1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Análisis de los efectos del pastoreo racional voisin modificado (PRVm) y pastoreo continuo con ajuste de carga sobre la composición y estructura de la cubierta sobre un matorral y vega en INIA Kampenaike
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 506
- Antecedentes económicos de la producción y conservación de forrajes en la Región de Magallanes y Antártica Chilena
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 68
El objetivo del siguiente boletín es aportar al proceso de toma de decisiones información precisa y medible respecto a las ventajas y desventajas técnicas y económicas que presentan las distintas alternativas de forraje en la Región de Magallanes.Novoa J., Rosemary, Strauch B., Oscar , (2001) Ver ítemEl objetivo del siguiente boletín es aportar al proceso de toma de decisiones información precisa y medible respecto a las ventajas y desventajas técnicas y económicas que presentan las distintas alternativas de forraje en la Región de Magallanes. - Antecedentes generales del cultivo de papas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 503 (p. 9-16)
- Antecedentes para el establecimiento y regeneración de praderas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 57
Contenido: -- Productividad de forraje. --Establecimiento de praderas. -- Regeneración de praderas. -- Antecedentes complementarios. -- Comentarios finales.Strauch B., Oscar, Covacevich C., Nilo , (2001) Ver ítemContenido: -- Productividad de forraje. --Establecimiento de praderas. -- Regeneración de praderas. -- Antecedentes complementarios. -- Comentarios finales. - Antecedentes para la producción de forrajes conservados en la Región de Magallanes
Autor: Strauch B., Oscar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 67
Contenido: -- Introducción. --La oferta de forraje. -- La suplementación estratégica. -- Conservación de forraje. -- Consideraciones económicas. -- Conclusiones. -- Bibliografía.Strauch B., Oscar , (2001) Ver ítemContenido: -- Introducción. --La oferta de forraje. -- La suplementación estratégica. -- Conservación de forraje. -- Consideraciones económicas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. - Antecedentes para la producción de papas en Magallanes
Autor: Martínez A., Carolla (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 396
Objetivos de desarrollo sostenible
Entendiendo la relevancia del cultivo de la papa, es que nace el programa “Recuperación de la producción y sanidad de la papa en Magallanes”. Este programa, financiado por el Gobierno Regional, fue una iniciativa de INIA, que buscó revertir el proceso de baja productiva que venía experimentando la producción local de papa. El proyecto buscaba cumplir una serie de objetivos que permitieran recuperar la producción de papas en Magallanes, mediante la evaluación aplicada de tecnologías, que permitieran entender el efecto tanto técnico, como productivo y económico del riego, fertilización y uso de cortinas cortavientos. Además, y con el fin de poder ampliar el abanico de posibilidades para los productores, en términos de tipos de papas producidas, se introdujeron y evaluaron diferentes variedades de papa INIA, las que fueron comparadas con la variedad históricamente producida en la región. Sin embargo, no solo basta con evaluar variedades y tecnologías aisladas, sino que el proyecto se preocupó de desarrollar propuestas, mediante la determinación del mejor manejo agronómico, que permitió generar un paquete tecnológico para las condiciones de Magallanes. Por último, el proyecto fue capaz de llegar anualmente a más de 100 productores, principalmente de la AFC mediante la entrega de papa semilla certificada. Estos productores, en su mayoría productoras, pudieron comprobar que el uso de semilla de papa certificada producida por INIA, sumado a la preocupación por plantar en predios libres de nemátodo, gracias al apoyo del SAG, y la aplicación de las recomendaciones, les permitía el aumento de los rendimientos actuales, de 6 a sobre 30 toneladas por hectárea, lo que estamos seguros, significó un cambio positivo en sus vidas.Martínez A., Carolla (ed.) , (2019) Ver ítemEntendiendo la relevancia del cultivo de la papa, es que nace el programa “Recuperación de la producción y sanidad de la papa en Magallanes”. Este programa, financiado por el Gobierno Regional, fue una iniciativa de INIA, que buscó revertir el proceso de baja productiva que venía experimentando la producción local de papa. El proyecto buscaba cumplir una serie de objetivos que permitieran recuperar la producción de papas en Magallanes, mediante la evaluación aplicada de tecnologías, que permitieran entender el efecto tanto técnico, como productivo y económico del riego, fertilización y uso de cortinas cortavientos. Además, y con el fin de poder ampliar el abanico de posibilidades para los productores, en términos de tipos de papas producidas, se introdujeron y evaluaron diferentes variedades de papa INIA, las que fueron comparadas con la variedad históricamente producida en la región. Sin embargo, no solo basta con evaluar variedades y tecnologías aisladas, sino que el proyecto se preocupó de desarrollar propuestas, mediante la determinación del mejor manejo agronómico, que permitió generar un paquete tecnológico para las condiciones de Magallanes. Por último, el proyecto fue capaz de llegar anualmente a más de 100 productores, principalmente de la AFC mediante la entrega de papa semilla certificada. Estos productores, en su mayoría productoras, pudieron comprobar que el uso de semilla de papa certificada producida por INIA, sumado a la preocupación por plantar en predios libres de nemátodo, gracias al apoyo del SAG, y la aplicación de las recomendaciones, les permitía el aumento de los rendimientos actuales, de 6 a sobre 30 toneladas por hectárea, lo que estamos seguros, significó un cambio positivo en sus vidas. - Asociación de cultivos en producciones hortícolas intensivas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El policultivo imita la diversidad natural al cultivar varias especies juntas, lo que mejora el uso del suelo, reduce malezas y aumenta el rendimiento.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemEl policultivo imita la diversidad natural al cultivar varias especies juntas, lo que mejora el uso del suelo, reduce malezas y aumenta el rendimiento. - Aspectos relevantes de la producción de zarzaparrilla roja (Ribes rubrum) bajo túnel
Autor: Mc Leod B., Claudia; Pino Q., María Teresa; Ojeda G., Alejandro; Hirzel C., Juan; Estay P., Patricia; Selles Van S., Gabriel; Ferreyra E., Raúl
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 286
El Boletín “Aspectos Relevantes de la Producción de Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum) bajo túnel”, que compila, en 13 capítulos, información sobre: i) Antecedentes y fisiología del cultivo, ii) Principales variedades de zarzaparrilla roja en Chile, iii) Preparación de suelo y establecimiento bajo túneles, iv) Instalación de túnel para establecimiento, v) Fertilización y requerimientos nutricionales, vi) Poda y conducción, vii) Polinización, viii) Control de malezas, ix) Manejo integrado de plagas y enfermedades, x) Programación y manejo del riego, xi) Bases fisiológicas para el manejo post-cosecha de zarzaparrilla destinada al consumo fresco, xii) Propiedades funcionales de zarzaparrillas y otros frutales menores en la Región de Magallanes y xiii) Mercado y rentabilidad. Esta Dirección Regional, así como el equipo de profesionales que desarrolló este proyecto, desea que la información generada satisfaga las expectativas y sirva como incentivo para que nuevos productores se incorporen a la explotación de una especie tan noble.Mc Leod B., Claudia, Pino Q., María Teresa, Ojeda G., Alejandro, Hirzel C., Juan, Estay P., Patricia, Selles Van S., Gabriel, Ferreyra E., Raúl , (2014) Ver ítemEl Boletín “Aspectos Relevantes de la Producción de Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum) bajo túnel”, que compila, en 13 capítulos, información sobre: i) Antecedentes y fisiología del cultivo, ii) Principales variedades de zarzaparrilla roja en Chile, iii) Preparación de suelo y establecimiento bajo túneles, iv) Instalación de túnel para establecimiento, v) Fertilización y requerimientos nutricionales, vi) Poda y conducción, vii) Polinización, viii) Control de malezas, ix) Manejo integrado de plagas y enfermedades, x) Programación y manejo del riego, xi) Bases fisiológicas para el manejo post-cosecha de zarzaparrilla destinada al consumo fresco, xii) Propiedades funcionales de zarzaparrillas y otros frutales menores en la Región de Magallanes y xiii) Mercado y rentabilidad. Esta Dirección Regional, así como el equipo de profesionales que desarrolló este proyecto, desea que la información generada satisfaga las expectativas y sirva como incentivo para que nuevos productores se incorporen a la explotación de una especie tan noble. - Balance hídrico de humedales de uso agropecuario: El primer paso para el mejoramiento en la gestión hídrica a nivel predial en Magallanes. Una investigación multidisciplinaria
Autor: Ivelic S., Jorge; Dörner, José; Arumi R., José Luis; Cisternas, Paulina; Valenzuela, Jaime; Muñoz, Enrique; Clasing, Robert; Valle, Susana; Radic Sch., Sergio; Alonso, Héctor; López-Olivari, Rafael; Uribe, Hamil; Muñoz, René; Ordoñez V., Iván; Carrasco, Jorge
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 435
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Este boletín se generó en el marco del proyecto “Evaluación del balance hídrico de vegas: Una estrategia para mejorar la gestión hídrica a nivel predial y aumentar la resiliencia al cambio climático”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad regional (FIC-R) del Gobierno Regional (GORE) de Magallanes, el cual consistió en la evaluación de la hidrología de este tipo de humedales, con el objetivo de conservar sus características de grandes almacenadores de agua, aumentando la eficiencia en el uso del recurso hídrico a partir del aumento de su resiliencia y así, evitar su deterioroIvelic S., Jorge, Dörner, José, Arumi R., José Luis, Cisternas, Paulina, Valenzuela, Jaime, Muñoz, Enrique, Clasing, Robert, Valle, Susana, Radic Sch., Sergio, Alonso, Héctor, López-Olivari, Rafael, Uribe, Hamil, Muñoz, René, Ordoñez V., Iván, Carrasco, Jorge , (2021) Ver ítemEste boletín se generó en el marco del proyecto “Evaluación del balance hídrico de vegas: Una estrategia para mejorar la gestión hídrica a nivel predial y aumentar la resiliencia al cambio climático”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad regional (FIC-R) del Gobierno Regional (GORE) de Magallanes, el cual consistió en la evaluación de la hidrología de este tipo de humedales, con el objetivo de conservar sus características de grandes almacenadores de agua, aumentando la eficiencia en el uso del recurso hídrico a partir del aumento de su resiliencia y así, evitar su deterioro - Bancal profundo, un método sustentable para el cultivo de hortalizas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
La producción sostenible en Magallanes requiere optimizar recursos y superar desafíos climáticos. El bancal profundo destaca como una técnica eficiente que mejora el rendimiento y conserva el suelo.Zegers M., Gabriel, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemLa producción sostenible en Magallanes requiere optimizar recursos y superar desafíos climáticos. El bancal profundo destaca como una técnica eficiente que mejora el rendimiento y conserva el suelo. - Bandas florales como complemento a la producción hortícola sustentable de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
En Magallanes ha crecido la horticultura bajo plástico, reduciendo la biodiversidad de insectos. El uso de bandas florales ayuda a recuperar el equilibrio biológico y a controlar plagas de forma natural.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera, Zegers M., Gabriel , (2025-06) Ver ítemEn Magallanes ha crecido la horticultura bajo plástico, reduciendo la biodiversidad de insectos. El uso de bandas florales ayuda a recuperar el equilibrio biológico y a controlar plagas de forma natural. - Bases comerciales para el desarrollo sostenible del musgo Sphagnum en Magallanes, Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 309
Objetivos de desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible de la economía regional es clave para aprovechar los recursos naturales, como el musgo *Sphagnum* en Magallanes. Antiguamente, las turberas no tenían valor económico, pero hoy se reconocen sus funciones ambientales. Por ello, su explotación debe ser sostenible en todos los ámbitos. El Ministerio de Agricultura impulsa una producción sustentable y viable comercialmente. Desde 2010, junto con INIA Kampenaike y financiado por FONDEMA, se ejecuta un programa para desarrollar las turberas de manera sustentable, generando conocimiento científico y técnico sobre el *Sphagnum* en la región.Domínguez D., Erwin, Doorn, Marnix, Navarro S., Rodrigo, Arancibia F., Loreto , (2015) Ver ítemEl desarrollo sostenible de la economía regional es clave para aprovechar los recursos naturales, como el musgo *Sphagnum* en Magallanes. Antiguamente, las turberas no tenían valor económico, pero hoy se reconocen sus funciones ambientales. Por ello, su explotación debe ser sostenible en todos los ámbitos. El Ministerio de Agricultura impulsa una producción sustentable y viable comercialmente. Desde 2010, junto con INIA Kampenaike y financiado por FONDEMA, se ejecuta un programa para desarrollar las turberas de manera sustentable, generando conocimiento científico y técnico sobre el *Sphagnum* en la región. - Bases para el riego de praderas en Magallanes
Autor: Ivelic S., Jorge; Reckmann A., Oscar; Agnieszka D., Dorota; López-Olivari, Rafael; Uribe C., Hamil; Valenzuela M., Jaime; Ibarra G., Diego
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 459
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Hoy en día existen un gran número de técnicas de riego, no obstante, pocas tienen una potencial adaptabilidad a la región, en donde los fuertes vientos y la poca disponibilidad de agua hacen que la gran mayoría queden obsoletas. Por otro lado, se tiene un desconocimiento total de los criterios que se deben utilizar para mantener un riego o un uso eficiente del agua (por ejemplo, las características de suelo). Es por estos motivos que se realizó el proyecto “Innovaciones tecnológicas en el área de gestión hídrica para el aumento de la competitividad del rubro silvoagropecuario de Magallanes” con el objetivo de disminuir las brechas tecnológicas que respectan a la cultura del riego y para la utilización racional del recurso hídrico.Ivelic S., Jorge, Reckmann A., Oscar, Agnieszka D., Dorota, López-Olivari, Rafael, Uribe C., Hamil, Valenzuela M., Jaime, Ibarra G., Diego , (2022) Ver ítemHoy en día existen un gran número de técnicas de riego, no obstante, pocas tienen una potencial adaptabilidad a la región, en donde los fuertes vientos y la poca disponibilidad de agua hacen que la gran mayoría queden obsoletas. Por otro lado, se tiene un desconocimiento total de los criterios que se deben utilizar para mantener un riego o un uso eficiente del agua (por ejemplo, las características de suelo). Es por estos motivos que se realizó el proyecto “Innovaciones tecnológicas en el área de gestión hídrica para el aumento de la competitividad del rubro silvoagropecuario de Magallanes” con el objetivo de disminuir las brechas tecnológicas que respectan a la cultura del riego y para la utilización racional del recurso hídrico. - Bases para la producción bovina de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 314
Objetivos de desarrollo sostenible
En el año 2011, la Seremi de Agricultura plantea el desarrollo de la iniciativa "Programa de Desarrollo de la Cadena Productiva de Novillos para Exportación en Magallanes", financiado por el Gobierno Regional a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) como Unidad Técnica, y el INIA como ejecutor, siendo su primera coordinadora la Dra. Etel Latorre V., y luego el Dr. Francisco Sales Z. El Programa constó de 4 instrumentos: i) Unidad de coordinación, gestión predial y sistema para el análisis de los impactos económicos a nivel sectorial en el territorio; ii) Alimentación y Forrajes; iii) Mejoramiento Genético y Cruzamientos y iv) Transferencia Tecnológica. En diez capítulos, el presente boletín presenta los principales resultados alcanzados por el Programa, así como conocimientos relevantes para los productores que se dedican al rubro.Sales Z., Francisco, Lira F., Raúl (eds.) , (2015) Ver ítemEn el año 2011, la Seremi de Agricultura plantea el desarrollo de la iniciativa "Programa de Desarrollo de la Cadena Productiva de Novillos para Exportación en Magallanes", financiado por el Gobierno Regional a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) como Unidad Técnica, y el INIA como ejecutor, siendo su primera coordinadora la Dra. Etel Latorre V., y luego el Dr. Francisco Sales Z. El Programa constó de 4 instrumentos: i) Unidad de coordinación, gestión predial y sistema para el análisis de los impactos económicos a nivel sectorial en el territorio; ii) Alimentación y Forrajes; iii) Mejoramiento Genético y Cruzamientos y iv) Transferencia Tecnológica. En diez capítulos, el presente boletín presenta los principales resultados alcanzados por el Programa, así como conocimientos relevantes para los productores que se dedican al rubro. - Bases para la producción ovina en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 244
El año 2008, INIA-Kampenaike inició, con el apoyo de INNOVA-Chile de COR FO, la ejecución del proyecto "Determinación y optimización de la dieta en ovinos para incrementar la productividad de la ganadería de Magallanes". Este estudio nos parecía hacía tiempo de la mayor importancia, pues pensábamos que sus resultados serían un real aporte a la ganadería ovina extensiva del extremo austral de Chile, donde se concentra más de la mitad del inventario ovino nacional y un porcentaje mucho mayor de la exportación del país ligada al rubro. Esta publicación está basada en las experiencias y resultados de estos cuatro años de trabajo, pero además cuenta con el aporte de consultores, investigadores y docentes invitados a participar y cooperar, para complementar y mejorarla. Así, podemos entregar una visión más amplia e integral de la producción ovina a quienes nos apasionamos con el la. Por ese aporte, vaya nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a los autores invitados.Strauch B., Oscar, Lira F., Raúl (eds.) , (2012) Ver ítemEl año 2008, INIA-Kampenaike inició, con el apoyo de INNOVA-Chile de COR FO, la ejecución del proyecto "Determinación y optimización de la dieta en ovinos para incrementar la productividad de la ganadería de Magallanes". Este estudio nos parecía hacía tiempo de la mayor importancia, pues pensábamos que sus resultados serían un real aporte a la ganadería ovina extensiva del extremo austral de Chile, donde se concentra más de la mitad del inventario ovino nacional y un porcentaje mucho mayor de la exportación del país ligada al rubro. Esta publicación está basada en las experiencias y resultados de estos cuatro años de trabajo, pero además cuenta con el aporte de consultores, investigadores y docentes invitados a participar y cooperar, para complementar y mejorarla. Así, podemos entregar una visión más amplia e integral de la producción ovina a quienes nos apasionamos con el la. Por ese aporte, vaya nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a los autores invitados. - Bases para la producción y comercialización de hortalizas en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 333
Objetivos de desarrollo sostenible
El presente Boletín Técnico compila información vinculada al programa: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL RUBRO HORTÍCOLA Y ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMERCIAL, PARA LA AFC EN LA REGIÓN DE MAGALLANES”, Código PIT-2009-0577 financiado por el Gobierno Regional de Magallanes a través de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Kampenaike, entre los años 2010 y 2014. El contenido de este boletín se presenta en tres capítulos. Una línea base, calidad de agua de riego y manejo de plaguicidas en la producción hortícola en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales. Luego se hacen las validaciones de técnicas de producción en Magallanes. A continuación, un tema muy relevante como es la agregación de valor mediante el procesamiento de hortalizas, para finalmente proponer el desarrollo de una unidad organizacional y comercial para el encadenamiento productivo comercial para la producción de hortalizas.Tapia F., Francisco, Pérez C., Claudio (eds.) , (2016) Ver ítemEl presente Boletín Técnico compila información vinculada al programa: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL RUBRO HORTÍCOLA Y ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMERCIAL, PARA LA AFC EN LA REGIÓN DE MAGALLANES”, Código PIT-2009-0577 financiado por el Gobierno Regional de Magallanes a través de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Kampenaike, entre los años 2010 y 2014. El contenido de este boletín se presenta en tres capítulos. Una línea base, calidad de agua de riego y manejo de plaguicidas en la producción hortícola en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales. Luego se hacen las validaciones de técnicas de producción en Magallanes. A continuación, un tema muy relevante como es la agregación de valor mediante el procesamiento de hortalizas, para finalmente proponer el desarrollo de una unidad organizacional y comercial para el encadenamiento productivo comercial para la producción de hortalizas. - Bokashi: importante pilar de la agricultura agroecológica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
Los abonos orgánicos mejoran la calidad del suelo. Entre ellos, el Bokashi destaca por ser un fertilizante fermentado de origen vegetal, que enriquece progresivamente la fertilidad, mejora la humedad, estimula el crecimiento de raíces y protege la biodiversidad sin efectos tóxicos.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemLos abonos orgánicos mejoran la calidad del suelo. Entre ellos, el Bokashi destaca por ser un fertilizante fermentado de origen vegetal, que enriquece progresivamente la fertilidad, mejora la humedad, estimula el crecimiento de raíces y protege la biodiversidad sin efectos tóxicos. - Cálculos básicos para fertirrigar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 26
Este boletín presenta un ejemplo concreto de los cálculos básicos a realizar para la obtención de un Programa de Fertirriego, abordado sobre la base del cultivo de tomate en la comuna de Puerto Natales.Bello U., Marco Antonio, Pino Q., María Teresa , (2000) Ver ítemEste boletín presenta un ejemplo concreto de los cálculos básicos a realizar para la obtención de un Programa de Fertirriego, abordado sobre la base del cultivo de tomate en la comuna de Puerto Natales. - Calidad de la carne del cordero en relación a variables asociadas a cruzamiento, edad de faenamiento, sexo y sector ecológico en Magallanes
Autor: Latorre V., Etel; Karmelic V., Julia; Reyes B., Salvador; Vásquez S., Manuel; Zamora P., Omar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 250
La carne de cordero patagónico es reconocida por su calidad sensorial y se asocia a la crianza de animales sanos, sobre sistemas pastoriles extensivos lo que no asegura que sean carnes saludables. En el presente estudio se entregan antecedentes respecto al contenido nutricional, análisis proximal, niveles de colesterol, vitamina E y perfil lipídico de la carne de corderos cruza Polled Dorset, White Suffolk, Meat Merino y Corridale puro asociado al sexo, edad de faenamiento, (130-150 días nacido) provenientes de predios representativos de la zona estepa, del sector de transición matorral-estepa con sectores de vegas y del sector húmedo, de mayor potencial forrajero de la region.Latorre V., Etel, Karmelic V., Julia, Reyes B., Salvador, Vásquez S., Manuel, Zamora P., Omar , (2012) Ver ítemLa carne de cordero patagónico es reconocida por su calidad sensorial y se asocia a la crianza de animales sanos, sobre sistemas pastoriles extensivos lo que no asegura que sean carnes saludables. En el presente estudio se entregan antecedentes respecto al contenido nutricional, análisis proximal, niveles de colesterol, vitamina E y perfil lipídico de la carne de corderos cruza Polled Dorset, White Suffolk, Meat Merino y Corridale puro asociado al sexo, edad de faenamiento, (130-150 días nacido) provenientes de predios representativos de la zona estepa, del sector de transición matorral-estepa con sectores de vegas y del sector húmedo, de mayor potencial forrajero de la region. - Caracterización de enmiendas orgánicas tipo Bokashi, utilizando como insumo productos de descarte de las industrias cervecera y pesquera de la Región de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513