1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Autor "Abarca R., Patricio"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Cisternas de ferrocemento: tecnología adecuada para la acumulación de aguas lluvias
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 73-106)
- Construcción de invernadero tipo capilla
Autor: Mora L., David; Carrasco J., Jorge; Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Olguín R., José; Silva R., Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 121-158)
Bajo condiciones de escasez de agua en el secano, la falta de alimento obliga a buscar otras alternativas de producción, en la cual, haciendo uso de la técnica de la hidroponía, se puede obtener forraje verde hidropónico (FVH), que puede ser una opción apropiada para pequeños agricultores ganaderos.Mora L., David, Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Olguín R., José, Silva R., Luis , (2016) Ver ítemBajo condiciones de escasez de agua en el secano, la falta de alimento obliga a buscar otras alternativas de producción, en la cual, haciendo uso de la técnica de la hidroponía, se puede obtener forraje verde hidropónico (FVH), que puede ser una opción apropiada para pequeños agricultores ganaderos. - Guía de Campo. Recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad de Sharka
Autor: Madariaga V., Mónica; Salas F., Claudio; Murillo S., María Eugenia; Abarca R., Patricio; Toro F., Daniela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 478
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo de esta publicación es entregar a los agricultores una guía práctica para el reconocimiento y control de la enfermedad de Sharka, causada por Plum pox virus raza D. Su creación responde a un producto del proyecto Desarrollo de estrategias de mitigación para la enfermedad de Sharka, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).Madariaga V., Mónica, Salas F., Claudio, Murillo S., María Eugenia, Abarca R., Patricio, Toro F., Daniela , (2023) Ver ítemEl objetivo de esta publicación es entregar a los agricultores una guía práctica para el reconocimiento y control de la enfermedad de Sharka, causada por Plum pox virus raza D. Su creación responde a un producto del proyecto Desarrollo de estrategias de mitigación para la enfermedad de Sharka, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). - Manejo integrado del plagas del nogal en la provincia de Choapa
Autor: Quiroz E., Carlos; Luengo C., Felipe; Salas F., Claudio; Abarca R., Patricio; Bermúdez O., Paulina; Lobos L., Giovanni; Larraín S., Patricia; Rodríguez A., Fernando; Riquelme S., Jorge; Santelices S., Sebastián
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 324
La producción de nueces es una industria creciente en Chile, con exportaciones que alcanzaron a MUS$1.000 en la temporada 2015. Los valles del Río Choapa y sus afluentes se encuentran entre las áreas productoras más destacadas de nogal, gracias a condiciones ambientales privilegiadas para una producción frutal de alta calidad. Estas condiciones explican que estos valles concentren aproximadamente la mitad de la producción de nueces de la región de Coquimbo, es decir, alrededor de 2.000 hectáreas. Uno de los aspectos más ventajosos lo constituye la sanidad del cultivo, ya que algunas de las plagas y enfermedades más importantes a nivel nacional están ausentes en Choapa, a diferencia de la zona central de Chile. Este Boletín presenta las experiencias y recomendaciones en base al comportamiento biológico de las especies de insectos y ácaros en el Choapa, en un contexto de manejo integrado que permita mantener la calidad y sustentabilidad de la producción de nueces del Valle.Quiroz E., Carlos, Luengo C., Felipe, Salas F., Claudio, Abarca R., Patricio, Bermúdez O., Paulina, Lobos L., Giovanni, Larraín S., Patricia, Rodríguez A., Fernando, Riquelme S., Jorge, Santelices S., Sebastián , (2016) Ver ítemLa producción de nueces es una industria creciente en Chile, con exportaciones que alcanzaron a MUS$1.000 en la temporada 2015. Los valles del Río Choapa y sus afluentes se encuentran entre las áreas productoras más destacadas de nogal, gracias a condiciones ambientales privilegiadas para una producción frutal de alta calidad. Estas condiciones explican que estos valles concentren aproximadamente la mitad de la producción de nueces de la región de Coquimbo, es decir, alrededor de 2.000 hectáreas. Uno de los aspectos más ventajosos lo constituye la sanidad del cultivo, ya que algunas de las plagas y enfermedades más importantes a nivel nacional están ausentes en Choapa, a diferencia de la zona central de Chile. Este Boletín presenta las experiencias y recomendaciones en base al comportamiento biológico de las especies de insectos y ácaros en el Choapa, en un contexto de manejo integrado que permita mantener la calidad y sustentabilidad de la producción de nueces del Valle. - Manual de manejo agronómico para cultivo de Melón (cucumis melo L.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 366
En la agricultura, la producción de melón es un sistema complejo, con numerosas partes que interactúan entre sí por medio de diversos canales. Algunas de estas partes tienden a auto organizarse espontáneamente y de maneras difícilmente predecibles. Esos son los sistemas complejos y es en uno de ellos, la producción de melones, en el cual debemos aprender a desenvolvernos profesionalmente de tal manera de permitirnos formular adecuadas sugerencias de manejo agronómico a los productores.Crawford L., Humphrey, Abarca R., Patricio , (2017) Ver ítemEn la agricultura, la producción de melón es un sistema complejo, con numerosas partes que interactúan entre sí por medio de diversos canales. Algunas de estas partes tienden a auto organizarse espontáneamente y de maneras difícilmente predecibles. Esos son los sistemas complejos y es en uno de ellos, la producción de melones, en el cual debemos aprender a desenvolvernos profesionalmente de tal manera de permitirnos formular adecuadas sugerencias de manejo agronómico a los productores. - Manual de manejo agronómico para cultivo de Sandia (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 367
En este manual se entrega información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirven para el buen manejo en el cultivo de la sandía, especialmente para los pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a cada realidad predial, con una visión rentable y sustentable.Crawford L., Humphrey, Abarca R., Patricio , (2017) Ver ítemEn este manual se entrega información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirven para el buen manejo en el cultivo de la sandía, especialmente para los pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a cada realidad predial, con una visión rentable y sustentable. - Manual de manejo del cultivo de Duraznero
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 373
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del cultivo del duraznero, producido principalmente en la zona central de nuestro país. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del duraznero y su variante el nectarino, enfocado especialmente en cultivos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este manual está compuesto de varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de mayor utilidad como un manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas tanto de duraznero como de nectarino.Abarca R., Patricio, Vega C., Bárbara, Romero G., Andrea (eds.) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del cultivo del duraznero, producido principalmente en la zona central de nuestro país. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del duraznero y su variante el nectarino, enfocado especialmente en cultivos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo en sus huertos. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este manual está compuesto de varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de mayor utilidad como un manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas tanto de duraznero como de nectarino. - Producción de forraje verde hidropónico para la pequeña agricultura
Autor: Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Silva R., Luis; Mora L., David; Carrasco J., Jorge
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p.159-174)
Contenidos: 1. Características y ventajas del forraje verde hidropónico (FVH). 2. Sistema de producción de forraje verde hidropónico. 3. BibliografíaAbarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Silva R., Luis, Mora L., David, Carrasco J., Jorge , (2016) Ver ítemContenidos: 1. Características y ventajas del forraje verde hidropónico (FVH). 2. Sistema de producción de forraje verde hidropónico. 3. Bibliografía - Regulación de pulverizadores hidroneumáticos para la aplicación de fitosanitarios invernales en frutales de carozo
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 514
Este capítulo describe cómo regular un pulverizador en huertos de frutales de hoja caduca durante aplicaciones invernales, buscando una cobertura uniforme en la madera. También se abordan factores que afectan la eficacia y eficiencia de los productos fitosanitarios.Abarca R., Patricio , (2025-06) Ver ítemEste capítulo describe cómo regular un pulverizador en huertos de frutales de hoja caduca durante aplicaciones invernales, buscando una cobertura uniforme en la madera. También se abordan factores que afectan la eficacia y eficiencia de los productos fitosanitarios. - Sistema de cosecha de aguas lluvias con acumulación en cisternas flexibles (Pasos a seguir para su instalación)
Autor: Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Mora L., David; Olguín R., José; Silva R., Luis; Carrasco J., Jorge
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 33-46)
Contenidos: 1. Instalación de canaletas de PVC. 2. Tuberías de conducción y filtrado. 3. Instalación de cisterna flexibleAbarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Mora L., David, Olguín R., José, Silva R., Luis, Carrasco J., Jorge , (2016) Ver ítemContenidos: 1. Instalación de canaletas de PVC. 2. Tuberías de conducción y filtrado. 3. Instalación de cisterna flexible - Técnicas de captación y acumulación de aguas lluvias, recomendadas para la agricultura familiar campesina
Autor: Carrasco J., Jorge; Aguirre A., Cristian; Mora L., David; Riquelme S., Jorge; Abarca R., Patricio; Silva R., Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 8-32)
Contenidos: 1. Introducción. 2. Qué es la captación de aguas lluvias?. 2.1. Experiencias en el mundo. 2.2. Experiencias en Chile. 3. Ventajas de la captación de aguas lluvias. 4. Formas de captación de aguas lluvias. 4.1. In situ en el suelo. 4.2. Colectarla desde los techos de las casas. 4.3. Colectarla de atrapa nieblasCarrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristian, Mora L., David, Riquelme S., Jorge, Abarca R., Patricio, Silva R., Luis , (2016) Ver ítemContenidos: 1. Introducción. 2. Qué es la captación de aguas lluvias?. 2.1. Experiencias en el mundo. 2.2. Experiencias en Chile. 3. Ventajas de la captación de aguas lluvias. 4. Formas de captación de aguas lluvias. 4.1. In situ en el suelo. 4.2. Colectarla desde los techos de las casas. 4.3. Colectarla de atrapa nieblas - Uso seguro de plaguicidas, dosificación y regulación de pulverizadores de mochila para el control de maleza mostaza negra
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
El uso de plaguicidas químicos exige medidas de seguridad, especialmente en su manipulación y aplicación. Es fundamental utilizar Equipos de Protección Personal (EPP), sin importar el tipo de plaguicida, para evitar intoxicaciones agudas o crónicas. Para aplicaciones con mochila, se recomienda usar trajes de bajo volumen, botas de goma o PVC, guantes de nitrilo, respiradores de doble filtro y antiparras herméticas.Abarca R., Patricio, Contreras , Luis , (2025-07) Ver ítemEl uso de plaguicidas químicos exige medidas de seguridad, especialmente en su manipulación y aplicación. Es fundamental utilizar Equipos de Protección Personal (EPP), sin importar el tipo de plaguicida, para evitar intoxicaciones agudas o crónicas. Para aplicaciones con mochila, se recomienda usar trajes de bajo volumen, botas de goma o PVC, guantes de nitrilo, respiradores de doble filtro y antiparras herméticas.