1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aceites de oliva vírgenes de calidad potencial de la región de Coquimbo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 161
En este texto se resumen en un primer capítulo los criterios que miden la calidad de los aceites de oliva vírgenes con énfasis a aquellos aspectos más relevantes que se deben considerar para obtener aceites de oliva de calidad. En un segundo capítulo se hace una breve discusión sobre los factores agronómicos y su incidencia en la calidad nutricional del aceite de oliva. En el tercer capítulo se consideran los aspectos generales del proceso de obtención del aceite en vías de identificar cómo cada aspecto del proceso puede influir en una disminución o mejora de la calidad de los aceites tanto desde un punto de vista reglamentado como de su riqueza nutricional. En el Capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de dos proyectos: Manejo de Huertos de Olivos y su Desarrollo en la IV Región" desarrollado entre abril de 1999 a mayo del 2004 y "fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo, a través del desarrollo y diferenciación de Aceites de Calidad" ejecutado entre enero de 2004 a diciembre del 2006. Finaliza el escrito con el capítulo 5, en el que se hace un análisis general del mercado y proyecciones futuras del aceite de oliva. En anexos se describen y caracterizan algunos de los huertos empleados, de los cuales se obtuvieron las olivas para los aceites estudiados con el propósito de disponer de la información de todos los factores que pudiesen haber influido en la calidad de los aceites estudiados.Jamett D., Fabiola, Benavides L., Adriana, Troncoso V., Héctor, Astorga P., Mario , (2007) Ver ítemEn este texto se resumen en un primer capítulo los criterios que miden la calidad de los aceites de oliva vírgenes con énfasis a aquellos aspectos más relevantes que se deben considerar para obtener aceites de oliva de calidad. En un segundo capítulo se hace una breve discusión sobre los factores agronómicos y su incidencia en la calidad nutricional del aceite de oliva. En el tercer capítulo se consideran los aspectos generales del proceso de obtención del aceite en vías de identificar cómo cada aspecto del proceso puede influir en una disminución o mejora de la calidad de los aceites tanto desde un punto de vista reglamentado como de su riqueza nutricional. En el Capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de dos proyectos: Manejo de Huertos de Olivos y su Desarrollo en la IV Región" desarrollado entre abril de 1999 a mayo del 2004 y "fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo, a través del desarrollo y diferenciación de Aceites de Calidad" ejecutado entre enero de 2004 a diciembre del 2006. Finaliza el escrito con el capítulo 5, en el que se hace un análisis general del mercado y proyecciones futuras del aceite de oliva. En anexos se describen y caracterizan algunos de los huertos empleados, de los cuales se obtuvieron las olivas para los aceites estudiados con el propósito de disponer de la información de todos los factores que pudiesen haber influido en la calidad de los aceites estudiados. - Antecedentes del Nogal
- Antecedentes sobre manejo agronómico para variedades híbridas de arándanos bajo las condiciones de la región de Coquimbo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 218
Este proyecto tuvo como objetivo contribuir a resolver las inquietudes de los agricultores en relación a prácticas de manejo en un cultivo innovador en la región de Coquimbo. Estas inquietudes se relacionaban principalmente con el sustrato a seleccionar junto con el manejo de agua y fertilización, bajo condiciones de aridez. Además, por ser un cultivo nuevo en la región, se vio la necesidad de prospectar las plagas asociadas a este cultivo. El presente boletín informa los principales resultados obtenidos en torno a prácticas de manejo, fertilización y riego usando como sustrato una mezcla de aserrín con suelo de la zona para las variedades o·Neal y Misty, creciendo bajo las condiciones climáticas de Vicuña, región de Coquimbo. Asimismo. de acuerdo a los resultados y experiencias en tres temporadas de evaluación, se don recomendaciones generales sobre el cultivo en macetas en vías de contribuir a uno mayor sustentabilidad de este tipo de cultivo. Por otra porte, se don o conocer los principales plagas asociados al cultivo y se entregan pautas de control. Por último, se realizo uno evaluación económica del cultivo bajo los condiciones anteriormente descritas.Salvatierra G., Angélica, Sierra B., Carlos (eds.) , (2010) Ver ítemEste proyecto tuvo como objetivo contribuir a resolver las inquietudes de los agricultores en relación a prácticas de manejo en un cultivo innovador en la región de Coquimbo. Estas inquietudes se relacionaban principalmente con el sustrato a seleccionar junto con el manejo de agua y fertilización, bajo condiciones de aridez. Además, por ser un cultivo nuevo en la región, se vio la necesidad de prospectar las plagas asociadas a este cultivo. El presente boletín informa los principales resultados obtenidos en torno a prácticas de manejo, fertilización y riego usando como sustrato una mezcla de aserrín con suelo de la zona para las variedades o·Neal y Misty, creciendo bajo las condiciones climáticas de Vicuña, región de Coquimbo. Asimismo. de acuerdo a los resultados y experiencias en tres temporadas de evaluación, se don recomendaciones generales sobre el cultivo en macetas en vías de contribuir a uno mayor sustentabilidad de este tipo de cultivo. Por otra porte, se don o conocer los principales plagas asociados al cultivo y se entregan pautas de control. Por último, se realizo uno evaluación económica del cultivo bajo los condiciones anteriormente descritas. - Antecedentes técnicos y económicos sobre producción de hortalizas baby en cultivo sin suelo bajo las condiciones de la región de Atacama
Autor: Rojas P., Leonardo; Muñoz C., Luis Felipe; Soto D., Sebastián; Arancibia A., Verónica; Ibacache A., Gonzalo; González R., Rodrigo; Pérez N., Karolina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 342
Objetivos de desarrollo sostenible
La producción de mini-hortalizas u hortalizas “Baby” podría constituir una alternativa orientada a la diversificación de la oferta de productos y a la agregación de valor. Por otro lado, la incorporación del manejo hidropónico en su producción podría significar, en lo comercial, un elemento adicional de agregación de valor y, en lo técnico, un significativo avance en el uso eficiente del agua. Como un primer paso en la propuesta de este nuevo sistema, es básico determinar la factibilidad técnica y económica de desarrollar esta alternativa en la región de Atacama, lo cual constituye el objetivo central abordado por el Proyecto “Obtención de hortalizas Baby, mediante sistemas productivos de bajo requerimiento hídrico en la región de Atacama” en cuyo marco se genera el presente Boletín técnico.Rojas P., Leonardo, Muñoz C., Luis Felipe, Soto D., Sebastián, Arancibia A., Verónica, Ibacache A., Gonzalo, González R., Rodrigo, Pérez N., Karolina , (2017) Ver ítemLa producción de mini-hortalizas u hortalizas “Baby” podría constituir una alternativa orientada a la diversificación de la oferta de productos y a la agregación de valor. Por otro lado, la incorporación del manejo hidropónico en su producción podría significar, en lo comercial, un elemento adicional de agregación de valor y, en lo técnico, un significativo avance en el uso eficiente del agua. Como un primer paso en la propuesta de este nuevo sistema, es básico determinar la factibilidad técnica y económica de desarrollar esta alternativa en la región de Atacama, lo cual constituye el objetivo central abordado por el Proyecto “Obtención de hortalizas Baby, mediante sistemas productivos de bajo requerimiento hídrico en la región de Atacama” en cuyo marco se genera el presente Boletín técnico. - Aspectos sensoriales del aceite de oliva
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 111-126)
- Características de la raza Boer
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 115
Este boletín fue editado por el Centro Regional de Investigación lntihuasi. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura como parte de las actividades comprometidas del proyecto "DESARROLLO DE HÍBRIDOS BOER X CRIOLLO PARA PARA POTENCIAR EL NEGOCIO DE LA CARNE CAPRINA EN LA PROVINCIA DEL LIMARÍ, REGIÓN DE COQUIMBO"Rojas O., Alejandra, Meneses R., Raúl , (2004) Ver ítemEste boletín fue editado por el Centro Regional de Investigación lntihuasi. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura como parte de las actividades comprometidas del proyecto "DESARROLLO DE HÍBRIDOS BOER X CRIOLLO PARA PARA POTENCIAR EL NEGOCIO DE LA CARNE CAPRINA EN LA PROVINCIA DEL LIMARÍ, REGIÓN DE COQUIMBO" - Características edafoclimáticas de las zonas de evaluación de portainjertos
- Caracterización agronómica de variedades no tradicionales de uva pisquera
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 422
Contenido: 1.1 Introducción. 1.2 Metodología. 1.3 Caracterizacion agronomica. 1.4 Caracterización fenológica. 1.5 Potencial aromático de las variedades. 1.6 Fichas descriptivas de las variedades pisqueras no tradicionales.Ibacache G., Antonio, González P., Cristian, Verdugo V., Nicolas , (2020) Ver ítemContenido: 1.1 Introducción. 1.2 Metodología. 1.3 Caracterizacion agronomica. 1.4 Caracterización fenológica. 1.5 Potencial aromático de las variedades. 1.6 Fichas descriptivas de las variedades pisqueras no tradicionales. - Caracterización de la salinidad de los suelos y aguas del Valle del Río Copiapó
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 70
El presente boletín tiene como objetivo caracterizar químicamente los suelos y aguas del Valle del río Copiapó, de modo de mejorar el conocimiento local de estos importantes factores productivos.Sierra B., Carlos, Césped R., Ricardo, Osorio U., Alfonso , (2001) Ver ítemEl presente boletín tiene como objetivo caracterizar químicamente los suelos y aguas del Valle del río Copiapó, de modo de mejorar el conocimiento local de estos importantes factores productivos. - Caracterización de los sistemas productivos agrícolas de la comuna de Río Hurtado
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 144
El estudio "Levantamiento y Diseño de Plan Integral de Desarrollo Agrícola Río Hurtado" (PIDA), financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Coquimbo (Código BIP 30034048-0), comprende uno iniciativa orientado o fomentar el desarrollo agrícola de dicho valle, basado en un plan que estructure las líneas estratégicas para futuras intervenciones, los cuales permitan facilitar lo atraccion y articulación de recursos hacia la comuna. En este contexto, el presente boletín expone los principales antecedentes económicos y sociales de las estructuras productivos agrícolas del Valle de Río Hurtado, identificados o partir del diagnóstico realizado por INIA en dicho valle. De igual modo, se presentan los propuestos de programas y estudios poro el desarrollo agrícola del valle de Río Hurtado.Olguín S., Guillermo, Alcaíno Y., Eduardo , (2006) Ver ítemEl estudio "Levantamiento y Diseño de Plan Integral de Desarrollo Agrícola Río Hurtado" (PIDA), financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Coquimbo (Código BIP 30034048-0), comprende uno iniciativa orientado o fomentar el desarrollo agrícola de dicho valle, basado en un plan que estructure las líneas estratégicas para futuras intervenciones, los cuales permitan facilitar lo atraccion y articulación de recursos hacia la comuna. En este contexto, el presente boletín expone los principales antecedentes económicos y sociales de las estructuras productivos agrícolas del Valle de Río Hurtado, identificados o partir del diagnóstico realizado por INIA en dicho valle. De igual modo, se presentan los propuestos de programas y estudios poro el desarrollo agrícola del valle de Río Hurtado. - Caracterización genética y agronómica de variedades pisqueras no tradicionales
Autor: Ibacache G., Antonio; Zurita-Silva, Andrés; González P., Cristian; Montoya A., María Alejandra
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 315
El presente boletín, muestra los resultados obtenidos en el proyecto InnovaChile de CORFO “Reintroducción en la zona de Denominación de Origen del Pisco, de las variedades de uva pisquera no utilizadas comercialmente”, realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y septiembre de 2014. El objetivo principal del estudio fue evaluar las características productivas de las variedades que, estando autorizadas para la producción de pisco, hoy no son utilizadas comercialmente y que pueden constituir una alternativa comercial para mejorar la calidad del pisco y/o para la elaboración de nuevos productos.Ibacache G., Antonio, Zurita-Silva, Andrés, González P., Cristian, Montoya A., María Alejandra , (2015) Ver ítemEl presente boletín, muestra los resultados obtenidos en el proyecto InnovaChile de CORFO “Reintroducción en la zona de Denominación de Origen del Pisco, de las variedades de uva pisquera no utilizadas comercialmente”, realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y septiembre de 2014. El objetivo principal del estudio fue evaluar las características productivas de las variedades que, estando autorizadas para la producción de pisco, hoy no son utilizadas comercialmente y que pueden constituir una alternativa comercial para mejorar la calidad del pisco y/o para la elaboración de nuevos productos. - Caracterización química de aceites de oliva producidos en la región de Coquimbo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Corporación de Fomento de la Producción; Universidad de La Serena
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 153
En el marco del proyecto "Fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo a través del desarrollo y diferenciación de aceites de calidad", desarrollado por INIA y la Universidad de La Serena, financiado por FDl-CORFO, código 03CR6AC-01, se estableció un Laboratorio de Análisis Químico de Aceites de Oliva y otro de análisis sensorial: Panel de Cata, para clasificar y caracterizar los aceites vírgenes de la Región de Coquimbo. En este contexto, el presente Boletín expone los principales resultados obtenidos por ambos laboratorios en las cosechas de las temporadas 2005 y 2006. Estos antecedentes, recogidos hasta Noviembre del 2006, permiten plantear la posibilidad de avanzar en la zonificación del olivo más allá de los criterios ligados al cultivo y sus requerimientos edafoclimáticos, agregando, criterios que relacionan la calidad de los aceites respecto de sus atributos organolépticos y sensoriales.Troncoso V., Héctor, Jamett D., Fabiola, Benavides L., Adriana, Astorga P., Mario , (2006) Ver ítemEn el marco del proyecto "Fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo a través del desarrollo y diferenciación de aceites de calidad", desarrollado por INIA y la Universidad de La Serena, financiado por FDl-CORFO, código 03CR6AC-01, se estableció un Laboratorio de Análisis Químico de Aceites de Oliva y otro de análisis sensorial: Panel de Cata, para clasificar y caracterizar los aceites vírgenes de la Región de Coquimbo. En este contexto, el presente Boletín expone los principales resultados obtenidos por ambos laboratorios en las cosechas de las temporadas 2005 y 2006. Estos antecedentes, recogidos hasta Noviembre del 2006, permiten plantear la posibilidad de avanzar en la zonificación del olivo más allá de los criterios ligados al cultivo y sus requerimientos edafoclimáticos, agregando, criterios que relacionan la calidad de los aceites respecto de sus atributos organolépticos y sensoriales. - Comercialización y gestión del agronegocio de la aceituna sajada
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 279
El presente boletín está dirigido principalmente a productores de aceituna de mesa sajada y productores de aceituna en general, que requieran comercializar sus productos en los canales de distribución más exigentes del mercado doméstico. En este dirección, el principal objetivo que se pretende con esta publicación es entregar, en un enfoque teórico – práctico, un conjunto de herramientas de gestión comercial y de agronegocios que le permitirán al productor comprender y aplicar éstos a la gestión de sus negocios, de manera que éste pueda llegar al tipo de cliente que se ha definido.Mora G., Marcos, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco, Zlatar T., Jessenia , (2013) Ver ítemEl presente boletín está dirigido principalmente a productores de aceituna de mesa sajada y productores de aceituna en general, que requieran comercializar sus productos en los canales de distribución más exigentes del mercado doméstico. En este dirección, el principal objetivo que se pretende con esta publicación es entregar, en un enfoque teórico – práctico, un conjunto de herramientas de gestión comercial y de agronegocios que le permitirán al productor comprender y aplicar éstos a la gestión de sus negocios, de manera que éste pueda llegar al tipo de cliente que se ha definido. - Comportamiento agronómico de especies frutales en el sector alto del Valle del Choapa
Autor: Lobos L., Giovanni; Contreras S., Cornelio; Meza A., Francisco; Quiroz E., Carlos; Tapia C., Francisco; Puelles T., Javier; Luengo C., Felipe
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 328
Objetivos de desarrollo sostenible
En 2004, la Fundación Minera Los Pelambres y el INIA firmaron un convenio para iniciar el proyecto “Desarrollo Productivo para la parcela El Barraco de Chillepín”. Su objetivo fue capacitar a productores agrícolas en el manejo de frutales y tecnologías de producción. El programa incluyó la exploración y expansión de especies, capacitación basada en resultados productivos y la experimentación con especies y sistemas de riego. Este boletín resume nueve años de experiencia, proporcionando información sobre el manejo productivo, el clima, los rendimientos y factores clave para la toma de decisiones agrícolas en la provincia del Choapa.Lobos L., Giovanni, Contreras S., Cornelio, Meza A., Francisco, Quiroz E., Carlos, Tapia C., Francisco, Puelles T., Javier, Luengo C., Felipe , (2016) Ver ítemEn 2004, la Fundación Minera Los Pelambres y el INIA firmaron un convenio para iniciar el proyecto “Desarrollo Productivo para la parcela El Barraco de Chillepín”. Su objetivo fue capacitar a productores agrícolas en el manejo de frutales y tecnologías de producción. El programa incluyó la exploración y expansión de especies, capacitación basada en resultados productivos y la experimentación con especies y sistemas de riego. Este boletín resume nueve años de experiencia, proporcionando información sobre el manejo productivo, el clima, los rendimientos y factores clave para la toma de decisiones agrícolas en la provincia del Choapa. - Comportamiento de los portainjertos en las localidades de Rengo y Ovalle
- Copao (Eulychnia acida Phil.), cactácea endémica de Chile: Información nutricional de sus frutos y recomendaciones generales
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 212
A través de la investigación realizada por INIA, desde el 2005, se ha obtenido respuestas a algunas interrogantes respecto a la cactácea conocida comúnmente como COPAO (Eulychnia acida Phil.). Sin embargo existen diversas inquietudes relacionadas con la domesticación y la exploración comercial en primera instancia de su fruto, conocido como Rumpa. En el corto plazo, esta materia prima podría tener aplicación, enfocada principalmente a la industria alimentaria, dada la posibilidad de que contenga componentes químicos y bioactivos que permitan diferenciarlo de otros productos de la zona. Es así como surgió, en el año 2008, el proyecto "Copao (Eulychnia acida), cactácea endémica de Chile: Determinación de propiedades nutracéuticas y potencialidad de uso agroindustrial, código 07CT91GM-11, apoyado por lnnovaChile de CORFO. El objetivo general de esta iniciativa fue caracterizar el fruto del Copao, de acuerdo a parámetros físicos, químicos - nutricionales y componentes bioactivos, de posible aplicación como nutracéuticos, en diversas fracciones del fruto seleccionadas previamente: pulpa con semillas, cáscara, semillas y jugo sin semillas.Salvatierra G., Angélica, Massón S., Lilian, Encina A., Cristian, Osorio U., Alfonso , (2010) Ver ítemA través de la investigación realizada por INIA, desde el 2005, se ha obtenido respuestas a algunas interrogantes respecto a la cactácea conocida comúnmente como COPAO (Eulychnia acida Phil.). Sin embargo existen diversas inquietudes relacionadas con la domesticación y la exploración comercial en primera instancia de su fruto, conocido como Rumpa. En el corto plazo, esta materia prima podría tener aplicación, enfocada principalmente a la industria alimentaria, dada la posibilidad de que contenga componentes químicos y bioactivos que permitan diferenciarlo de otros productos de la zona. Es así como surgió, en el año 2008, el proyecto "Copao (Eulychnia acida), cactácea endémica de Chile: Determinación de propiedades nutracéuticas y potencialidad de uso agroindustrial, código 07CT91GM-11, apoyado por lnnovaChile de CORFO. El objetivo general de esta iniciativa fue caracterizar el fruto del Copao, de acuerdo a parámetros físicos, químicos - nutricionales y componentes bioactivos, de posible aplicación como nutracéuticos, en diversas fracciones del fruto seleccionadas previamente: pulpa con semillas, cáscara, semillas y jugo sin semillas. - Diagnóstico y conservación de flora costera de la Región de Antofagasta
Autor: Ibáñez B., Sergio; Bolados C., Gustavo; Sandoval S., Ana; Agüero E., Paola; Pañitrur D., Carolina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: Nº 492
La flora de la costa de la Región de Antofagasta presenta una interesante diversidad, a pesar de situarse en la aridez del desierto de Atacama. Estas mismas condiciones la restringen a unos pocos lugares, lo que sumado a perturbaciones humanas y las condiciones del cambio climático, tienen a estas especies de plantas en un grado importante de amenaza. Bajo el contexto del plan RECOGE de la flora costera del norte de Chile, se ejecutó el proyecto de “Diagnóstico y Conservación de la Flora Costera de la Región de Antofagasta”, en el cual se establecieron importantes avances en el conocimiento para la conservación de estas especies de plantas y también, el registro de una nueva especie para el catálogo florístico nacional, así como, nuevos registros para otras especies cuyas últimas observaciones de campo datan desde hace más de 90 años. El presente documento corresponde al boletín final de un estudio de carácter científico y educativo, que da cuenta de los principales resultados obtenidos a lo largo de cuatro años y medio de desarrollo y que consideró múltiples actividades.Ibáñez B., Sergio, Bolados C., Gustavo, Sandoval S., Ana, Agüero E., Paola, Pañitrur D., Carolina , (2023) Ver ítemLa flora de la costa de la Región de Antofagasta presenta una interesante diversidad, a pesar de situarse en la aridez del desierto de Atacama. Estas mismas condiciones la restringen a unos pocos lugares, lo que sumado a perturbaciones humanas y las condiciones del cambio climático, tienen a estas especies de plantas en un grado importante de amenaza. Bajo el contexto del plan RECOGE de la flora costera del norte de Chile, se ejecutó el proyecto de “Diagnóstico y Conservación de la Flora Costera de la Región de Antofagasta”, en el cual se establecieron importantes avances en el conocimiento para la conservación de estas especies de plantas y también, el registro de una nueva especie para el catálogo florístico nacional, así como, nuevos registros para otras especies cuyas últimas observaciones de campo datan desde hace más de 90 años. El presente documento corresponde al boletín final de un estudio de carácter científico y educativo, que da cuenta de los principales resultados obtenidos a lo largo de cuatro años y medio de desarrollo y que consideró múltiples actividades. - El cultivo de la papa en la Región de Coquimbo: Manejo del suelo, fertilización y algunos otros factores del manejo agronómico
Autor: Sierra B., Carlos; Rojas R., José Santos; France I., Andrés; Kalazich B., Julio; Contreras S., Cornelio
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 266
Objetivos de desarrollo sostenible
La fertilización de la papa es esencial debido a su bajo desarrollo radicular, respondiendo especialmente al nitrógeno y potasio. La mala calidad del suelo y la alta incidencia del tizón tardío afectan su rendimiento. En la zona se cultiva papa de primor todo el año para abastecer el norte y centro del país. Además, plagas como la mosca minadora y la polilla de la papa son factores clave a considerar. Este boletín presenta información agronómica basada en estudios realizados en El Romero y Pan de Azúcar.Sierra B., Carlos, Rojas R., José Santos, France I., Andrés, Kalazich B., Julio, Contreras S., Cornelio , (2013) Ver ítemLa fertilización de la papa es esencial debido a su bajo desarrollo radicular, respondiendo especialmente al nitrógeno y potasio. La mala calidad del suelo y la alta incidencia del tizón tardío afectan su rendimiento. En la zona se cultiva papa de primor todo el año para abastecer el norte y centro del país. Además, plagas como la mosca minadora y la polilla de la papa son factores clave a considerar. Este boletín presenta información agronómica basada en estudios realizados en El Romero y Pan de Azúcar. - El cultivo del pepino dulce
Autor: Jana A., Constanza (ed.)
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 410
El pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) es una especie perteneciente a la familia de las Solanaceas, originario de los Andes americanos. Su nombre científico fue concedido por William Aiton, del Real Jardín Botánico de Kew, Londres, en el año 1789. No obstante, anteriormente se le había denominado Melongena laurifolia (padre Feuillée, inicios del siglo XVIII) por el parecido con algunos de los cultivares de berenjena y Solanum variegatum (1777 y 1788), en referencia al característico veteado que presenta el fruto. La información obtenida fue desarrollada en el marco del Proyecto “Puesta en valor de pepino dulce (Solanum muricatum Ait.) producido en el Valle de Limarí, a través de la caracterización del recurso genético local asociado a su origen geográfico y el rescate de ecotipos promisorios”, Código PYT 2014-0270. Financiado por la Fundación de Innovación Agraria, FIA.Jana A., Constanza (ed.) , (2019) Ver ítemEl pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) es una especie perteneciente a la familia de las Solanaceas, originario de los Andes americanos. Su nombre científico fue concedido por William Aiton, del Real Jardín Botánico de Kew, Londres, en el año 1789. No obstante, anteriormente se le había denominado Melongena laurifolia (padre Feuillée, inicios del siglo XVIII) por el parecido con algunos de los cultivares de berenjena y Solanum variegatum (1777 y 1788), en referencia al característico veteado que presenta el fruto. La información obtenida fue desarrollada en el marco del Proyecto “Puesta en valor de pepino dulce (Solanum muricatum Ait.) producido en el Valle de Limarí, a través de la caracterización del recurso genético local asociado a su origen geográfico y el rescate de ecotipos promisorios”, Código PYT 2014-0270. Financiado por la Fundación de Innovación Agraria, FIA. - Elaboración de piscos utilizando técnicas enológicas para pequeños volúmenes: microdestilación
Autor: Díaz G., Irina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 422
Contenido: 2.1 Introducción. 2.2 Procedimientos de microvinificación para elaborar vino base para producción de pisco. 2.3 Fichas técnicas de vinos para elaboración de piscos. 2.4 Proceso de microdestilación. 2.5 Recomendaciones finales.Díaz G., Irina , (2020) Ver ítemContenido: 2.1 Introducción. 2.2 Procedimientos de microvinificación para elaborar vino base para producción de pisco. 2.3 Fichas técnicas de vinos para elaboración de piscos. 2.4 Proceso de microdestilación. 2.5 Recomendaciones finales.