1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Autor "Aguirre A., Cristian"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Construcción de invernadero tipo capilla
Autor: Mora L., David; Carrasco J., Jorge; Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Olguín R., José; Silva R., Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 121-158)
Bajo condiciones de escasez de agua en el secano, la falta de alimento obliga a buscar otras alternativas de producción, en la cual, haciendo uso de la técnica de la hidroponía, se puede obtener forraje verde hidropónico (FVH), que puede ser una opción apropiada para pequeños agricultores ganaderos.Mora L., David, Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Olguín R., José, Silva R., Luis , (2016) Ver ítemBajo condiciones de escasez de agua en el secano, la falta de alimento obliga a buscar otras alternativas de producción, en la cual, haciendo uso de la técnica de la hidroponía, se puede obtener forraje verde hidropónico (FVH), que puede ser una opción apropiada para pequeños agricultores ganaderos. - Producción de forraje verde hidropónico para la pequeña agricultura
Autor: Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Silva R., Luis; Mora L., David; Carrasco J., Jorge
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p.159-174)
Contenidos: 1. Características y ventajas del forraje verde hidropónico (FVH). 2. Sistema de producción de forraje verde hidropónico. 3. BibliografíaAbarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Silva R., Luis, Mora L., David, Carrasco J., Jorge , (2016) Ver ítemContenidos: 1. Características y ventajas del forraje verde hidropónico (FVH). 2. Sistema de producción de forraje verde hidropónico. 3. Bibliografía - Rastrojos del cultivo del Maíz: elementos a considerar para su manejo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 385
Esta publicación forma parte del proyecto FIC “Transferencia desarrollo tecnologías alternativas quema maíz”, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, ejecutado por INIA Rayentué.Carrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristian , (2018) Ver ítemEsta publicación forma parte del proyecto FIC “Transferencia desarrollo tecnologías alternativas quema maíz”, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, ejecutado por INIA Rayentué. - Sistema de cosecha de aguas lluvias con acumulación en cisternas flexibles (Pasos a seguir para su instalación)
Autor: Abarca R., Patricio; Aguirre A., Cristian; Mora L., David; Olguín R., José; Silva R., Luis; Carrasco J., Jorge
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 33-46)
Contenidos: 1. Instalación de canaletas de PVC. 2. Tuberías de conducción y filtrado. 3. Instalación de cisterna flexibleAbarca R., Patricio, Aguirre A., Cristian, Mora L., David, Olguín R., José, Silva R., Luis, Carrasco J., Jorge , (2016) Ver ítemContenidos: 1. Instalación de canaletas de PVC. 2. Tuberías de conducción y filtrado. 3. Instalación de cisterna flexible - Técnicas de captación y acumulación de aguas lluvias, recomendadas para la agricultura familiar campesina
Autor: Carrasco J., Jorge; Aguirre A., Cristian; Mora L., David; Riquelme S., Jorge; Abarca R., Patricio; Silva R., Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 321
N° Publicación: (p. 8-32)
Contenidos: 1. Introducción. 2. Qué es la captación de aguas lluvias?. 2.1. Experiencias en el mundo. 2.2. Experiencias en Chile. 3. Ventajas de la captación de aguas lluvias. 4. Formas de captación de aguas lluvias. 4.1. In situ en el suelo. 4.2. Colectarla desde los techos de las casas. 4.3. Colectarla de atrapa nieblasCarrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristian, Mora L., David, Riquelme S., Jorge, Abarca R., Patricio, Silva R., Luis , (2016) Ver ítemContenidos: 1. Introducción. 2. Qué es la captación de aguas lluvias?. 2.1. Experiencias en el mundo. 2.2. Experiencias en Chile. 3. Ventajas de la captación de aguas lluvias. 4. Formas de captación de aguas lluvias. 4.1. In situ en el suelo. 4.2. Colectarla desde los techos de las casas. 4.3. Colectarla de atrapa nieblas