecedentes generales. Indicadores. Efecto del subsolado. Resultados obtenidos en suelos del secano interior. Sitios agrupados en serie San Esteban. Sitios agrupados en serie Santa Sofia. Sitios agrupados en serie Chufquen. Sitios agrupados en Asociación Nahuelbuta. Sitios agrupados en serie Lumaco. Sitios agrupados en serie Collipulli. Situación general de los suelos del sector. Referencias Bibliográficas. Anexos. - Conceptos de riego localizado
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 22
Contenido: 1. El suelo. Humedad utilizable por los cultivos. Abastecimiento de agua a la planta. Método de riego a usar para obtener alta producción. ¿Qué es riego localizado?. 2. Componentes de un sistema de riego por cintas. descripción de los componentes. ¿Cómo operar el sistema en forma eficiente?. ¿Cómo calcular la evapotranspiración del cultivo, Etc?. Ejercicios prácticos. ¿Cuanto cuesta un sistema de riego por cintas?. Existe ayuda del estado para mejorar mi sistema de riego?. 3. Literatura consultada.Martínez B., Leoncio, Peralta A., José María , (2000) Ver ítemContenido: 1. El suelo. Humedad utilizable por los cultivos. Abastecimiento de agua a la planta. Método de riego a usar para obtener alta producción. ¿Qué es riego localizado?. 2. Componentes de un sistema de riego por cintas. descripción de los componentes. ¿Cómo operar el sistema en forma eficiente?. ¿Cómo calcular la evapotranspiración del cultivo, Etc?. Ejercicios prácticos. ¿Cuanto cuesta un sistema de riego por cintas?. Existe ayuda del estado para mejorar mi sistema de riego?. 3. Literatura consultada. - Construcción y uso de registros genealógicos y productivos en bovinos y ovinos de carne
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 409
Se entiende por genealogía al estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de un individuo o familia. Por lo tanto, un registro genealógico es un instrumento técnico que permite garantizar la identidad de un individuo, la de su ascendencia y su descendencia. En los sistemas de producción ganadera los registros genealógicos son utilizados con distintos propósitos, entre los cuales destacan la posibilidad de dar garantía de animales finos por pedigrí, detectar y controlar la consanguinidad al interior de los rebaños y finalmente, estimar el mérito genético de los animales en programas de mejora (realización de pruebas de progenie). Para este último propósito, es necesario armonizar la información genealógica con información macro ambiental, productiva y reproductiva. La estructura de los registros genealógicos puede llegar a ser bastante variada, dependiendo de la manera en que cada entidad registradora o productor lleve los antecedentes. Sin embargo, en los últimos años el surgimiento de una serie de aplicaciones informáticas destinadas a analizar dichos datos, ha provocado una estandarización del formato de los registros a nivel internacional. En este contexto, el objetivo del presente boletín es familiarizar a profesionales y técnicos que desempeñan funciones en el área ganadera, con la estructura y construcción de un libro de registros genealógicos y productivos en formato digital, destinado a la gestión genética en bovinos y ovinos de carne.Piñeira V., Jaime, Gebauer M., Francisco, Tapia M., Marilyn , (2019) Ver ítemSe entiende por genealogía al estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de un individuo o familia. Por lo tanto, un registro genealógico es un instrumento técnico que permite garantizar la identidad de un individuo, la de su ascendencia y su descendencia. En los sistemas de producción ganadera los registros genealógicos son utilizados con distintos propósitos, entre los cuales destacan la posibilidad de dar garantía de animales finos por pedigrí, detectar y controlar la consanguinidad al interior de los rebaños y finalmente, estimar el mérito genético de los animales en programas de mejora (realización de pruebas de progenie). Para este último propósito, es necesario armonizar la información genealógica con información macro ambiental, productiva y reproductiva. La estructura de los registros genealógicos puede llegar a ser bastante variada, dependiendo de la manera en que cada entidad registradora o productor lleve los antecedentes. Sin embargo, en los últimos años el surgimiento de una serie de aplicaciones informáticas destinadas a analizar dichos datos, ha provocado una estandarización del formato de los registros a nivel internacional. En este contexto, el objetivo del presente boletín es familiarizar a profesionales y técnicos que desempeñan funciones en el área ganadera, con la estructura y construcción de un libro de registros genealógicos y productivos en formato digital, destinado a la gestión genética en bovinos y ovinos de carne.